l
DICCIONARIO  DE SIGNOS
DE PASIÓN, SÍMBOLOS Y DIVERSOS ELEMENTOS 
DE LA HERMANDAD  DEL 
ECCE-HOMO
Muchos autores han estudiado la simbología e iconografía en
            Podemos
partir para su estudio  de los orígenes tras
la muerte de Jesús,  pues el cristianismo
 se nutrió de la simbología de los  pueblos mediterráneos, donde se
expandió,  para enriquecer sus símbolos y
sus medios de comunicar su mensaje. Así 
nos lo refiere,  en  su Carta LV, San Agustín “la enseñanza mediante símbolos despierta y alimenta el fuego del amor
para que el hombre pueda superarse a sí mismo”, y, estamos con esta tesis
Agustina que alude al valor de todas las realidades de la naturaleza, orgánica
e inorgánica, como portadoras de mensajes espirituales por su figura y
cualidades. Todos los Padres Latinos también trataron del simbolismo, entre
ellos  Isidoro de Sevilla,  y de ellos recibieron  el románico y el gótico muchos de sus
argumentos  espirituales.  La cultura del barroco español, en la que se
inserta nuestra hermandad  está llena de
metáforas y alegorías intentando explicar con ellas la esencia del símbolo. Por
eso, toda la celebración pasionaria alcalaína  está llena de esos símbolos. Unos son
generales a todas las cofradías,  el
incienso, los estandartes, etc., y abundan los peculiares de nuestra hermandad.
No pretendemos llevar a cabo los diversos puntos de vista de a interpretación
del símbolo puede hacerse sino que  lo
vamos a centrar en la interpretación cristiana, obviando otras como por ejemplo
la etnográfica... 
Abraham.
            Era un personaje fundamental en el Antiguo
Testamento. En la Semana
 Santa  de Alcalá la
 Real   formaba parte
del  paso del mismo nombre s en la Procesión  del Viernes
Santo, como  último acto del auto de pasión
para simbolizar  junto a su hijo Isaac,
el anuncio de la Pasión   en el Antiguo Testamento, lo que se declamaba
en forma  versificada... Es 
el símbolo humano de la fe y la obediencia a Dios. Su simbolismo está imbricado enla Pasión  de  Cristo, ante el hecho de la aceptación por el
Padre del sacrificio del Hijo 
el símbolo humano de la fe y la obediencia a Dios. Su simbolismo está imbricado en
Acanto
            El acanto se utiliza
como ornamento de la columna tanto en Grecia
como en Roma y en las representaciones del pilón en donde Cristo fue flagelado. Simboliza las espinas, el crecimiento
y la
vida. Para Melitón de Sardes significa la conciencia del pecado
como en Roma y en las representaciones del pilón en donde Cristo fue flagelado. Simboliza las espinas, el crecimiento
y la
vida. Para Melitón de Sardes significa la conciencia del pecado
Aguamanil
            Es la
pureza y la inocencia. Lo utiliza el sacerdote antes de la Eucaristía.  Aparece 
como exvoto  en el  gallardete del Ecce-Homo.
Alpaca.
Por su blancura es símbolo de
pureza y castidad. Similar a la plata. Aparece en objetos
religiosos  como el paso de la 
 Túnica , aunque es un 
latón plateado.  
Amarillo
Según Pedro Caba, el amarillo
sigue en intensidad excitante al rojo, pero es color de sequía y tardío.
Es color de cereal. Lo tiene como color propio la cofradía dela Institución  de la Sagrada Eucaristía. 
En nuestra hermandad es el color de la túnica del  Mal Ladrón y representa el traje  o sambenito que se ponía a los castigados por
la Inquisición   y que, luego, se colgaba en los templos. 
Es color de cereal. Lo tiene como color propio la cofradía de
Ángeles
            Se encuentra en el  paño del gallardete del  Señor de la Columna ,  como exvoto de plata,  y representan a  la adoración y protección de  estos seres 
sobrenaturales en la
 Pasión  de Jesús orando por él. . Antes de que existiera el
Nuevo Testamento, ya se creía en su existencia en China, Persia, Egipto y la India.  Según  el griego significa
mensajero. Son el símbolo de lo invisible. El ejército de Ángeles se divide en
tres  coros: 1º.- Serafines, Querubines y
Tronos; 2º.- Dominios, Virtudes y Poderes; 3º.- Principados, Arcángeles y
Ángeles. En realidad es la conciliación entre el espíritu y la materia.
