Archivo del blog

miércoles, 11 de marzo de 2015

DICCIONARIO DE SIGNOS DE PASIÓN, SÍMBOLOS Y DIVERSOS ELEMENTOS DE LA HERMANDAD DEL ECCE-HOMO

DICCIONARIO  DE SIGNOS DE PASIÓN, SÍMBOLOS Y DIVERSOS ELEMENTOS  DE LA HERMANDAD DEL ECCE-HOMO



         
Muchos autores han estudiado la simbología e iconografía en la Semana Santa de todos los rincones de España. Les ha movido aportar un grano de arena a  la comprensión de una iconografía que muchos no han aprendido desde la niñez y, con ello,  evitar la paradoja siguiente:” por lo cual una aproximación a lo nuestro me parece útil y coherente. Salir en una procesión sin conocer lo que te rodea puede ser, cuando menos, ignorancia, peor aún, inconsistencia en las convicciones; la justa  interpretación de los símbolos acaso conlleve una mayor aproximación a los misterios seculares de los que todos los cofrades somos protagonistas”.
          Podemos partir para su estudio  de los orígenes tras la muerte de Jesús,  pues el cristianismo  se nutrió de la simbología de los  pueblos mediterráneos, donde se expandió,  para enriquecer sus símbolos y sus medios de comunicar su mensaje. Así  nos lo refiere,  en  su Carta LV, San Agustín “la enseñanza mediante símbolos despierta y alimenta el fuego del amor para que el hombre pueda superarse a sí mismo”, y, estamos con esta tesis Agustina que alude al valor de todas las realidades de la naturaleza, orgánica e inorgánica, como portadoras de mensajes espirituales por su figura y cualidades. Todos los Padres Latinos también trataron del simbolismo, entre ellos  Isidoro de Sevilla,  y de ellos recibieron  el románico y el gótico muchos de sus argumentos  espirituales.  La cultura del barroco español, en la que se inserta nuestra hermandad  está llena de metáforas y alegorías intentando explicar con ellas la esencia del símbolo. Por eso, toda la celebración pasionaria alcalaína  está llena de esos símbolos. Unos son generales a todas las cofradías,  el incienso, los estandartes, etc., y abundan los peculiares de nuestra hermandad. No pretendemos llevar a cabo los diversos puntos de vista de a interpretación del símbolo puede hacerse sino que  lo vamos a centrar en la interpretación cristiana, obviando otras como por ejemplo la etnográfica...

Abraham.

          Era un personaje fundamental en el Antiguo Testamento. En la Semana Santa de Alcalá la Real  formaba parte del  paso del mismo nombre s en la Procesión del Viernes Santo, como  último acto del auto de pasión para simbolizar  junto a su hijo Isaac, el anuncio de la Pasión  en el Antiguo Testamento, lo que se declamaba en forma  versificada... Es
el símbolo humano de la fe y la obediencia a Dios. Su simbolismo está imbricado en la Pasión de  Cristo, ante el hecho de la aceptación por el Padre del sacrificio del Hijo

Acanto.

            El acanto se utiliza como ornamento de la columna tanto en Grecia
como en Roma y en las representaciones del pilón en donde Cristo fue flagelado. Simboliza las espinas, el crecimiento
y la
vida. Para Melitón de Sardes significa la conciencia del pecado  

Aguamanil.

          Es la pureza y la inocencia. Lo utiliza el sacerdote antes de la Eucaristía. Aparece como exvoto  en el  gallardete del Ecce-Homo.

Alpaca.

Por su blancura es símbolo de pureza y castidad. Similar a la plata. Aparece en objetos religiosos  como el paso de la  Túnica, aunque es un  latón plateado. 

Amarillo.

Según Pedro Caba, el amarillo sigue en intensidad excitante al rojo, pero es color de sequía y tardío.
Es color
de cereal. Lo tiene como color propio la cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía. En nuestra hermandad es el color de la túnica del  Mal Ladrón y representa el traje  o sambenito que se ponía a los castigados por la Inquisición  y que, luego, se colgaba en los templos.

Ángeles
            Se encuentra en el  paño del gallardete del  Señor de la Columna,  como exvoto de plata,  y representan a  la adoración y protección de  estos seres  sobrenaturales en la Pasión de Jesús orando por él. . Antes de que existiera el Nuevo Testamento, ya se creía en su existencia en China, Persia, Egipto y la India.  Según el griego significa mensajero. Son el símbolo de lo invisible. El ejército de Ángeles se divide en tres  coros: 1º.- Serafines, Querubines y Tronos; 2º.- Dominios, Virtudes y Poderes; 3º.- Principados, Arcángeles y Ángeles. En realidad es la conciliación entre el espíritu y la materia.

Antorcha.
           
            La antorcha es una representación de la Pasión, muchas veces se identifica a Jesús junto a  una antorcha. Es una forma de idealismo utópico.

Aureola/Sol.

Es símbolo de divinidad; circunda los cuerpos gloriosos. Es un resto del culto al sol. Expresa la energía  sobrenatural. Como aureola, se encuentra sobre la cabeza de Jesús en laminas y lienzos. Como Sol, en el gallardete del Señor de la Columna.

Azotes.

          En la hermandad de Alcalá la Real, se le denominan “disciplinas” y flagelos, son de  soga de esparto, compuestos por Santiago Vega Vega. Hacen referencia a los azotes que recibió Jesús a la Columna y se suelen portarlos  los sayones. También los  portan los judíos sobre una almohada y están en forma de  cadenas que enlazan bolas de palo.    Son un arcaísmo; en tanto en cuanto en el precristianismo se entendían como un acto de purificación y no de castigo

Bendición.

Se suele representar la bendición por una fuente, un manantial o un río caudaloso, también con la imposición de manos. Es uno de los exvotos del gallardete del Señor de la Columna.

Blanco.

Es el símbolo de la pureza, virginidad, inocencia y santidad. En el Apocalipsis es el color del vestido de  los que
“han salido de la gran tribulación, han lavado su ropa y la han blanqueado con la sangre del Cordero”. Nuestra cofradía usa este color en la túnica del  Buen Ladrón, como vestían los condenados  a muerte por la Inquisición en su paseo  por la ciudad hacia el patíbulo.

 Cáliz.

          Según el Pontifical Romano es, junto a la patena, una representación del Sepulcro de Cristo. Suele aparecer en las entrecalles de los retablos de las iglesias; en la hermandad del Ecce-Homo forma parte de un adorno de plata del gallardete, y puede hacer alusión al cáliz de Cristo en la Santa Cena y en la Oración del Huerto.

Campana.

          La campana es una muestra de llamada y de alabanza a Dios. También, por su sonido, implica la Creación.

Capirote.

Debe de relacionarse con el gorro frigio. Al cubrir la cabeza y hacerla invisible expresa connotaciones fúnebres. Era muy frecuente en las ceremonias extraordinarias con motivo de las exequias fúnebres de miembros de la familia real, aunque de color negro.
En algunos antiguos misterios los iniciados siempre aparecen con la cabeza cubierta y escondida. En nuestra cofradía, recoge la tradición  de la Inquisición  que solía cubrir con estos  capirotes a los condenados, uno de blanco (condenados a muerte)  y otros de amarillo (condenado al castigo del sambenito).

Clavos.
         
          Símbolo de la Pasión de Cristo exclusivamente, hace referencia a  uno de los objetos que se utilizaron en la crucifixión del Señor. . Se encuentra como adorno en bajorrelieve  de uno de los cantonales del cuadro del Ecce-Homo y exvoto del gallardete, e. imitados en forma de madera, los porta un judío en  los desfiles de Semana Santa (Jueves Santo y Viernes Santo. Su fiesta  religiosa la celebra la Iglesia  junto con la de a Santa Lanza y Clavos el Viernes posterior  del primer Domingo de Cuaresma). Aparece junto la corona en e ángulo del marco  plateado del cuadro del Ecce-Homo.

Cetro
          Exvoto de plata que aparece en el campo del trapo de gallardete con forma de una vara terminada en estrella con puntas, haciendo alusión, según algunos, a los flagelos de castigo con púas de hierro, tal como aparece en los brazos de los sayones.
Columna.

 La columna desde el cristianismo representa la Iglesia. San Pablo expone: “Columna est firmamentum veritatis”. En general pertenece al grupo cósmico del eje del mundo. En la tradición hebrea las dos columnas de entrada al Templo se llaman de la Misericordia y del Rigor. No obstante, en  esta hermandad responde a la columna en la que fue azotado y castigado Jesucristo y recoge el emblema de la advocación del Señor de la Columna. Por eso, aparece en uno de los cuarteles del escudo de la cofradía y como adorno religioso en un exvoto del gallardete.    




Corazón.

          En la doctrina tradicional el asiento de la inteligencia está en el corazón; el cerebro es mero instrumento. El corazón simboliza al amor. El corazón traspasado por flechas, puñales o espadas, representa devoción, constricción  y arrepentimiento.  En nuestra Semana Santa el corazón de la Virgen Dolorosa de la Hermandad del Señor de  la Humildad o  la de las Angustias  está atravesado  por ninguno /uno / siete puñales que representan los Dolores de la Virgen. La Dolorosa de las Esclavas tiene su corazón atravesado por una espada. También  aparece el corazón con los puñales en el anagrama de un exvoto del gallardete del Señor de la Columna.  En nuestra hermandad, aparece el corazón en un exvoto de plata en el centro de la punta lobulada del gallardete de la Columna.

Corona.

        La idea simbólica  de la corona  es  la de  superación. Como dice Jung, Quienes triunfan sobre sí mismos logran la corona de la vida eterna.  En la simbología cristiana, la corona de espinas es un atributo de la Pasión del Señor. La fiesta de la Corona de Espinas se celebra el viernes posterior al Miércoles de Ceniza.
            En nuestra hermandad la porta  un judío sobre una almohada y hace referencia a la corona que le pusieron a Jesucristo en el Calvario y aparece en la cabeza de Jesús en las láminas del Ecce-Homo y Columna, así como el  gallardete.
            Si está formada  por una corona de laurel con el anagrama de Cristo en el centro, constituye la “laúrea”, que es un símbolo  de victoria. Sobre la cabeza de la Virgen viene a expresar su condición de Reina de los Cielos. Aparece como corona de espinas y los clavos en un angular del marco plateado del Ecce-Homo y puede significar lo siguiente:
“Para el cristianismo, las espinas simbolizan sufrimiento y pecado. Fueron colocadas sobre la cabeza de Jesús como burla, parodiando la corona de rosas de los emperadores romanos. Sobre la cabeza de un santo, en la iconografía cristiana, simboliza el martirio. La tonsura sacerdotal rememora la corona de espinas de Jesús”


Cruz
          En forma de miniatura se porta por un judío y además forma parte del Paso del Cristo de la Expiración en el Paso de la Lanzada. Son dos maderos cruzados que, en ángulo recto, que sobre el que se colgaban a los reos. Como allí fue crucificado Jesús, es símbolo de los seguidores de Jesús Nazareno. En su parte superior, aparece el INRI (ver)


David.

            Era un paso de nuestra Semana Santa en la Procesión del Viernes Santo, iba de blanco,   acompañado de su arpa. Es símbolo de humildad y fe

Diadema.

Se relaciona con la corona y la aureola. Es un signo de divinidad

Dimas.

Es el Buen Ladrón, el que con Gestas acompañó a Cristo en el martirio. Se dirigió a Jesús  en éstos términos: “Acuérdate de mí cuando llegues a tu reino” Cristo respondió: “En verdad hoy estarás conmigo en el Paraíso”.
Es el símbolo de la compasión

Escalera

            En forma de exvoto de plata, se encuentra en el gallardete  de la Columna, representa la escalera que se usó en el calvario para levantar la cruz y ayudar al descendimiento de Jesucristo. Y la lleva bordada el  verdugo  sobre su espalda, cuando tira de los reos. También, se encuentra en un  medallón del angular del marco plateado del cuadro del Ecce-Homo.

Estandarte

Es la enseña  o insignia de la hermandad; en el caso de la hermandad del Ecce-Homo, se compone de dos telas de terciopelo (rojo y verde) con el escudo de la hermandad en el centro y la leyenda del año de su  elaboración (ver artículo Domingo Murcia en nuestra revista 2008). En nuestra hermandad, se denomina bandera y se reserva el de gallardete para la bandera con imagen o cuadro interior.

Estrellas.

Abundan en el gallardete del Señor de la Columna (en el nuevo, como exvoto de plata, hay estrellas muy  numerosas; y en el del siglo pasado pintada)  y, desde antiguo,  el símbolo de la estrella tiene un significado de luz, verdad, espíritu y esperanza, dentro de lo que es el mundo de la oscuridad.  Son estrellas de ocho puntas que simbolizan  la plenitud y la regeneración de la vida. Pero, en el Gallardete de nuestra hermandad tienen valor puramente ornamental.

Gallo


Aparece cerca de San Pedro es un símbolo de la Pasión, pues rememora las negaciones  de San Pedro. Dentro de la hermandad se encuentra en un exvoto del gallardete del Señor de la Columna  y en un bajorrelieve del  marco de La lámina de la Columna junto con la columna.  Esta figura evoca también a Resurrección que no es el caso de nuestra hermandad.

Instrumentos  de Pasión:

          Se le denominan  también signos de Pasión o SIGNA PASSIONIS.  Y hacen referencia a  los instrumentos de la Pasión de Cristo – la Santa Cruz, la Lanza, Clavos, y la Corona de Espinas – llamados “Arma Cristiana”.  Llegaron a celebrar una fiesta en su honor que  se originó durante la Edad Media, esta conmemoración es de mas reciente origen. Aparece por primera vez en el Breviario de Meissen (1517) como una fiesta simple para el 15 de Noviembre. El mismo breviario tiene una fiesta de la Cara Santa para el 15 de Enero y del Nombre Sagrado para el 15 de Marzo. Estas fiestas desaparecieron con la introducción del luteranismo. Como se encuentra en el apéndice del Breviario Romano, fue iniciado por San Pablo de la Cruz (muerto en 1775). El Oficio fue compuesto por Tomas Struzzieri, Obispo de Todi, y fiel asociado a San Pablo. En el gallardete del Señor de la Columna y en el marco de la lámina del Señor del Ecce-Homo se encuentran  muchos signos e instrumentos de Pasión.


Farol.

          Ver lámpara y antorcha

Gallardete.

Antiguamente, era una bandera formada de un paño largo acabado en triángulo  que pendía  sobre un palo y, en el que iba  representada la efigie de la hermandad. Se le considera una variante del pendón guía en muchos lugares de Andalucía  y pendón. Estandarte, también,  era otro nombre que le aducen por estas tierras a esta forma de bandera religiosa para diferenciarla de la bandera. Desde el hasta pende la  tela que acaba en punta. Es muy propia de Andalucía Oriental, para los Cristo o Virgen, consiste en una pieza de tela cuadrada con forma de repostero , con un óvalo central , en esta hermandad sustituida, por un recuadro, llamado gloria, en el que se representa la imagen al óleo, o bordada en sedas de colores , o bien esculpida  en madera o metal de relieve o de bulto redondo , colgante de una vara horizontal que sujeta un asta vertical, rematada generalmente por una cruz o escudo de la cofradía, que posesiona en la sección que antecede a la imagen que representa a modo de guión.  En este caso, hay dos gallardetes del Señor de la Columna: uno antiguo  con lámina barroca de Jesús en la Columna, similar a la lámina del titular, de terciopelo  morado  acabado  en forma trilobulada con fleco de canutillo y en  cuyo reposadero se encuentra casi todas las insignias, signos e instrumentos de Pasión,  se remonta a la procesión de la Veracruz a finales del siglo XVI, que solía estar acompañada por una cuadrilla de hermanos ; y otra, del siglo pasado en forma similar, con pintura del pasaje del Señor en la Columna sobre tela, con caracteres similares y más imperfecta, de seda clara morada y menos adornos.
Getas

