Archivo del blog

jueves, 10 de julio de 2025

CAÑUTO Y GABÁN

 

         Cañuto y Gabán

 














Por otra parte, por el hecho de encontrarse el arrabal en una fortaleza que era flanco de continuos ataques,  se cuidó y se puso dificultades para el acceso directo entre el propio barrio y la  ciudad fortificada, y,  además, con respecto al resto de vías que se acercaban al castillo. En primer lugar, por lo escarpado del  lugar se salvó artificialmente el  acceso entre este barrio y  la fortaleza, lo que  se hacía a través del Cañuto,  un camino cubierto que salía del Gabán hasta la iglesia de Santo Domingo, hoy desparecido. También este espacio cubierto se  incardinó dentro de la muralla  hasta llegar a través de varios bancales o ronzales hasta la Puerta Zayde, situada al pie de la torre de la  Cárcel[1].

Por un acuerdo de 1571, se observa que varios tramos de calles pequeñas componían este acceso, tal como se resuelve con el acuerdo de llevar a cabo  empedrado del.

“Adarve de junto a la Puerta Nueva y adarvejos en la calle que desciende a Santo Domingo[2]. Más explicito es este acuerdo de la misma fecha: Se hizo una paredeja en la calle  a la descendida a Santo Domingo de Silos y se aprobaron las cuentas del empiedro del  Cañuto a la descendida de la Plaza a Santo Domingo de Silos. 33 reales[3].

 

Mucho más  descriptivo del empedrado de su suelo  es este pago de .1572: 

 

“Descárguensele e más dos e quatrocientos e ochenta  y dos mrs., que pagó a Diego de Marmolejo empedrador de setenta y tres tapias de empedrado que hizo en la calle del Cañuto que desciende de la Plaza al arrabal Viejo que se mandó empedrar por estar peligroso , a real la tapia. Mostró fe del medidor que midió el empedrado e declaración del mayordomo[4]”.

 

O estas dos  referencias  que aluden a una calle situada a su pie, tras la caída del Gabán,  con la compra: “ de la casa de Alonso de Medina, para ensanche del Gabán[5] y la calle que ha de quedar al pie de la obra del Gabán, costo 300 ducados[6]. Según una libranza  de 1572, se observa que el Cañuto la calle se componía de   tramos interiores y exteriores empedrados[7]:.

“Discárguensele e más dos e quatrocientos e ochenta  y dos mrs. que pagó a Diego de Marmolejo empedrador de setenta y tres tapias de empedrado que hizo en la calle del Cañuto que desciende de la Plaza al arrabal Viejo que se mandó empedrar por estar peligroso , a real la tapia. Mostró fe del medidor que midió el empedrado declaración del mayordomo. 

 




         Mucho más explícita, sin embargo,  es la libranza  nº 70 de 1572:[8]

Descárguensele más tres mil e ochocientos e sesenta e seys mrs. , que pagó e se gastaron en dos adarvejos e paredes que se hizieron en la  calle que desciende a la Iglesia de Santo Domingo de esta ciudad por estar  muy baxos e peligrosos, en que entraron  quatro jornales de maestros a quatro reales cada día, que son ochocientos e diez mrs;  e siete jornales de maestros a quatro reales cada día, que son  ochocientos diez y seis mrs ; e siete jornales de bestias con sus moços  que truxeron piedra e arena para la obra  a dos reales cada día cada uno,  que son catorce reales ; y diez peones  a dos reales y medio, que son veinte y cinco reales;  y dos de cal;  e  veinte reales e diez e seys baras de piedra de  cantera de losas para aposentar encima del revellín en doze reales;   y seys días del obrero nueve reales de agua e arena trescientos; e treinta mrs. que todo  montó contra la dicha obra[9].

O este acuerdo de 7 de junio de 1572:

“En este cabildo se mandaron librar 3.876 maravedíes  que se gastaron  en reparos de una pared y adarbejos que se hicieran en la calle que desciende a la Iglesia de Señor Santo Domingo, como consta por el memorial del gasto firmado del señor don Gerónimo que vaya con libranza”.