Antorcha. 
            La antorcha
es una representación de la
 Pasión , muchas veces se identifica a Jesús junto a  una antorcha. Es una forma de idealismo
utópico. 
Aureola/Sol
Es símbolo de
divinidad; circunda los cuerpos gloriosos. Es un resto del culto al sol.
Expresa la energía  sobrenatural. Como
aureola, se encuentra sobre la cabeza de Jesús en laminas y lienzos. Como Sol,
en el gallardete del Señor de la
 Columna.
 
  
Azotes
         En la hermandad de Alcalá la Real , se le denominan
“disciplinas” y flagelos, son de  soga de
esparto, compuestos por Santiago Vega Vega. Hacen referencia a los azotes que
recibió Jesús a la Columna 
y se suelen portarlos  los sayones. También
los  portan los judíos sobre una almohada
y están en forma de  cadenas que enlazan
bolas de palo.    Son un arcaísmo; en tanto en cuanto en el
precristianismo se entendían como un acto de purificación y no de castigo
Bendición
Se suele representar
la bendición por una fuente, un manantial o un río caudaloso, también con la
imposición de manos. Es uno de los exvotos del gallardete del Señor de la Columna.  
Blanco
Es el símbolo de la
pureza, virginidad, inocencia y santidad. En el Apocalipsis es el color del
vestido de  los que
“han salido de la gran tribulación, han lavado su ropa y la han blanqueado con la sangre del Cordero”. Nuestra cofradía usa este color en la túnica del Buen Ladrón, como vestían los condenados a muerte porla Inquisición  en su
paseo  por la ciudad hacia el patíbulo.
“han salido de la gran tribulación, han lavado su ropa y la han blanqueado con la sangre del Cordero”. Nuestra cofradía usa este color en la túnica del Buen Ladrón, como vestían los condenados a muerte por
 Cáliz
         Según el Pontifical Romano es, junto a la patena, una representación del
Sepulcro de Cristo. Suele aparecer en las entrecalles de los retablos de las iglesias;
en la hermandad del Ecce-Homo forma parte de un adorno de plata del gallardete,
y puede hacer alusión al cáliz de Cristo en la
  Santa  Cena  y en la Oración  del Huerto. 
Campana
         La campana es una muestra de llamada y de alabanza a Dios. También, por
su sonido, implica la
 Creación.  
Capirote
Debe de relacionarse
con el gorro frigio. Al cubrir la cabeza y hacerla invisible expresa
connotaciones fúnebres. Era muy frecuente en las ceremonias extraordinarias con
motivo de las exequias fúnebres de miembros de la familia real, aunque de color
negro.
En algunos antiguos misterios los iniciados siempre aparecen con la cabeza cubierta y escondida. En nuestra cofradía, recoge la tradición dela Inquisición  
que solía cubrir con estos 
capirotes a los condenados, uno de blanco (condenados a muerte)  y otros de amarillo (condenado al castigo del
sambenito). 
En algunos antiguos misterios los iniciados siempre aparecen con la cabeza cubierta y escondida. En nuestra cofradía, recoge la tradición de
Clavos
         Símbolo
de la Pasión 
de Cristo exclusivamente, hace referencia a 
uno de los objetos que se utilizaron en la crucifixión del Señor. . Se encuentra
como adorno en bajorrelieve  de uno de
los cantonales del cuadro del Ecce-Homo y exvoto del gallardete, e. imitados en
forma de madera, los porta un judío en 
los desfiles de Semana Santa (Jueves Santo y Viernes Santo. Su
fiesta  religiosa la celebra la Iglesia   junto con la de a Santa Lanza y Clavos el Viernes
posterior  del primer Domingo de
Cuaresma). Aparece junto la corona en e ángulo del marco  plateado del cuadro del Ecce-Homo.
Cetro
         Exvoto
de plata que aparece en el campo del trapo de gallardete con forma de una vara
terminada en estrella con puntas, haciendo alusión, según algunos, a los
flagelos de castigo con púas de hierro, tal como aparece en los brazos de los
sayones. 
