Archivo del blog

martes, 20 de junio de 2023

HACIA LA FIESTA DE SAN JUAN. SU IGLESIA.(II)

 

LA IGLESIA DE SAN JUAN

 

La Iglesia de San Juan Bautista se situa en la confluencia de las calles Mazuelos y Rosario, y da frente a una placeta de su mismo nombre. Forma un conjunto, que tiene varios edificios: patín, sacristía, iglesia y otras dependencias, que muestran una variante arquitectónica de la edilicia popular y de raigambre andaluza.

 

Por el testamento de don Fernando de Aranda, sabemos que la ermita de San Juan estaba erigida a finales del siglo XV, ya que  en una de sus mandas testamentarias otorga una cantidad de cinco  ducados para la obras de la iglesia de San Juan y Santa Ana en la siguiente manda, que llevó a cabo ante Cristóbal Gallego en 1498:

Otro sí mando a la Trinidad y a la Curzada, a Santa María de la Merced y a San Lázaro de Jaén, y a las obras de Nuestra Señora Santa María e Santo Domingo e San Sbastián e San Juan,  e al Hospital de esta Ciudad a cada una  orden e obra cinco Maravedís.      

 

 

       Con ello, se adelanta la fecha de Espinosa de los Monteros que la establecía en el año 1503 por un testamento del clérigo Juan Ramírez ante Fernando Gallego, donde manda varios maravedís para la iglesia.


A finales del siglo XVI, la iglesia le da nombre al barrio o cuartel de San Juan, al mismo tiempo que la actual calle Rosario es su calle principal y se denomina  con el de San Juan. Fue una calle de hijosddalgos de tal manera que los mayores contribuyentes de la ciudad vivían en ella. También es importante la edificación de la capilla de la Limpia Concepción en el año 1584 por los maestros de cantería Ginés Martínez de Aranda y Miguel de Bolívar. Esto motiva a que algunas misas, que se celebraban en la Iglesia Mayor con motivo de dicha festividad, se trasladaen a dicha iglesia o ermita de San Juan. Tenemos conocimiento de la capellanía de la mujer de Pedro del Corral, el Viejo, Catalina Rodrigo, que oficiaba misas en la festividad de la Limpia Concepción y de San Francisco por su alma. Para ello, aportaba medio ducado de limosna y real y medio para misa rezada de san Francisco. Se hacía frente a los gastos con una casa en la calle Oteros, linde con casa de Bartolomé Sánchez de la Hinojosa y casas de los menores de Juan Muñoz[1] Otra memoria de la Marina Alonso de la Torre, hija del Pedro del Corral el Viejo decía cinco misas rezadas en las festividades de Nuestra Señora  y su Octava por su alma. Estaba fundada sobre cuatro aranzadas y mediade viña torrontés en laladera de Montefrío, linde de viñas de Pedro del Corral, su hermano y viñas de Francisco Ruiz de Rivilla y la Dehesa la Hondonera y por la cabezada con viñás de Pedro Pineda.[2] A ésta misma se le decía misa el día de Todos los Santos de cada año, recibiendo la iglesia real y medio que procedía de cinco cuartas de viña torrontés en el sitio del Carmen, que lindaba con las viñas del presbítero don Francisco de Mazyelos, y que eran propiedad del sobribo Miguel de Aparicio[3]. Pero el máximo fundador de la fiesta de la Limpia Concepción y de la fiesta de San Juan, fue el mencionado Pedro del Corral el Viejo, en cuya memoria se celebraba la misa festiva y una misa rezada respectivamente desde que testó en 1586 ante Gregorio Marín. Contribuía con una limosna de real y medio que se cargaban sobre once fanegas de tierra del sitio del Tablero,que lindaban con tierras de Rodrigo Alonso y Fernám Álvarez y Pedro de Alcaraz y Alonso de Moya. La esposa de este era Leonor de Mejorada fue la poseedora de los bienes que transmitió a sus hijos y la cumplieron a finales del siglo XVI y primeros de XVII. Un caso típico es las dos que se decían por el alma de Leonor Gutierrez, mujer de Alonso García Burbano, cuya limosna se sufragaba con tres fanegas de tierra y su zahurdón que tenía en el Chaparral de Mures, que probablemente provengan de unos repartimientos del siglo XVII, ya que limitan con las tierras de Cristobal de Tapia, herederos de Juan Sánchez del Postigo y el camino del Chaparral y cortijo del coletor y licenciado Simón  Pérez de Leyba.[4] Lo mismo sucedía en la misa misa por Juan Sánchez de Villanueva, ue lo sufragaba con una casa de la calle Rosa. Por san Juan instituyó una memoria demisas el presbítero bachiller Juan Lorenzo Jiménez, que la unía a otra de requien, cargando los gastos en una limosna de cuatro ducados sobre unas casas en la calle de los Mesones y unas casas en la calle Cava. Todo ellos lo administraba el mayordomo de San Juan tanto las viviendas particulares como lo sabrante de los alquileres en beneficio y en reparación de la iglesia y casas.


