la puerta Martín Ruiz
En primer lugar,
se encontraba al final meridional
de la calle Caba, la puerta de
Martín Ruiz, actualmente inexistente y
descubierta recientemente en las
excavaciones arqueológicas, precisamente
coincide con la entrada al Arrabal Viejo por las escaleruelas de Santo Domingo,
calle que se empedró en el siglo XVI, desde donde salía una tramo vial con dirección a la placeta de San Blas; y era puerta y entrada de la ciudad, lindera
con casas del clérigo Juan de Zafra y otra con dirección al Rastro . Esta
puerta se denominaba del Cambrón en 1581, aludiendo al reparo de torres y
murallas, el regidor, Diego Cabrera trajo Ambrosio de Vico y Diego de Vergara ,
porque dice el peligro que tienen cuatro o cinco tiendas y la puerta de
En 1571, el
cabildo municipal compró varias casas-
de las hermanas María y Ana de Torres- cercanas a este lugar para ensanchar la
calle Cava y limpiar la zona y adornarla, para ello hizo una pared a la parte “de la puerta de Martín Ruiz bajo del Rastro”, ya que el sitio se
había convertido en un muladar y
derrumbadero muy peligroso para las gentes y cabalgaduras que pasaban por
allí pues era la puerta principal de
“Descárguensele
más mil e doscientos y veinte y dos
mrs., que pagó e se gastaron en empedrar
un pedaço de empedrado en la calle de
En otro cabildo
14 de agosto de 1571 se aprueba:
“En este
cabildo se mandaron librar a Gómez de
Ábalos, empedrador, 5.491 maravedíes de
160 tapias y media de empedrado , que hizo en esta calle
Por
otros dos documentos, esta calle y esta
puerta de Martín Ruiz, en el siglo XVI, ubicadas
en la parte suroriental, se
describen posteriormente con mayor precisión. Uno era un acuerdo del cabildo: "Sobre
la calle que se ha de hazer en la calle de la puerta Martín Ruiz, a petición de
Diego de Torres, por su hermana Ana de Torre, para hazer una pared a orilla de
la calle que va del Rastro a
La puerta
Zayde
La segunda
puerta, la de Zayde, ofrecía un
carácter de comunicación interior entre los barrios del Rastro, San
Bartolomé y el de Santo Domingo. Su descripción se remonta al siglo XIV[4]:
“Y con esto
se entraron a aposentar al Arraval Viejo, y cerca de
Pero, ya en el siglo XVI, hay constancia de que una calle desembocaba a esta puerta, como se manifiesta en el siguiente acuerdo[5]:
“Se ordena
que se empiedre la pedriza de la calle Calancha y calle de
Años anteriores, ya se encontraba desbordado su
espacio de entrada y de entorno por
varias viviendas y por la urbanización de la zona, como se manifiesta en este censo parroquial :
“Francisco Santacruz, casado con María
Hernández, fundó una memoria sobre casas principales y accesorias junto a
Puerta
de Granada
Del mismo modo, por los censos de las memorias de la
parroquia de Santa María
Como una
barbacana, la puerta estaba flanqueada por dos torres, y situada actualmente por el Paseíllo
Vinuesa, en cuyo entorno ya se había
formado un amplio barrio de casas, según deducimos de esta descripción de 1665
“Alonso
Hernández de Vílchez y Catalina Hernández, tiene casa en arrabal de
Puerta del Arrabal
No podemos pasar por alto,
“ Gómez Muñoz Montes, casado con Isabel
tenía casas en
Y, en este mismo entorno, se encontraban estas
viviendas sacadas de otra memoria de Santa María la Mayor[7]:
“El sastre
Diego de Carranza, casado con Ana Núñez, tenía casas en Mesones, dos pares de
casas y tiendas en Arrabal y otras en Puerta de Arrabal, donde fundó una memoria”.
Tenía varias puertas, una baja que daba a
las casas de los herreros y estaba
arrimada al adarve de las Escaleruelas, donde se quiso colocar el peso
de
“se propuso para
Casa del Peso de
Otra puesta
estaba situada en la parte alta junto a la misma puerta. A ella se accedía por
una calle, de la que tenemos constancia que se encontraba empedrada como se
manifiesta en este acuerdo de 1571:
“Empedrado de la calle de
[1] AMAR. Cabildo de 28 de abril 1581.
[2]AMAR.
Libro de cuentas de.1572. Libranza 83 (11 de julio). Arreglo de la puerta de la
muralla de Martín Ruiz”.
[3] AMAR. Acta de cabildo de
11 de julio de 1571.
[4] Ibíd. Libro de los Aranda. 1454. Folio 25 v Libro IV Capitulo II .Muy interesante la descripción de
[5] AMAR Acta de 1 de agosto de 1586.
[6] AMAR. Escritura de 14 de
diciembre de 1578. Ante el escribano
Alonso Ordóñez.
[7] AMAR. Acta de 12 de junio
de .1605.
[8] AMAR Acta de 20 de junio
de 1569.
[9] AMAR. Acta de 15 de junio
de 1571.
No hay comentarios:
Publicar un comentario