Columna
 La columna
desde el cristianismo representa la Iglesia. San  Pablo expone: “Columna est
firmamentum veritatis”. En general pertenece al grupo cósmico del eje del
mundo. En la tradición hebrea las dos columnas de entrada al Templo se llaman
de la Misericordia 
y del Rigor. No obstante, en  esta
hermandad responde a la columna en la que fue azotado y castigado Jesucristo y
recoge el emblema de la advocación del Señor de la Columna.  Por  eso, aparece en
uno de los cuarteles del escudo de la cofradía y como adorno religioso en un
exvoto del gallardete.    
Corazón
         En la
doctrina tradicional el asiento de la inteligencia está en el corazón; el
cerebro es mero instrumento. El corazón simboliza al amor. El corazón
traspasado por flechas, puñales o espadas, representa devoción, constricción  y arrepentimiento.  En nuestra Semana Santa el corazón de la Virgen Dolorosa  de
la Hermandad 
del Señor de  la Humildad  o  la de las Angustias  está atravesado  por ninguno /uno / siete puñales que
representan los Dolores de la
 Virgen. La  Dolorosa de las Esclavas tiene su corazón
atravesado por una espada. También  aparece
el corazón con los puñales en el anagrama de un exvoto del gallardete del Señor
de la Columna.   En  nuestra hermandad,
aparece el corazón en un exvoto de plata en el centro de la punta lobulada del
gallardete de la Columna. 
Corona
        La idea simbólica  de la corona  es  la
de  superación. Como dice Jung, “Quienes triunfan sobre sí mismos logran la
corona de la vida eterna.  En la
simbología cristiana, la corona de espinas es un atributo de la Pasión  del Señor. La fiesta
de la Corona  de Espinas se celebra el viernes
posterior al Miércoles de Ceniza.
            En nuestra hermandad la porta  un judío sobre una almohada y hace referencia
a la corona que le pusieron a Jesucristo en el Calvario y aparece en la cabeza
de Jesús en las láminas del Ecce-Homo y Columna, así como el  gallardete. 
            Si está formada  por una corona de laurel con el anagrama de
Cristo en el centro, constituye la “laúrea”, que es un símbolo  de victoria. Sobre la cabeza de la Virgen  viene a expresar su
condición de Reina de los Cielos. Aparece como corona de espinas y los clavos
en un angular del marco plateado del Ecce-Homo y puede significar lo siguiente:
“Para el cristianismo, las espinas simbolizan sufrimiento y pecado.
Fueron colocadas sobre la cabeza de Jesús como burla, parodiando la corona de
rosas de los emperadores romanos. Sobre la cabeza de un santo, en la
iconografía cristiana, simboliza el martirio. La tonsura sacerdotal rememora la
corona de espinas de Jesús”.
Cruz
            En forma
de miniatura se porta por un judío y además forma parte del Paso del Cristo de la Expiración  en el Paso
de la Lanzada.  Son 
dos maderos cruzados que, en ángulo recto, que sobre el que se colgaban a los
reos. Como allí fue crucificado Jesús, es símbolo de los seguidores de Jesús
Nazareno. En su parte superior, aparece el INRI (ver).
David
            Era un paso
de nuestra Semana Santa en la
 Procesión  del Viernes Santo, iba de blanco,   acompañado de su arpa. Es símbolo de humildad
y fe.
Diadema
Diadema
Se relaciona con la
corona y la aureola. Es un signo de divinidad.
Dimas
Es el Buen Ladrón, el que con
Gestas acompañó a Cristo en el martirio. Se dirigió a Jesús  en éstos términos: “Acuérdate de mí cuando
llegues a tu reino” Cristo respondió: “En verdad hoy estarás conmigo en el Paraíso”.
Es el símbolo de la compasión
Es el símbolo de la compasión
Escalera
            En forma de
exvoto de plata, se encuentra en el gallardete 
de la Columna ,
representa la escalera que se usó en el calvario para levantar la cruz y ayudar
al descendimiento de Jesucristo. Y la lleva bordada el  verdugo 
sobre su espalda, cuando tira de los reos. También, se encuentra en
un  medallón del angular del marco
plateado del cuadro del Ecce-Homo. 
Estandarte
Es la enseña  o insignia de la
hermandad; en el caso de la hermandad del Ecce-Homo, se compone de dos telas de
terciopelo (rojo y verde) con el escudo de la hermandad en el centro y la
leyenda del año de su  elaboración (ver
artículo Domingo Murcia en nuestra revista 2008). En nuestra hermandad, se
denomina bandera y se reserva el de gallardete para la bandera con imagen o
cuadro interior. 
Estrellas
Abundan en el
gallardete del Señor de la
 Columna  (en el nuevo, como exvoto de plata, hay estrellas
muy  numerosas; y en el del siglo pasado
pintada)  y, desde antiguo,  el símbolo de la estrella tiene un
significado de luz, verdad, espíritu y esperanza, dentro de lo que es el mundo
de la oscuridad.  Son estrellas de ocho
puntas que simbolizan  la plenitud y la
regeneración de la vida. Pero, en el Gallardete de nuestra hermandad tienen
valor puramente ornamental.
Gallo
Aparece cerca de San
Pedro es un símbolo de la
 Pasión , pues rememora las negaciones  de San Pedro. Dentro de la hermandad se
encuentra en un exvoto del gallardete del Señor de la Columna   y en un bajorrelieve del  marco de La lámina de la Columna  junto con la
columna.  Esta figura evoca también a
Resurrección que no es el caso de nuestra hermandad.
Instrumentos  de Pasión: 
         Se le denominan  también signos de Pasión o SIGNA PASSIONIS.  Y hacen referencia a  los instrumentos de la Pasión  de Cristo – la
 Santa Cruz , la
 Lanza , Clavos, y la
 Corona  de Espinas – llamados “Arma Cristiana”.  Llegaron a celebrar una fiesta en su honor
que  se originó durante la Edad Media , esta
conmemoración es de mas reciente origen. Aparece por primera vez en el
Breviario de Meissen (1517) como una fiesta simple para el 15 de Noviembre. El
mismo breviario tiene una fiesta de la Cara Santa  para el 15 de Enero y del Nombre
Sagrado para el 15 de Marzo. Estas fiestas desaparecieron con la introducción
del luteranismo. Como se encuentra en el apéndice del Breviario Romano, fue
iniciado por San Pablo de la Cruz 
(muerto en 1775). El Oficio fue compuesto por Tomas Struzzieri, Obispo de Todi,
y fiel asociado a San Pablo. En el gallardete del Señor de la Columna  y en el marco de
la lámina del Señor del Ecce-Homo se encuentran 
muchos signos e instrumentos de Pasión.
Farol.
         Ver
lámpara y antorcha 
Gallardete.
Antiguamente, era una bandera
formada de un paño largo acabado en triángulo  que pendía 
sobre un palo y, en el que iba  representada la efigie de la hermandad. Se le considera
una variante del pendón guía en muchos lugares de Andalucía  y pendón. Estandarte, también,  era otro nombre que le aducen por estas
tierras a esta forma de bandera religiosa para diferenciarla de la bandera. Desde
el hasta pende la  tela que acaba en
punta. Es muy propia de Andalucía Oriental, para los Cristo o Virgen, consiste en una pieza de tela cuadrada con forma de
repostero , con un óvalo central , en esta hermandad sustituida, por un
recuadro, llamado gloria, en el que se representa la imagen al óleo, o bordada
en sedas de colores , o bien esculpida 
en madera o metal de relieve o de bulto redondo , colgante de una vara
horizontal que sujeta un asta vertical, rematada generalmente por una cruz o
escudo de la cofradía, que posesiona en la sección que antecede a la imagen que
representa a modo de guión.  En este
caso, hay dos gallardetes del Señor de la Columna : uno antiguo  con lámina barroca de Jesús en la Columna , similar a la lámina
del titular, de terciopelo  morado  acabado 
en forma trilobulada con fleco de canutillo y en  cuyo reposadero se encuentra casi todas las
insignias, signos e instrumentos de Pasión,  se remonta a la procesión de la Veracruz  a finales del
siglo XVI, que solía estar acompañada por una cuadrilla de hermanos ; y otra,
del siglo pasado en forma similar, con pintura del pasaje del Señor en la Columna  sobre tela, con
caracteres similares y más imperfecta, de seda clara morada y menos adornos. 
Getas
Es el mal Ladrón y va vestido con colores  amarillos que simbolizan el sambenito de la Inquisición , caperuza  y rostrillo negro indicando maldad.
Guantes
litúrgicos. 
         Ya se conocían el siglo X. Durante el Santo
Sacrificio solo el Obispo los puede llevar.
IHS
Iesus,
hominum salvator 
Expresión  latina o anagrama,  que se encuentra en la parte posterior del
cuadro del Ecce-Homo  y en la patena de la Túnica  y en el gallardete
nuevo y  parte trasera del gallardete de
la columna. . Su traducción  “Jesucristo,  salvador de hombres”.
Estatutos
Realizado con pintura y adornos de Consuelo Mota
Vallez, es  portado por una penitente,
Contiene los estatutos de la hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús en la Columna  en año 2000.
Incensario
         Durante
la Edad Media 
se consideró una representación de la
 Carne  de Cristo. Más recientemente  simboliza al corazón humano que alza a Dios
la esencia de sus oraciones.  Incienso.
El incienso simboliza las oraciones que se elevan al cielo. También es una
señal externa de acatamiento  a Dios,
al ser incensadas cosas y personas. Se encuentra como un exvoto plateado del gallardete del Señor dela Columna.  
al ser incensadas cosas y personas. Se encuentra como un exvoto plateado del gallardete del Señor de
Expresión latina: “Iesus Nazarenus Rex Iudeorum”, colocada por Poncio
Pilato en la Cruz 
de Cristo. Se encuentra en el Crucificado de la Expiración   en el Paso del Longinos, “Jesús Nazareno, rey
de los Judíos”.
Jarra/ jarrita 
            Se encuentra
representada como jarrita para beber 
agua, tanto en la Santa  Cena 
como antes del final de la muerte de Jesús, en un exvoto del gallardete de la Columna.  
Como jarra del lavatorio, en un exvoto de 
tamaño mayor del mismo gallardete. 
Son personajes que representan
los pasos de Semana santa de la hermandad del Ecce-Homo, van vestidos con
zapatillas rojas, coleto verde, camisas 
y pantalón rojos y verdes, gorro y rostrillo. Son personajes malos que
representan la venta venta de Jesús, el pueblo, los fariseos, el falso
concilio…. También suele representarse con grandes melenas imitando a los
judíos cordobeses en los exvotos del gallardete del Señor de la Columna.  
Lámpara 
Para la Biblia  la Voz de Dios es
como una lámpara, por tanto sinónimo de inteligencia, sabiduría  y espiritualidad.  Su uso litúrgico se remonta al Antiguo
Testamento. No hay Faroles ni  lámparas
variadas  que iluminen las procesiones de
nuestra  hermandad,  pues son pasos dramatizados. 
Linterna
Hace referencia a la
linterna que ilumina en la noche de  la Oración  en el Huerto a los
que buscaban a Jesús para prenderlo.
Lanza 
Atributo de la Pasión. Con  ella
Longinos hirió el costado de Cristo. Aparece en el escudo de la
hermandad y la portan el Longinos, el capitán, alférez y otros cargos como
signo de insignia de mando. En el cuadro de Lámina de la Columna , aparece unido a
las tenazas y martillo  y el cetro en la
parte central del marco derecho. 
Lavatorio 
En la liturgia cristiana es símbolo de humillación. Aparece
una jarra como exvoto en el gallardete y hace referencia al pasaje del
lavatorio de los pies de la Última Cena. 
Libro. Simboliza el mundo, según el Liber mundi de los Rosacruces y el Liber Vitae del Apocalipsis.
Libro. Simboliza el mundo, según el Liber mundi de los Rosacruces y el Liber Vitae del Apocalipsis.
Longinos
 Es el centurión romano que con su lanza hiere
a Cristo. Supuestamente de la
 Herida Mística  fluyó sangre que curó los enfermos ojos del
romano. El episodio de la
 Crucifixión , lo refleja el Longinos, acompañado de un paje (en los
siglos pasados, actualmente el popular lazarillo) en un paso simbólico en el
simula el traspaso del costado de Jesús con la declamación de un pregón  acompañado del redoble de tambores y emisión
de azotes por el verdugo del paso de los reos.
Luna
Aparece como exvoto en el
gallardete del Señor de la
 Columna  en frente del sol, 
luego es un signo contextual que ocupa un pasaje evangélico esencia para
definir el momento final de la muerte de Jesús 
cuando aparecieron las tinieblas de la noche. 
Mano/
manopla
         En
forma de exvoto de plata en el campo del trapo del gallardete de la Columna ,  y portada, de color negro, símbolo de acción
malvada, por un judío sobre una almohadilla. Simboliza la bofetada que le
dieron a Jesús. 
Manípulo
            Simbólicamente
representa la soga con la que ataron a Jesús tras ser azotado y presentado al  pueblo por Pilatos Es el momento del “Ecce
Homo”. Es símbolo del llanto y la penitencia.
Martillo
            Símbolo de la Pasión. Usado  para
clavar a Cristo en la Cruz 
es instrumento en la
 Crucifixión. Aparece  como exvoto de plata en el gallardete
del Señor de la Columna 
y en forma de miniatura de madera, lo porta un judío junto con las tenazas sobre
una almohada. En un ángulo del marco del cuadro plateado del Señor del
Ecce-Homo.  . 
Manopla/mano
negra 
Mano portada por un
judío sobre almohada que se refiere al judío que  abofeteó a Jesús. Por su carecer  de maldad, el color de dicha mano es negro. 
Morado
Color de la Cuaresma  y del Adviento.
Simboliza la sobriedad, la mortificación y el padecimiento.  Es el color del juego de  la túnica .
Negro
Símbolo de la muerte
y del luto. Es el color litúrgico del Viernes Santo. También en las
culturas  precristianas europeas tenía un
sentido de duelo y padecimiento. 
Color que indica
luto o maldad. Por eso, representa el luto por la muerte de cristo en las
corbatas, y, por otro lado, la maldad de los rostrillos de los personajes
malignos( sayones o mal ladrón).
Oreja
En nuestra hermandad, s encuentra en el  gallardete del Señor de la Columna.  Símbolo  de la Pasión  de Cristo y de la
traición de Judas. Es San Pedro quien con su espada cercena  la oreja de Malco.
El momento es recogido junto al beso desleal de Judas en el paso de misterio de la cofradía del Prendimiento del Señor y Dolor dela Madre  de Dios
El momento es recogido junto al beso desleal de Judas en el paso de misterio de la cofradía del Prendimiento del Señor y Dolor de
Palma
Aparece en el  gallardete del Señor de la Columna. Muchos 
pueblos precristianos tuvieron en la palma o la palmera signos religiosos de
capital importancia. Son símbolo  de la
victoria y de la abundancia. Las ramas de la palmera, las palmas, rememoran la
victoria de Cristo sobre la muerte y
su Entrada en Jerusalén aclamado por el pueblo. Es signo también de martirio.
Desde muy antiguo ha sido considerado el pan como algo sagrado. En el Antiguo
Testamento simboliza el sustento divino. Es, asimismo, símbolo de Cristo “Yo
soy el pan de Vida...”. Se suele representar sólo o en combinación con el pez.
Patena
            Es la plataforma que sirve de base para
llevar la túnica en el  paso del Juego de
la tunica, sentencia, letrados y Pilatos-hoy día, en la procesión del Jueves
Santo-.
Pez
Exvoto del señor del 
gallardete del Señor de la
 Columna , el Azagra de su nombre griego IXZIS
Pregón/Pregonero
Pregón es  la recitación de 
Rojo
Es el color de la
sangre derramada, por tanto símbolo de mártires y remembranza de la Sangre  de Cristo.
En nuestra hermandad lleva color rojo en su capirote, chaquetillas y calzones, gorros, El rojo es también color de caridad y de amor.
En nuestra hermandad lleva color rojo en su capirote, chaquetillas y calzones, gorros, El rojo es también color de caridad y de amor.
Rostrillo 
            Otros nombres de este
objeto son careta, máscara o carátula. Esta careta que suelen ponerse los
diversos personajes, recoge la tradición de la mascarada o máscara que
frecuentaban los desfiles cívicos de las procesiones de hidalgos o caballeros
anunciado fiestas. Luego, se traslada a las mojigangas, juegos e ingenios para
pasar a las representaciones o autos de pasión. Las hay de color similar al
real ( los romanos y el buen ladrón ), deformadas simulando agresividad (judíos
y verdugos) y de color negro ( personajes de intenciones malignas, (el
sayón,  el mal ladrón v los romanos). 