Pero no sólo se intensificaban las misas en la iglesia en los días festivos de las anteriores advocaciones relacionadas con la iglesia o ermita, sino que en el día de la Pasión de Jesucristo y su Octava, se decía ota misa por el alma de Isabel Rodríguez, mujer de Pedro González de Santana, ya que estaba enterrada y tenía sepultura, porlas que daba la limosna acostumbrada y la cera, cuyo pago se hacía con unas casas que la anteriormente mencionada dejó en lacalle Veracruz, colindantes con la del presbítero Francisco de Sevilla y, por lo bajo,con las de María de Contreras.

Por Navidad, el día del Nacimiento,  y el día de san Andrés, se decían misa por el alma María García y su marido Alonso Gómez, pagando el acostumbrado real y medio; la cera importaba un cuarto de real para mantenerla durante la ceremonia.Esta fundación se gravaba por una casa en la calle los Caños, que colindaba con las casas de la Beatas de Burgos y el clérigo Alberto López Mejorada.

 

Durante la semana, se decían tres misas por el alma de Jorge Martínez Capacho, que pagaba Juana de Mendoza, mujer de don Fernando de Ocón. Otras dos, por el alma de Juan Vázquez Mesía que pagaba el regidor Pedro Vázquez Mesía y una por Juan Pérez de Santisiteban que pagaba su hijo.

Con el cura Juan de Frías, se llevó a cabo la reconstrucción de la Iglesia a partir del año 1602, valiéndose para las obras de un censo que le permitió vender el abad Alonso de Mendoza, que pertenecía a Marcos de Mejorada y Ana de Monte. Con la cantidad de veintidós mil maravedís, se inician las obras , y el abad concede la licencia

por estar caída la Iglesia en su mayor parte y el campanario y con la venta del censo y las limosnas se reedifique y cubra la dicha Iglesia [5]

 

Mientras se reedificaba la iglesia de San Juan, la capilla de la Limpia Concepción fue receptora del oficio de misas, como las tres que se decían por el alma de Bernardo de Haro HInojosa, que las cargó sobre nueve fanegas de tierras, heredadas de su padre, lindantes con las de Gonzalo de Aranda y luego se transfirireron a su yerno don Diego de Rojas Ortiz, y viña de Antón García Berlango y el camino que va a Alcaudete y vereda del Guadalcotón .

En el año 1613, ya se alzaba un campanario cuya campana fue realizada por Francisco Molina Carmona.

En el siglo XVII, un sacristán estaba a cargo y guardia de la iglesia y en cargándose de  la  limpieza y la luz de sus altares. Recibía a cambio una casa a cambio y las accesorias de la iglesia. Tambien, llevaba a cabo los servicios propios del ministril, avisando a las citaciones de cabildo, tocando la campana, pidiendo el aceite de la misa en los días festivos y arreglando la iglesia en las funciones de la Limpia Concepción y el día de San Juan.

En el año 1664 se trasladó a ella la Escuela de Cristo. En el año 1667, la iglesia se transformó en coadjutriz de la Iglesia Mayor, siendo administrada por un capellám, administrador y mayordomo. No era de extrañar que en algunos de los documentos se denomine nuestra iglesia parroquia de san Juan, como el de la beata Sebastiana de Jerez, que entregó en ésta todos sus objetos, acusada  por la Inquisición, consistentes en un cáliz blanco, patena , plato de plata y vinajeras, dos candelabros de lo mismo, una cestica de plata con filigranas, una caja de la Virgen del Pilar, un crucifijo de plata, un rosario, un escapulario de la virgen del Carmen, otra casulla de damasco y otras religuias. 

