PESO DE LA HARINA, ALHORÍ
La puerta del Arrabal dio paso a un ámbito comercial,
no sólo de control del Peso de la Harina sino de todos los
intercambios comerciales, tal como aparece en este legajo para la
administración de la sisa del vino y aceite
para el año 1603, en el que se encuentra una ordenanza aprobada a primeros de abril de dicho
año, y en el que se refieren estos datos acerca del lugar
de la Alhóndiga
y Pósito:

“ Aviendo
tratado y conferido la parte que con más comodidad se puede tener para
Alhóndiga e Puerta, por donde entren y
salgan los forasteros y de un acuerdo y
de conformidad toda la ciudad, nombró
por Alhóndiga donde se venda el aceite y vino por los forasteros y naturales la Sala
Alta del Alhorí de
esta ciudad, que la puerta está dentro de las dos primeras
puertas, y en esta parte se venda el
dicho aceite y vino, y vengan
derechamente todos los forasteros y se descarguen allí, y no en otra parte, y señala por puerta la que está junto a la Alhóndiga , por donde
salga y entre el dicho aceite y que los forasteros que vinieren lleguen a la
dicha alhóndiga y den la guía y testimonio que truxeren a el fiel que se nombrare para la dicha
alhóndiga, y este tome de el dicho arriero para que vuelva allí y,
aviendose hecho esto, se pueda ir
a posar al mesón que quisiere teniendo obligación de volver las cargas a la
dicha alhóndiga ya a tomar su testimonio
y guía, la qual ha de ir firmado de la Justicia e de un escribano de Cavildo y, no los
haciendo así, tenga la pena de la
Instruzión .La importancia del
edificio del Pósito dio lugar a que, poco a poco, las familias hacendadas fueran convirtiendo
estos lugares aptos paras sus viviendas, ya que, incluso, en la parte alta se
ubicó la escuela del Preceptor de Gramática a finales del siglo XVI.
A mediados del siglo XVI, el traslado del alhorí de la
fortaleza al nuevo edificio del Pósito al Arrabal Viejo, fue un
lugar dinamizador del espacio comprendido en los alrededores de la Puerta del Arrabal, porque
el eje comercial ya se había ampliado a este lugar, como lo de muestra esta
memoria de Gracia de Pineda, casada con Cristóbal de Frías, que fundó una
memoria en la Parrroquia
de Santa María la Mayor
“sobre unas casas de la Mota, linderas con las suyas
y Pedro Contreras, y cinco casas y
tiendas en Entrepuertas, linderas con la Torre del Pósito y con las tiendas del Melchor de Ocaña”.
Ser lugar de almacenamiento y distribución de trigo
para toda la población- labradores, panaderos y pobres de solemnidad- se vio
acrecentado en sus funciones con la funcionalidad de control del movimiento de
compraventa de todos los alimentos al instalarse en su planta baja Peso de la Harina “
“se propuso para Casa del Peso de la Harina, una pieza del
Alhorí, en la puerta del Arrabal a la puerta baja que sale a la herrería
arrimada al adarve de la escaleruela, por tener sitio y anchura”.,
También, el ocio llegó a ocupar este espacio público
situando en su entorno el Juego Pelota:
“Ante el
escribano Alonso Ordóñez. Gómez Muñoz Montes, casado con Isabel tenía casas en la Puerta del Arrabal, debajo
del Juego Pelota, lindera con casas de Diego de Carranza y Cristóbal de Jaén; y
casas en la Mota,
linderas con Alonso de Castro e Isabel Ordóñez”.
Como había
acontecido en otros rincones, también el
poblamiento le había afectado en sus alrededores:
“El sastre
Diego de Carranza, casado con Ana Núñez, tenía casas en Mesones, dos pares de
casas y tiendas en Arrabal y otras en Puerta de Arrabal, dodne fundó una memoria”.
APSM. Memoria
de 12 de junio de .1605.
No hay comentarios:
Publicar un comentario