Es el mal Ladrón y va vestido con colores  amarillos que simbolizan el sambenito de la Inquisición, caperuza  y rostrillo negro indicando maldad.

Guantes litúrgicos.

          Ya se conocían el siglo X. Durante el Santo Sacrificio solo el Obispo los puede llevar.

IHS

Iesus, hominum salvator

Expresión  latina o anagrama,  que se encuentra en la parte posterior del cuadro del Ecce-Homo  y en la patena de la Túnica y en el gallardete nuevo y  parte trasera del gallardete de la columna. . Su traducción  “Jesucristo,  salvador de hombres”.

Estatutos

Realizado con pintura y adornos de Consuelo Mota Vallez, es  portado por una penitente, Contiene los estatutos de la hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús en la Columna en año 2000.

Incensario.

          Durante la Edad Media se consideró una representación de la Carne de Cristo. Más recientemente  simboliza al corazón humano que alza a Dios la esencia de sus oraciones.  Incienso. El incienso simboliza las oraciones que se elevan al cielo. También es una señal externa de acatamiento  a Dios,
al ser incensadas cosas y personas.  Se encuentra como un exvoto plateado del gallardete del Señor de la Columna.


INRI.

Expresión latina: “Iesus Nazarenus Rex Iudeorum”, colocada por Poncio Pilato en la Cruz de Cristo. Se encuentra en el Crucificado de la Expiración  en el Paso del Longinos, “Jesús Nazareno, rey de los Judíos”.

Jarra/ jarrita

            Se encuentra representada como jarrita para beber  agua, tanto en la Santa Cena como antes del final de la muerte de Jesús, en un exvoto del gallardete de la Columna.
Como jarra del lavatorio, en un exvoto de  tamaño mayor del mismo gallardete. 

Judíos
Son personajes que representan los pasos de Semana santa de la hermandad del Ecce-Homo, van vestidos con zapatillas rojas, coleto verde, camisas  y pantalón rojos y verdes, gorro y rostrillo. Son personajes malos que representan la venta venta de Jesús, el pueblo, los fariseos, el falso concilio…. También suele representarse con grandes melenas imitando a los judíos cordobeses en los exvotos del gallardete del Señor de la Columna.
Lámpara.

Para la Biblia la Voz de Dios es como una lámpara, por tanto sinónimo de inteligencia, sabiduría  y espiritualidad.  Su uso litúrgico se remonta al Antiguo Testamento. No hay Faroles ni  lámparas variadas  que iluminen las procesiones de nuestra  hermandad,  pues son pasos dramatizados.

Linterna:

Hace referencia a la linterna que ilumina en la noche de  la Oración en el Huerto a los que buscaban a Jesús para prenderlo.

Lanza.

Atributo de la Pasión. Con ella Longinos hirió el costado de Cristo. Aparece en el escudo de la hermandad y la portan el Longinos, el capitán, alférez y otros cargos como signo de insignia de mando. En el cuadro de Lámina de la Columna, aparece unido a las tenazas y martillo  y el cetro en la parte central del marco derecho.

Lavatorio.

En la liturgia cristiana es símbolo de humillación. Aparece una jarra como exvoto en el gallardete y hace referencia al pasaje del lavatorio de los pies de la Última Cena.
Libro.
Simboliza el mundo, según el Liber mundi de los Rosacruces y el Liber Vitae del Apocalipsis.

Longinos.

 Es el centurión romano que con su lanza hiere a Cristo. Supuestamente de la Herida Mística fluyó sangre que curó los enfermos ojos del romano. El episodio de la Crucifixión, lo refleja el Longinos, acompañado de un paje (en los siglos pasados, actualmente el popular lazarillo) en un paso simbólico en el simula el traspaso del costado de Jesús con la declamación de un pregón  acompañado del redoble de tambores y emisión de azotes por el verdugo del paso de los reos.
 



Luna

Aparece como exvoto en el gallardete del Señor de la Columna en frente del sol,  luego es un signo contextual que ocupa un pasaje evangélico esencia para definir el momento final de la muerte de Jesús  cuando aparecieron las tinieblas de la noche.

Mano/ manopla

          En forma de exvoto de plata en el campo del trapo del gallardete de la Columna,  y portada, de color negro, símbolo de acción malvada, por un judío sobre una almohadilla. Simboliza la bofetada que le dieron a Jesús.

Manípulo.

            Simbólicamente representa la soga con la que ataron a Jesús tras ser azotado y presentado al  pueblo por Pilatos Es el momento del “Ecce Homo”. Es símbolo del llanto y la penitencia.

Martillo.

            Símbolo de la Pasión. Usado para clavar a Cristo en la Cruz es instrumento en la Crucifixión. Aparece como exvoto de plata en el gallardete del Señor de la Columna y en forma de miniatura de madera, lo porta un judío junto con las tenazas sobre una almohada. En un ángulo del marco del cuadro plateado del Señor del Ecce-Homo.  .

Manopla/mano negra:

Mano portada por un judío sobre almohada que se refiere al judío que  abofeteó a Jesús. Por su carecer  de maldad, el color de dicha mano es negro.



Morado.
Color de la Cuaresma y del Adviento. Simboliza la sobriedad, la mortificación y el padecimiento.  Es el color del juego de  la túnica .

Negro.

Símbolo de la muerte y del luto. Es el color litúrgico del Viernes Santo. También en las culturas  precristianas europeas tenía un sentido de duelo y padecimiento.

Color que indica luto o maldad. Por eso, representa el luto por la muerte de cristo en las corbatas, y, por otro lado, la maldad de los rostrillos de los personajes malignos( sayones o mal ladrón).

Oreja.

En nuestra hermandad, s encuentra en el  gallardete del Señor de la Columna.  Símbolo de la Pasión de Cristo y de la traición de Judas. Es San Pedro quien con su espada cercena  la oreja de Malco.
El momento es recogido junto al beso desleal de Judas en el paso de misterio de la cofradía del Prendimiento del Señor y Dolor de la Madre de Dios
Palma.

Aparece en el  gallardete del Señor de la Columna. Muchos pueblos precristianos tuvieron en la palma o la palmera signos religiosos de capital importancia. Son símbolo  de la victoria y de la abundancia. Las ramas de la palmera, las palmas, rememoran la victoria de Cristo sobre la muerte y
su Entrada en Jerusalén aclamado por el pueblo. Es signo también de martirio. Desde muy antiguo ha sido considerado el pan como algo sagrado. En el Antiguo Testamento simboliza el sustento divino. Es, asimismo, símbolo de Cristo “Yo soy el pan de Vida...”. Se suele representar sólo o en combinación con el pez.

Patena
            Es la plataforma que sirve de base para llevar la túnica en el  paso del Juego de la tunica, sentencia, letrados y Pilatos-hoy día, en la procesión del Jueves Santo-.

Pez
Exvoto del señor del  gallardete del Señor de la Columna, el Azagra de su nombre griego IXZIS

Pregón/Pregonero

Pregón es  la recitación de la Pasión versificada por unos personajes vestidos a la usanza cordobesa ( sombrero y traje negro , con ribetes morados). Quedan restos de los pregones del prendimiento, Sentencia, Subida al Calvario, paso de Venta y Arrepentimiento de Judas, Ecce-Homo, Azotes, y Lanzada. Pues, por un lado, en forma de canto los textos del drama pasional siempre han  sido recitados, leídos o cantados por alguna persona. Sabemos que hay constancia de que, al principio, solían ser sacerdotes o ministriles los que  acompañaban con la voz, música o canto a los personajes que desarrollaban las escenas de  la Pasión de Jesucristo dentro de la cofradía de la Santa Veracruz; después, ocuparon su lugar los pregoneros, al principio, según consta en actas del Dulce Nombre de Jesús “para rezar la Pasión,  y luego como simples recitantes  o cantaores en forma aflamencada  de los textos del Nuevo y Antiguo Testamento convertidos en poesía popular para una mayor comprensión de todos los espectadores y oyentes del  auto de Pasión. Por las actas de Estos han perdurado hasta hoy día con  la vestimenta cordobesa de traje negro ribeteado de color morado. 


Rojo

Es el color de la sangre derramada, por tanto símbolo de mártires y remembranza de la Sangre de Cristo.
En nuestra hermandad  lleva color rojo en su capirote, chaquetillas y calzones, gorros, El rojo es también  color de caridad y de amor.


Rostrillo

            Otros nombres de este objeto son careta, máscara o carátula. Esta careta que suelen ponerse los diversos personajes, recoge la tradición de la mascarada o máscara que frecuentaban los desfiles cívicos de las procesiones de hidalgos o caballeros anunciado fiestas. Luego, se traslada a las mojigangas, juegos e ingenios para pasar a las representaciones o autos de pasión. Las hay de color similar al real ( los romanos y el buen ladrón ), deformadas simulando agresividad (judíos y verdugos) y de color negro ( personajes de intenciones malignas, (el sayón,  el mal ladrón v los romanos).

Sol
            Este exvoto de plata del gallardete de la Columna es  un símbolo contextual que se contrapone   a la luna y puede estar relacionado con el pasaje evangélico del final de la muerte de Jesús, cuando el sol despareció y surgieron las tinieblas. No obstante, hay otras versiones como la siguiente de cristianización de los signos y fiestas paganas”   Este festival duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno, que por el calendario juliano caía el 25 de diciembre. Por la celebración de Saturnalia,  los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizan para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta. Éstas, y otras festividades del invierno, continuaron hasta el primero de enero, el festival de las Calendas, cuando los romanos marcaron el día de la Luna Nueva y el primer día del mes y el principio del año religioso. Como comenta Isaac Asimov en su guía a la Biblia: “Podría ensamblar el cristianismo sin sobrepasar su felicidad de Saturnalia. Era solamente necesario que ellos justamente saluden el nacimiento del hijo en vez que el del Sol”.Según la enciclopedia católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo, ni en la lista de Tertuliano, las cuales son las listas más antiguas que se conocen”..

Tambor

Los instrumentos musicales son básicos en las formaciones militares de la  antigüedad. Basta con recordar los heraldos de las legiones o de los palacios imperiales, pasando por las  chirimías y atables que se remontan a las tropas de la época medieval.  Por eso, la tropa de  la ciudad, convertida en parte esencial  de  desfile procesional, incluye como elemento esencial  los  dos importantes  instrumentos musicales: la trompeta y el tambor. Por otro lado, sabemos que los vecinos solían convocarse en la plaza o en un mesón a la llamada del aleo del tambor y la chirimía de las trompetas de hojalata en los días de levas y alistamiento.
Pues, ambas-  tropa de la ciudad  y formación de la hermandad- coincidían con “el aleo”, acto de convocatoria para conformar la tropa por medio de instrumentos musicales a la manera de la mascarada  o desfiles de caballeros montados a caballo para anunciar la llamada militar o procesional. Y, en ambas marchas, tambor y trompeta son elementos esenciales de este aleo.
            Del tambor   tenemos noticias numerosas en las actas cofrades sobre  su presencia en los primeros pasos de los disciplinantes, también se comprueba que iban vestidos al principio con túnicas moradas tal como se citan en los inventarios de la cofradía de la Veracruz  tocando el  tono lastimero  y de acompañantes de los nazarenos flagelantes que recorrían las calles alcalaínas en la noche del Jueves Santo (Famosos tamborileros fueron  unos esclavos negros procedentes de Granada o el amante de Rosa, la de la  Cruz del Ecce-Homo, que, con su tambor , enamoró a aquella joven y que, al mismo tiempo,  fue víctima del triángulo amoroso de la célebre leyenda de la Cruz de loa Blanquitos).
            Tenazas

            Aparece como un exvoto del gallardete de Jesús en la Columna, y hace referencia a los instrumentos que hubo que emplear en la crucifixión , junto  con el martillo.

            La trompeta

            Formaba parte de las chirimías que anunciaban la presencia solemne del desfile l del cabildo municipal  con sonido ronco y fúnebre ( por su composición en Tolata de la tuba) y era  elemento esencial en las corridas de toros y juegos de cañas (este mismo carácter anunciador y heráldico lo asume en la recitación y acompañamiento de los pasos); de ahí pasó haciendo la llamada de las manifestaciones religiosas en son de heraldo para marcar el paso y los silencios. De ella cuelga un trozo de tela llamada paño, pañoleta o guadralpa con la insignia , colores o escudo de la hermandad
            Solía ser una pareja de trompetas, aunque su número ha aumentado a cuatro o más.
            Trompetas y tambores

            A la llamada del tambor y las trompetas, solían convocarse los soldados en la plaza  Alta de la fortaleza de la Mota con motivo de una leva o quinta ante una incursión enemiga, primero desde el Reino de Granada,- luego, desde las costas granadinas o por las guerras de cristiandad-; estos conformaban la  tropa ordenadamente en un  número aproximado de doscientos soldados de dos compañías que  se dirigían a las órdenes  de los jefes anteriores a los puntos de la campaña. Así, se manifiestan la escuadra de tambores y trompetas en las procesiones del jueves y Viernes Santos.

Tropa

Como  cédula organizativa permanente, l a tropa  se jerarquizaba a las órdenes del capitán, alférez, sargentos y cabos de escuadra y, como elemento esencial,  el tambor. Y, con esta misma  organización de mandos, se  organiza en la  hermandad- Así, se manifiesta su permanencia  a lo largo de los siglos como cargo dentro del cabildo de suertes de las cofradías del Dulce Nombre de Jesús y  Santa Caridad y la de la Santa Veracruz. Aun más, el rol procesional simulaba al militar en todos los aspectos: desde la convocatoria de sus miembros hasta su despedida pasando por el desfile dejando aspectos intrínsecos a la vida militar como la disciplina y la seriedad que todavía están presentes en la hermandad.
            Pues, ambas-  tropa de la ciudad  y formación de la hermandad- coincidían con “el aleo”, acto de convocatoria para conformar la tropa por medio de instrumentos musicales a la manera de la mascarada  o desfiles de caballeros montados a caballo para anunciar la llamada militar o procesional. Y, en ambas marchas, tambor y trompeta son elementos esenciales de este aleo. Sus ropas han cambiado el gorro  por un casco romano que conserva las cintas y flores del anterior, tiene peto, camisa, pantalones, medias, bandas y colores más apagados , carmesí y amarillo crudos, propio de los soldados del siglo XVII.

Túnica

Es un trozo de una túnica, de color morado,  que se porta sobre una palangana  en la procesión del Jueves Santo, y   formaba parte del paso del  Viernes Santo, denominado “Juego de la Túnica”, en el que se sorteaba esta túnica entre los judíos en un pequeño banquete y mesa .     


Verde.

Considerado desde muy antiguo como el color de la esperanza y del triunfo de la vida sobre la muerte. San Juan Evangelista  viste a veces el manto verde como signo de iniciación. Es verde la túnica de nuestra cofradía, parte del cuartel  del escudo y en otras cofradías.

Francisco Martín Rosales











No hay comentarios:

Publicar un comentario