 


Gracias a la labor del Licenciado don Bartolomé del Melgar, capellán real, vicario de la abadía y beneficiado de sus iglesias, se reedificó, embovedó e hizo coro en el año 1667, siendo abad don Antonio Alonso San Matín. Un año después se trasladó a dicha iglesia el Santísimo Sacramento del Viático para la administración de los enfermos, anteriormente había estado en el Convento de la Trinidad. Se hizo con tal motivo una procesión general ,que salió de la Santa Iglesia Mayor, con asistencia del abad don Alonso Antonio San Martín, clero, religiosos y el cabildo municipal. Se adornaron las calles con colgantes y altares. Se celebró un octavario con fiestas solemnes y participación de la capilla de Música de la Santa Iglesia de Córdoba, junto con la de Alcalá y otros particulares. El cura Melgar será una institución en la ermita de San Juan, donde fue enterrado en la capilla del Cristo de la Paciencia, costeada por el en la obra, altar, retablo y ornamentos y se deccía una misa cantada todos los años en su honor. En 1676, se fundó por el abad San Martín la Cátedra de Teología Moral.

Al abandonarse el culto de la Iglesia Mayor Abacial en el siglo XIX, la iglesia  de san Juan hizo las veces de ayuda de parroquia, celebrándose las funciones más importantes. En 1842, hay testimonio escrito del cura párroco de la Iglesia Mayor, don José Domingo Serrano, ante el alcalde constitucional, en el que le presenta los gastos e ingresos de todo el año. Como novedad se observa que la mayoría de los ingresos proceden de las contribuciones municipales, que alcanzaban mil quinientos reales, a los que se añadían los derechos obencionales y los ingresos derivados por la Colecturía General de la Abadía en razón de testamentos, fiestas y aniversarios de misas. Por los gastos se puede comprobar que en la iglesia eran oficios ordinarios los bautizos, los matrimonios, las confirmaciones y las exequias fúnebres junto con la misa ordinaria, las misas del sábado amén dela renovación de los enseres, vestidos y objetos litúrgicos, archivo, sacristán y cera. En 1860. se trasladó la ayuda de parroquia a la Iglesia del Convento del Rosario. Se mantuvo en activo la iglesia hasta tal punto que, con motivo de la peste de 1885, recibió todos los enseres, objetos religiosos e imágenes de la ermita de San Blas.

En el año 1913, estaba abandonada la iglesia de san Juan sin culto ni fieles, como lo demuestra el testimonio de Guardia Castellanos.

A mediados de siglo, Madoz la define con estas palabras:

Como la población ha mudado progresivamente de asiento, yaen el siglo XVII, se encontraba la parroquia referidanastante extraviada, y fue preciso erigir en ayuda la ermita de san Juan Bautista, situada al sudoeste de, mezquna, de poco gusto, sin cosa notable más que un Apostolado y el Salvador, en trece lienzos de la escuela flamenca de bastante mérito, una imagen de la Virgen dela Soledad que se venera con particular devoción en uno de sus cinco altares, y alguna tabla y lienzo de poco valor. Habiéndose obtenido permiso para trasladar la iglesia esta ayuda de parroquia a la iglesia del exconvento de dominicos,se han hecho en ella algunas obras con este objeto. Comprende su filigresíalas ermitas siguientes: San Blas, san Bartolomé, san Sebastián y las que hay extramuros en los partidos rurales de Charilla, Ermita Nueva, Val de Granada, Caserías y Hortichuela. 


En este año se  reparó la capilla de la Soledad., ya que amenzaba ruina. 

En el año 1980, con la subvención de la Dirección General de Bellas Artes, el arquitecto Francisco del Castillo León y el aparejador José Fuentes cano se emprendieron las obras de restauración de las cubiertas de la iglesia. En el año 1991, recibió un importante donaión de la familia Utrilla Aspitarte, consistente en un cuadro de la Inmaculada de autor anónimo del siglo XVIII.

 

En el año 1994, se llevó a cabo la nueva solería de mármol con escudos de la hermandad y de la Inmaculada, que superó los dos millones de pesetas. Tambien se recuperó una sala que había sido camposanto, y, posteriormente, la escalera y trastero del coro.

 

 

 

 

 

 



[1] A P S M Alcalá la real. Libro Primero de las fundación de memorias, folio 32. Tewstamento ante Gregorio Marín, ocho de noviembre de 1593 .

[2] APSM. Libro de memorias.Escribano Diego Fernández Ortiz, 24 de  septiembre de 1603.

[3]  Escribano Diego Fernández Ortiz, 24 de septiembre de 1603.

[4] Ante Alonso Sánchez de Córdoba, veintidós de septiembre de 1619

[5] AHPJ.Escribano Alonso Ramírez. Legajos 4745 y 4747 Folio 113 y 28 vuelto respectivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario