Siempre nos han llamado la atención los terrenos de frontera entre Mures y Granada, ( los actuales del municipio de Moclín). Ya desde tiempos de la conquista la frontera estaba establecida y se mantuvo en las visitas de la división de términos. Comentamos en un artículo anterior que en 1568, el corregidor con su cuadrilla la realizaba y, al tercer y cuarto, los días 21 y 22 nodel mes de octubre delimitaban esta zona de la siguiente manera. Pusieron los siguientes mojones :
LII.Estaba este mojón junto a un arroyo y el camino que va de esta ciudad a la ciudad de Granada y está en un troncón de quejigo y espino,se refrescó con lo mismo y "es el cincuenta y dos ".
LIII.Visitaron el cincuenta y tres"que está junto al dicho camino que se dice el Mojón del Hornillo" y también lo refrescaron.
LIV.Por la derechera, campo atraviesa, llegaron a este mojón "que está en el mismo camino de Granada " y se refrescó.
LV."Fueron adelante hasta dar el mojón que se dice del Villar dentre los caminos de Moclín y Granada "lo refrescaron y lo anotaron como el cincuenta y cinco.LVI.Llegaron al que llamaban ""de la Torre de Moclín ",anotado como el cincuenta y seis ,se refrescó.Más tarde,lo llamarían del camino de Moclín.
LVII."el Mojón de la Madriguera" estaba a ojo del Moralejo y fue refrescado,haciendo el número cincuenta y siete.
LVIII."El mojón del Moralejo " era el cincuenta y ocho,también se refrescó.
LIX. "El mojón del Villar del Moralejo "estaba más adelante y fue refrescado.
LX. Por encima de la derechera,campo atraviesa,"llegaron al mojón de la Peña Gorda a ojo del moralejo bajo".
LXI."Fueron visitando hasta llegar al mojón sesenta y uno que se dice el Mojón de la Cruz de lo alto del Cerro de la Gabia".Se refrescó.
LXII.Tomaron cuesta en la cordillera de la Gabia y refrescaron el sesenta y dos con tierra y rama.
LXIII.Al bajar la dicha cordillera,por la mojonera,llegaron "al Mojon de las Peñas de la Gabia",el sesenta y tres que estaba en buen estado y se refrescó.Sirve de guía hasta el siguiente un fresno que el año anterior estaba cortado.
LXIV."Un quejigo que está en el arroyo de Mures "es el el sesenta y cuatro mojón que se refrescó.Este ya no tenía cruz.
LXV.Comenzando el que sería el término de Trujillos,y siguiendo el arroyo arriba de Mures ,campo atraviesa,"visitaron otro mojón más adelante que es el que parte los términos de entre esta ciudad e la ciudad de Granada y la merced de doña Mencía de Salcedo ,señora de Noalejo".Era el sesenta y cinco que se refrescó y era un quejigo que estaba juntoal arroyo de abajo orilla suya.
LXVI.Fueron a dar más adelante al que llamban" De la Hoya del Salobrar y ansi mesmo se dice el mojón del Chaparro del Cortijo de Pedro Miguel "Se refresco este que hacía el número 66.
LXVII.Campo atraviesa llegaron "a la mesma Hoya El Salobrar e se hizo un encomendado
en locomedio del Baldío junto a uno espino con piedra y rama porque pareció por la visita pasada de año 1567 averse fecho de nuevo."
No hay comentarios:
Publicar un comentario