Archivo del blog

viernes, 3 de abril de 2015

CONTINUACIÓN DE LA SEMANA SANTA ALCALÁINA. HASTA EL SIGLO XX

La Cofradía de La Soledad va a implicar al Cabildo que interviene, alegando a favor de su posición en el auto levantado contra él, alegando que socorre a los pobres encarcelados.[1]
Posteriormente, la procesión del Santo Entierro, organizada por la cofradía del Dulce nombre de Jesús invitará al ayuntamiento en la tarde del Viernes Santo  hasta principios de siglo [2]
  
Se va  aumentar el número de fiestas y la participación de la Ciudad por la Cuaresma, concretamente,  el Miércoles de Ceniza  para tomar la ceniza " para dar ejemplo a sus subditos"y se especifica la Comunión General del Jueves Santo.
El final de siglo XVIII significó la desaparción de muchas cofradías y la reunificación en la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús. Es digno de destacar que en esta labor de depuración participaron las directrices de la política nacional, en la que el propio cabildo se obligaba a emitir su informe  como hace con la anterior cofradía en 1808 a requerimiento presentado por el regidor don Miguel de Cisneros  y encargado del caso.[3] En este tiempo en el que se trasladó la parroquia de santa María al convento del Rosario dio lugar a celebrarse otras fiestas religiosas por la cofradía, como era la de la Candelaria, la de santo Domingo de Guzmán, los oficios del Jueves y Viernes Santo, perdiéndose prácticamente la del Dulce nombre de Jesús. La labor benéfica de atención a los pobres transeúntes fue característica de esta cofradía, ayuda de beca a los niños mediante compra de libros de enseñanza, .

Una costumbre que nunca se perdió fue el adecentamiento de calles para las procesiones de Semana Santa, como en el año 1928.
Aunque las cofradías aparecen y desaparecen, según las circunstancias hay constancia de la presencia del Señor de la Humildad en el año 1930, en el que se invitan al Ayuntamiento.[4]


JESUS NAZARENO



Se inicia la participación de la devoción de Jesús Nazareno en rogativas en el año 1718.[5] En el año 1753, por el mes adelantado de tiempo que había en mayo y la falta de lluvia , se hace una rogativa  ya que no hay otro refugio que el de implorar la divina clemencia con que se ejecutó en  el año 1750 por medio de la imagen de Jesús Nazareno que se venera en la Iglesia del Rosario y se hizo rogativa.[6] Curiosamente, se ejecutó la orden al ponerse la imagen en andas el día uno de junio que llovió, dando lugar a una misa de acción de gracias con sermón y Te deum
el día tres del mismo con la presidencia del prior del convento.[7] En otras ocasiones se volvieron hacer rogativas con la imagen de la Virgen de las Mercedes, destacando la del año 1859. E, incluso, conmpartiendo el patronazgo con esta última y Santo Domingo de Silos, comosucedió en el año 1868 por falta de lluvia , recorriendo la calle Real, Rosario, San Juan, recogiendo a Santo Domingo en su parroquia y finalizando en Consolación.[8]
En el año  1754 se observa la difusión de su culto cuando se pide licencia por parte del padre prior Diego Ubal para abrir un camarín volado con la mayor decencia a Jesús Nazareno, librándose tres mil reales de vellón[9].
Fruto de su devoción fue la participación en la procesión general y rogativa que por la sequía del año 1779 tuvo lugar en el trece de abril junto con Santo Domingo de Guzmán y la Virgen de las Mercedes y el patrón de la ciudad. Un caso distinto fue la rogativa del año 1879, por las continuas lluvias, donde participó su imagen junto con la de Virgen de las Mercedes por las continuas lluvias[10].El cabildo aprobó el informe para las nuevas Constituciones de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad en 1808.[11]

 Más importante y con las mismas imágenes, fue la del año 1884 con motivo del gran terremoto que se produjo en la noche del veinticinco de diciembre.















[1] AMAR. Acta del cabildo del catorce de octubre de 1751,testimoniodel alcalde mayor.
[2] AMAR. Acta del cabildo del veintisiete del 1918.
[3] AMAR. Acta del 17 de octubre de 1807.
[4] AMAR. Acta de la comisión de gobierno 14 de abril de 1930.
[5] AMAR . Cabildos del 24 y 27 de mayo de 1718
[6] AMAR. Acta del cabildo del veinticinco de mayo de 1753.
[7] AMAR. Cabildo del dos de junio de 1753, manifestaciones del comisario Manuel de Lastres.
[8] AMAR. Acta del cabildo del cuatro de mayo de 1868.
[9] AMAR. Acta del cabildo de 1755.
[10] AMAR. Acta del cabildo del catorce de abril de 1879.
[11]AMAR. Acta del cabildo del diecisiete de octubre de 1807.
[12] AMAR. Libro de Cabildos de 1731.

No hay comentarios:

Publicar un comentario