La descripción de todo este rincón  del barrio de Santo Domingo se completa con esta cita del final del Cañuto:[10]

 

Acordose que vean un cuerpo de casa que a hecho Juan de Castro en la calle Real de la Puerta Zayde,  e otra que a hecho Bartolomé de la Torre junto a las casas e que vean luego el señor Antón de Gadea regidor y Juan Guillén jurado e que ellos pidan los títulos de ello e,  si no los mostraren para el primer día de cabildo, de oy en adelante, que el señor teniente se los mande demandar”.

 

 Y del aspecto exterior del Gabán, unos años antes de derrumbarse[11]:

 

 “Discárguensele más doze mil e setecientos e cincuenta mrs. que dio e pagó a Martín de Bolívar cantero por la obra de cantería labrada que en él se remató por mandato de esta ciudad en almoneda pública por mandato del antepecho de Gabán de la plaça de ella conforme a la traça y condiciones que para ello se hizo  e obo,   que otorgó;  mostró declaración del señor don García de los Ríos regidor, diputado de la dicha obra e librança de ciudad, su fecha a quinze  de julio deste dicho con carta de pago”.

Más explícito es este documento del Libro de Bautismos de la Parroquia de Santo Domingo de Silos, donde se recogen las palabras de su sacristán Georges del Castillo:

 

Porque la memoria de una ruina tan grande, como fue la del gaván, no se pierda, la escribí, en siete días del mes de julio de 1638.Habiendo sucedido en siete días del mes de febrero de 1582, entre las cuatro y cinco horas de la mañana, cayóse el gaván que arrimaba con la plaza Alta, con las torres, que la una era la de Aguilera, por bajo de la puerta de la Plaza, la otra estaba por bajo del arco que servía de romana y esta era muy alta, de manera que en lo alto de ella tenía su Casa de Justicia. Hundiose un cañuto, que iba en saliendo de la plaza hacia la puerta Zayde, que está esta puerta en el pie de la cárcel. Por cima del cual estaba un paseo y mirador muy grande y osado, y a la parte de la plaza estaban corredores de piedra que hoy viven, y hacia el barrio de esta iglesia del Señor Santo Domingo, hacía adarve abajo, con asiento acomodado para que se estuviesen sentado y gozando de la vista. Hundiéronse muchas casas de la calle del Postigo y en ellas perecieron doce personas (…) se libró Alonso de Haro y unos muchachos que estaban en su casa y un muchacho que a su madre llamaban La Lozana”` [12]

-             

El aspecto ruinoso que presentaba este arrabal por la parte del Gabán se recoge explícitamente por una memoria de la parroquia de Santo Domingo en 1596:

 

de Alonso del Castillo casado con María Jiménez a favor de Martín López de Córdoba, sobre casa en el barrio de Santo Domingo de Silos, lindero con el caído Gaván y casa de Juan de Arjona, otras casas, linderas con el convento de la Encarnación.[13]

 

O en esta acta de cabildo[14] ;

 

“La ciudad libró 4.878 mrs a Diego de Velasco , mayordomo de Propios que parece el gasto del reparo de la Carnicería y Mata y en la muralla del Gabán  y se reparó una pared que se calló en la calle del Postigo , por donde ivan las procesiones de esta Semana Santa

 

 

 

 

        



[1] JUAN LOVERA, Carmen. ´ El barrio de la  Mota y el  Gabán de  Alcalá la Real´. Castillos de España, 18 (1985) págs. 5-10.

[2] AMAR. Acuerdo de siete de junio de 1571.

[3] AMAR. Acuerdo de 6.5.1577.

[4] AMAR. Libro de cuentas de 1572. Libranza 7.

[5] AMAR. Acta del cabildo de 18 de marzo de 1597.

[6] AMAR. Acta de 6 de febrero  de 1595.

[7] AMAR. Libro de cuentas de 1572. Libranza séptima.

[8] Obra exterior que cubre la cortina  o muro de un castillo

[9] AMAR. Libro de  cuentas  13 de junio de .1572. Libranza,  60, acerca  de revellines.

[10] AMAR. Acta de 15 de octubre de .1529.

[11]AMAR.  Libro de cuentas de 1575. Libranza6.5.1575. Libranza nº 87

[12] APSDS. Libro IV de Bautismos. Folio 63 v y 64. Declaraciones del sacristán  Georges del Castillo.

[13] APSM. 1596 Ante Alonso Ordóñez, hay una memoria “de Alonso del Castillo,

[14] AMAR. Acta de cabildo de

No hay comentarios:

Publicar un comentario