            Este
exvoto de plata del gallardete de la
 Columna  es  un símbolo
contextual que se contrapone   a la luna y puede estar relacionado con el
pasaje evangélico del final de la muerte de Jesús, cuando el sol despareció y
surgieron las tinieblas. No obstante, hay otras versiones como la siguiente de
cristianización de los signos y fiestas paganas”   Este
festival duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno, que por
el calendario juliano caía el 25 de diciembre. Por la celebración de
Saturnalia,  los romanos posponían todos
los negocios y guerras, había intercambio de regalos y liberaban temporalmente
a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de
Navidad y se utilizan para establecer un acoplamiento entre los dos días de
fiesta. Éstas, y otras festividades del invierno, continuaron hasta el primero
de enero, el festival de las Calendas, cuando los romanos marcaron el día de la Luna Nueva  y el primer
día del mes y el principio del año religioso. Como comenta Isaac Asimov en su
guía a la Biblia :
“Podría ensamblar el cristianismo sin sobrepasar su felicidad de Saturnalia.
Era solamente necesario que ellos justamente saluden el nacimiento del hijo en
vez que el del Sol”.Según la enciclopedia católica, la Navidad  no está incluida
en la lista de festividades cristianas de Ireneo, ni en la lista de Tertuliano,
las cuales son las listas más antiguas que se conocen”..
Tambor
Los instrumentos musicales son básicos en las
formaciones militares de la  antigüedad.
Basta con recordar los heraldos de las legiones o de los palacios imperiales,
pasando por las  chirimías y atables que
se remontan a las tropas de la época medieval. 
Por eso, la tropa de  la ciudad,
convertida en parte esencial  de  desfile procesional, incluye como elemento
esencial  los  dos importantes  instrumentos musicales: la trompeta y el
tambor. Por otro lado, sabemos que los vecinos solían convocarse en la plaza o
en un mesón a la llamada del aleo del tambor y la chirimía de las trompetas de
hojalata en los días de levas y alistamiento.
Pues, ambas-  tropa de la ciudad  y formación de la hermandad- coincidían con
“el aleo”, acto de convocatoria para conformar la tropa por medio de
instrumentos musicales a la manera de la mascarada  o desfiles de caballeros montados a caballo
para anunciar la llamada militar o procesional. Y, en ambas marchas, tambor y
trompeta son elementos esenciales de este aleo.
            Del
tambor   tenemos noticias numerosas en
las actas cofrades sobre  su presencia en
los primeros pasos de los disciplinantes, también se comprueba que iban
vestidos al principio con túnicas moradas tal como se citan en los inventarios
de la cofradía de la Veracruz   tocando el 
tono lastimero  y de acompañantes
de los nazarenos flagelantes que recorrían las calles alcalaínas en la noche
del Jueves Santo (Famosos tamborileros fueron 
unos esclavos negros procedentes de Granada o el amante de Rosa, la de la  Cruz 
del Ecce-Homo, que, con su tambor , enamoró a aquella joven y que, al mismo
tiempo,  fue víctima del triángulo
amoroso de la célebre leyenda de la
 Cruz  de loa Blanquitos).
            Tenazas
            Aparece como un
exvoto del gallardete de Jesús en la
 Columna , y hace referencia a los instrumentos que hubo que
emplear en la crucifixión , junto  con el
martillo. 
            La trompeta 
            Formaba
parte de las chirimías que anunciaban la presencia solemne del desfile l del
cabildo municipal  con sonido ronco y
fúnebre ( por su composición en Tolata de la tuba) y era  elemento esencial en las corridas de toros y
juegos de cañas (este mismo carácter anunciador y heráldico lo asume en la
recitación y acompañamiento de los pasos); de ahí pasó haciendo la llamada de
las manifestaciones religiosas en son de heraldo para marcar el paso y los
silencios. De ella cuelga un trozo de tela llamada paño, pañoleta o guadralpa
con la insignia , colores o escudo de la hermandad
            Solía
ser una pareja de trompetas, aunque su número ha aumentado a cuatro o más. 
            Trompetas y tambores
            A
la llamada del tambor y las trompetas, solían convocarse los soldados en la
plaza  Alta de la fortaleza de la Mota  con motivo de una leva o
quinta ante una incursión enemiga, primero desde el Reino de Granada,- luego,
desde las costas granadinas o por las guerras de cristiandad-; estos
conformaban la  tropa ordenadamente en un  número aproximado de doscientos soldados de
dos compañías que  se dirigían a las
órdenes  de los jefes anteriores a los
puntos de la campaña. Así, se manifiestan la escuadra de tambores y trompetas
en las procesiones del jueves y Viernes Santos. 
Tropa
Como  cédula
organizativa permanente, l a tropa  se
jerarquizaba a las órdenes del capitán, alférez, sargentos y cabos de escuadra
y, como elemento esencial,  el tambor. Y,
con esta misma  organización de mandos,
se  organiza en la  hermandad- Así, se manifiesta su
permanencia  a lo largo de los siglos
como cargo dentro del cabildo de suertes de las cofradías del Dulce Nombre de
Jesús y  Santa Caridad y la de 
            Pues,
ambas-  tropa de la ciudad  y formación de la hermandad- coincidían con
“el aleo”, acto de convocatoria para conformar la tropa por medio de
instrumentos musicales a la manera de la mascarada  o desfiles de caballeros montados a caballo
para anunciar la llamada militar o procesional. Y, en ambas marchas, tambor y
trompeta son elementos esenciales de este aleo. Sus ropas han cambiado el
gorro  por un casco romano que conserva
las cintas y flores del anterior, tiene peto, camisa, pantalones, medias,
bandas y colores más apagados , carmesí y amarillo crudos, propio de los
soldados del siglo XVII. 
Túnica
Es un trozo de una túnica, de color morado,  que se porta sobre una palangana  en la procesión del Jueves Santo, y   formaba parte del paso del  Viernes Santo, denominado “Juego de la Túnica ”, en el que se
sorteaba esta túnica entre los judíos en un pequeño banquete y mesa .  
Verde.
Considerado desde muy antiguo como el color de la esperanza y del triunfo
de la vida sobre la muerte. San Juan Evangelista  viste a veces el manto verde como signo de
iniciación. Es verde la túnica de nuestra cofradía, parte del cuartel  del escudo y en otras cofradías.
Verdugo y reos
El verdugo, vestido de sayón distinguido por un signo de Pasión de una escalera y una honda, acompaña al Mal y Buen Ladrón, vestidos a la usanza de los condenados de la Santa Inquisión ( corola y túnica  amarillo y blancos, si fuera la condena de muerte o sin ella pero con condena pública). 
 LA FOTO EN BLANCO NEGRO . LA PROCESIÓN DEL VIERNES SANTO  EN LOS PRIMEROS DECENIOS DEL SIGLO XX. 
Se encuentra muy deslucida. Ya no hay la gran manifestación religiosa de los siglos XVII y XVIII. Poco público acompaña su salida. Todos los pasos se encuentran muy concentrados sin apenas orden y reducidos en sus personajes. La Del Ecce-Homo se mesclan soldados romanos, judíos, sayones y pregoneros. Se confunden y entremezclan vestimentas y objetos como sombrero y cascos y rostrillos en los personajes. Acompaña el clero con el bonete y amplio roquete de encaje sin presidir. Se mantiene en sitio privilegiado los cofrades del Dulce Nombre de Jesús y portan Jesús el pueblo sencillo que no tiene nada que ver con los cofrades. Destaca el paso de San Juan y su gallardete, el del Señor de la Columna, Simón Cirineo que viste como pregoneros, tocados de sombreros cordobés. Los Apóstoles mantienen las actuales ropas y rostrillos. Los sayones con su rostrillo negro y el caso de hojlata que suplió al antiguo de los tercios de Flandes.  La foto se conte4xtualiza y fija la fecha porque no se ha edificado el edificico achaflanado del  Compás de Consolación, que se llevó a cabo por los años veinte del siglo XX: 
![]()  | 
| EL CLERO | 
![]()  | 
| ALGÚN PERSONAJE CON LA ESTAMEÑA | 
![]()  | 
| LOS COFRADES | 
 LA PROCESIÓN 

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario