Archivo del blog

lunes, 16 de septiembre de 2024

LA PRIMERA OBRA COMO MAESTRO DE JUAN DE ARANDA SALAZAR

 


Con motivo de  la presentación de las cuentas del mayordomo municipal  en  26 de junio de 1621, se ofrecen datos muy interesantes de la vida municipal y de los principios de la vida artística de Juan de Aranda Salazar. Era corregidor Pedro González Hoces y los diputados comisarios los regidores Juan Méndez Zamorano, Nuño Fernández de Valladolid y Juan de Aranda Figueroa. Ante unos ingresos de 384.200 maravedís, se declararon una serie de gastos que se engloban en los apartados relacionados con  las exequias del rey Felipe III en 31 de marzo del mismo año, a causa de la enfermedad de la erisipela. 

    En esta ceremonia de honras fúnebres, solían celebrarse unas misas con su sermón y el acompañamiento musical, que recayó en personas que habían llegado de Granada: el maestro Santiago se le pagó una suntuosa suma ( 15.436 mrs)  y  parte de los 24 jamones, procedentes del Castillo de Locubín (454 reales)  y 3 arrobas de vino . Y es muy interesante  la capilla de música relacionada con la Capilla Real de Granada. Se nombra al maestro de Granada Francisco Ruiz de Rivilla ( 1.360 reales), el capellán Segundo Fernández ( 20 ducados), al racionero Vechio (20 ducados), al racionero Juan Martínez de la Iglesia de Granada ( 310 reales) , dos músicos ( 100 reales y 10 ducados) de Granada, un contralto ( dos ducados). Todo el personal se trasladó con sus instrumentales desde Granada en varios  mulos, servidos por varios criados,  que eran propiedad de la empresa de Marcos Gutiérrez (  1.720 maravedíes y otros 1.700  de vuelta), venía en el coche de Antón Orozco ( 1.758). Y se le dieron de propina  a músicos ( 1,292). Y se le pagaron al vecino Cristóbal de Aranda varias facturas por alojamiento y comida del predicador y músicos ( 6,800 maravedíes).

 

Las campanas tocaron todas de la vigilia (12 reales); se pusieron cera  bancos en la Iglesia por los ministriles ( 170) , se colgaron  y descolgaron telas y bayetas de paño negro y amarillo en la iglesia con luto por el sacristán  en la Iglesia Mayor (1.122  y 742 reales) , se alquilaron las bayetas para el catafalco.

Las obrar de albañilería  y carpintería consistieron en derrumbar paredes y rejas ( 340)abrir varios hoyos para fijar los  columnas y  postes en la Iglesia ( 2132),  Otro albañil Pablo Gutiérrez colocó junto con cuatro peones los pilares ( 194), se contrataron a los aguadores para  trabajo de traer agua y   la madera; se trajeron otros colores para el túmulo por Juan Jiménez (dos facturas, una de 6,000, y otra de 2,518), se colocaron dos bancos y unas tablas sobre ellos ( (136)

Nos podemos imaginar el túmulo con 8 bolas (8 reales); casi todo de pintura negra, traida por un  cosario desde Granada (23.584), trabajando el peón Francisco Garrido (282), colocando para el ensamblaje clavos( 689). engarzado con una docena de sogas (289), 11 tablones ( 1.496) se emplearon siete fanegas de yeso ( 356), 40 tablas cortas de Pablos Martín , vecino de Granada ( 3,570) y 40 telas (6,800), fue realizado por los carpinteros Francisco y Diego Aguayo. (77 reales y otras cuatro partidas de entre dos mil y cuatro mil maravedíes). También intervinieron Francisco y Gaspar Palomino y Francisco López Carrillo  en  la elaboración de las tercias y 26 alfarjias ( ), 40 varas de lienzo, 203 varas de tela de bayeta, 

Los trajes de luto negro para el cabildo municipal se pagaron de estas cuentas: el alcalde mayor gastó y dio cuenta de 6.000 maravedíes; más alto fue el costo de los trajes de escribanos, jurados, regidores, síndico, pregonero, porteros, y hasta despabilador de hachas ( 112.789 ms.).

Todo este monumento  considerado de arquitectura efímera, fue diseñado por el maestro de obras, en plena formación Juan de Aranda Salazar. Aquí la libranza. " Item se le reciben  en quenta dos ducados que pagó a Juan de Aranda Salazar, maestro del túmulo, aquí hizo libranza 24 de abril”. Y lo que es más interesante su creatividad artística se manifiesta en esta libranza:" Item se le reciba en quenta 22 reales  que pagó a Juan de Aranda d Salazar a quenta de lo que ubo de acer para la traza del túmulo esibió  el 21 de abril  743  maravedíes.  Por lo tanto, en el mes de abril se celebraron las exequias fúnebres reales  entre estas dos fechas. 

APUNTES SOBRE LA HUERTA DE CAPUCHINOS .

 

                        APUNTES SOBRE LA HUERTA DE CAPUCHINOS

 

 




 

 

            La HUERTA DE CAPUCHINOS  no ha presentado el aspecto ni el  desarrollo urbano tal  como hoy día nos la encontramos, en el que podemos distinguir varias fases.

 

 

1.      Antes de la conquista de  los Reyes Católicos, formaba parte del ruedo de la ciudad y, en su mayor parte, eran fincas  de cereales y, en torno a unos arroyuelos,  había zonas de  arbolado.

 

 

2.      En tiempos de Carlos V y Felipe II, se transformó primero en un ejido-. lugar común para pastar el ganado-, lindando con tierras de particulares y con los caminos de la Fuente del Rey  y de Granada. En dicho lugar pastaban ganado de la ciudad antes de ser inmolado en el matadero.  Posteriormente, se creó la Fuente Nueva, un lavadero, la puerta de los Arcos, y una Alameda, que comprendía principalmente el sitio de la actual Huerta de Capuchinos hasta el colegio Alonso de Alcalá, donde se ubicaba una ermita dedicada a  María Magdalena.

Esta alameda se plantó en torno a los años setenta del siglo XVI, tenía una calzada central y varios canales de riego, y a su cargo había un guarda nombrado por el cabildo municipal que cuidaba de los álamos, acequias y de las plantas. Ejemplo de ello son estas palabras de los regidores del año 1597 También le preocupó a la ciudad el reparo de la alameda, pues se hallaba  casi perdida, así como la calzada y sin agua en acequias, no se podía ir a pie ni a caballo. De este tiempo, es  la casilla de junto a la puerta de los Álamos para caseta del guarda, que regaba la zona.   Pues en esta ciudad no tenía otra cosa de ella para  paseo de recreación de los vecinos.

 

Era un lugar donde los vecinos solían ejercitarse en el manejo de la caballería corriendo y domando caballos, haciendo simulaciones de combates y juegos de cañas. Por otra parte, cuando se puso de moda el uso del trabuquete y arcabuz en la guerra, como en el periodo de la guerra de las Alpujarras, los milicianos solían estrenar haciendo la diana en unas paredes de aquella zona, y le daban de premio al mejor arcabucero que consistía una medalla con  agnus dei de oro.

 

3.      En el siglo XVII,  se  reservó una parte de aquella alameda para el convento y huerta de los Capuchinos, lo que hoy día es el actual barrio y quedó acotado en medio del ejido y rodeado de la ala meda y los dos caminos. , A partir de mediados del siglo XVIII, el parque recibió una nueva remodelación, prácticamente que afectó a todo el recinto, a la manera del  jardín francés, distribuyéndose en diversos parterres y una calle central con una fuente, así como se mantuvo parte de la alameda y se renovaron las plantas y flores. De este tiempo y principios del siglo XIX, viene el nombre de Paseo Público y el uso de una glorieta para las verbenas, amenizadas por las bandas de las compañías que se alojaban en la ciudad. Hemos encontrado, tras la desamortización de Mendizábal relatos curiosos de ser este recinto un lugar muy propio y elegido al juego prohibido de naipes, que era perseguido por la Justicia, sobre todo, en los días de fiestas, cuando acudían forasteros con puestos ambulantes. El convento pasó a manos particulares y se transformó en varias casas de vecinos. A finales del siglo XIX,  sufrió una gran pérdida, pues  se destruyó la puerta de los Álamos.

 


4.      En el siglo XX, de nuevo, el convento se usó de casa señorial, fábrica de aceitoEy casas de los mayordomos, y en el resto del recinto se llevaron a cabo varias remodelaciones, una muy importante en tiempos de Benavides, y entre ellas, la última la pérdida de la alameda que rondaba la entrada a la ciudad por los años sesenta y, así como la urbanización de la Huerta de Capuchinos, primero levantándose  un hotel, posteriormente  también destruido junto con algunas casas de arte regionalista.

 


 

5. Actualmente,  en los últimos decenios del siglo pasado se ha remodelado el parque, se ha recuperado como patrimonio municipal la iglesia y  parte del convento, donde se instalará servicios de cultura como la biblioteca.

 

 

 

 

                                    Francisco Martín.

domingo, 15 de septiembre de 2024

LOS MASONES EN ALCALÁ LA REAL. LA LOGIA LUZ DEL CRISTIANISMO, (ii)

 

 

 

 LOGIA LUZ DEL CRISTIANISMO


 

 




Fue fundada  en 26 de enero de 1885 bajo los auspicios del doctor Miguel Ruiz Matas con el nombre de LUZ DEL CRISTIANISMO NÚMERO 191 AL ORIENTE DE FRAILES QUE TRABAJABA BAJO LOS AUSPICIOS DEL SERENÍSIMO GRANDE ORIENTE  NACIONAL DE ESPAÑA. El acta de constitución , sin embargo, data de 15 de marzo de 1885,  donde se advierte que solo pueden alcanzar hasta el grado cuarto de esta logia simbólica, y , a  partir de este momento, pasan a la logia Acacia 170.Comenzó con cuatro miembros  y en el espacio de un mes alcanzo la cifra de 10 ( reuniones de 26,28 y 31 de enero) hasta que en junio del mismo año subió a once miembros,  cuyo presidente y venerable maestro  fue el comerciante Antonio Cuenca Moya (65 años, con ascendencia republicana y se puso el nombre de Prim). Fueron sesiones claves las del mes de finales del año donde  los miembros alcanzaron nuevos grados. Sus miembros, como era típico de la zona rural, pertenecía al sector social de los propietarios (5 Juan Ibáñez Estévez, Pedro Romero Pérez, Antonio López García, Ramón Ribeiro Baeza y Francisco Serrano Jiménez)), industriales (3  los hermanos Antonio y Justo García Torrevejano y José Esteo Arjona), comerciantes (2 Antonio Cuenca Moya y Manuel Serrano López) y un  artesano carpintero (1 Justo Cuenca Pérez). Todos ellos tenían en común ser vecinos de diferentes calles de Frailes sin estar concentrados en un mismo barrio y, salvo el presidente que alcanzaba la edad de 62 años, el resto  no alcanzaban los cincuenta predominando  los de treinta años. Se reunían en una casa alquilada que les servía de templo y en la que tenían biblioteca.  Los nombres masones corresponden a personajes históricos del siglo XIX (Prim, Espartero, Riego, Torrijos), u otros siglos (Ataulfo), mitológicos (Telémaco)  religiosos (Fe, Esperanza y Caridad), heterodoxos (Lutero, Galileo. Básicamente, comprendían todos los cargos: el maestro tenía el grado 11 en 1886, y el resto habían alcanzado del  tercero al sexto grados.

La gama de cargos es básica: maestro venerable, maestro de ceremonias, secretario y guardador de sellos, hospitalario, dos expertos, dos vigilantes,  orador, tesorero y guardador del templo.

Por sus datos contables, sabemos que la cuota de iniciación era de 6 pesetas, por cada grado de una peseta más y la afiliación de dos, el diploma 2.50 y el certificado una peseta. Los libros masones eran el Cuerpo del derecho, y las cartillas de los diversos grados. Se pagaba una cuota mensual de 0.50 pesetas.

A finales de 1886 y principios del 1889, la logia tuvo su mayor auge incrementándose con cuatro miembros más, procedentes de la familia Garrido( el comerciante Antonio Garrido López, y Antonio Garrido Prieto) y familiares de  los anteriores ( Antonio Álvarez Vázquez y el benjamín José López Gago, que servía en el ejército, a los que se les otorga cargos adjuntos.

 

FINAL DE LA MASONERÍA

 

Mientras, en Alcalá, nos se recibe la huella sino en la transmisión de la ideología de la Ilustración en los sectores republicanos. Por eso, este doctor Mata fue el paladín del republicanismo  en los primeros años del siglo XX mediante su actitud personal y con la difusión de sus ideas a través de revistas que creó el propio médico, además estuvo integrado en los Círculos Republicanos, hizo manifiestos y manifestaciones de acuerdo con  las medidas liberales de los  ministros  de Alfonso XIII y se mantuvo fiel a la república hasta la llegada de la II República, apoyándola y pidiendo sensatez ante los desmanes, pero desgraciadamente ya era muy mayor y  murió.

 

En el segundo decenio del siglo XX, los masones y los republicanos fueron muy perseguidos de nuevo por las autoridades locales, levantándose pleitos judiciales en los juzgados municipales. Los conservadores, encabezados por los diputados de la familia Abril, llevaron a cabo un desmantelamiento de este tipo de sociedades, sobre todo contra las Uniones Republicanas de Lerroux, que tenían sus representantes locales en Batmala  y Ruiz Matas..

 

Actualmente, no quedan vestigios de la masonería. Algunos edificios con simbología masón, elementos decorativos, simulando el templo masón en muchas fachadas municipales, restos de los cementerios civiles en  Charilla, y recuerdos de la Mota, la Peña de los Espiritistas, el rincón el Diablo.... y nada más 

 

 

            RUIZ MATAS, Miguel

 

Nació en Loja, y se hizo médico. Se trasladó a Alcalá viviendo en la calle Llana, posteriormente a la calle Caños. 11, Se casó con la madrileña Enriqueta Martínez Galinsoga , de la que tuvo dos hijos, uno  médico Miguel, también republicano (se casó con Enriqueta Ruiz Álvarez)

Ejerció su oficio durante  40 años, escritor y masón de la logia Acacia, fue un intelectual, al principio perseguido por la autoridades de los años ochenta del siglo XIX y luego  reconocido en el mundo médico  y, en el pueblo,  por los servicios sanitarios que le prestaba. Siempre, lo hacía con el conocimiento y la experimentación de todo tipo de fármacos y vacunas que, por aquellos se extendían en la ciencia médica. Era consciente que tropezaba con un ambiente a veces poco propicio, como manifestaba con respecto a la implantación de la vacuna contra la viruela “Aquí entra otra serie de hablillas de vecindad, rancias en demasía, y que ni los esfuerzos  mejor dirigidos por parte del médico, ni aún de la autoridad, han podido hacer que se desechen, siendo un trabajo ímprobo conseguir que se saque la vacuna, aunque previamente haya sido así pactado con la madre y llevado a cabo con el mayor desinterés. Es extraña y casi criminal esta conducta; pero afortunadamente solo a escasas inteligencias, faltas de ilustración , les está reservada”. 

Asistió a varios congresos de la Asamblea Médica en Madrid siendo reconocido por su fama y su intelectualidad. Famosos fueron sus artículos dedicados a la medicina en la revista “La Voz de Alcalá”, en los que, con una pluma ágil y doctos conocimientos, lograba expandir los avances de la técnica y la ideología de la Ilustración en la población alcalaína. Republicano, fue fundador del Casino Republicano en 1903, recibiendo la confirmación de los estatutos de esta ciudad como presidente. Otros miembros eran Vicente y Juan Alameda Coca. Se retiró del cargo de médico oficial en 1910, aunque siguió ejerciendo su oficio de forma particular. Falleció 4 de abril de 1920. La corporación le rindió homenaje el día 5 de abril de 1920.Su hijo siguió la línea del padre y se avecinó en la ciudad en 1923.

 

RUIZ- MATAS GALINSOGA, Miguel

 

Nació en Alcalá la Real, hijo del anterior . Este  siguió la línea del padre y se hizo médico del Castillo. Se avecindó en la ciudad en 1923, porque estuvo de médico en el Castillo de Locubín.

 Participó en la ideología de la Prensa, periódico que fue cerrado en el mes de enero y febrero de 1910. Con motivo de la publicación del mes de marzo, se hizo eco su ideología en la redacción con estas palabras:

“vuelve a la luz pública, mal que les cuadre a los adversarios de todo órgano instructivo, batallador y enemigo de la ignorancia, incansable acicate de las pasiones ruines y egoísmos de reaccionarios seres (…)  por fortuna para los entusiastas de todo centinela avanzado en el campo del saber, y para los partidarios de una palanca, de una fuerza más contra los obstáculos de la ineducación y la ignorancia”.Y atacó a los que eran contrarios a las libertades conquistada con preciosa sangre de aquellos mártires liberales, contra la industria del gabelismo , enemiga del sostenimiento de la libertad de prensa, contra los hipócritas “ como si ellos fueran los perfectos miembros de la sociedad , los más santos del catolicismo, siendo precisamente lo seres más hipócritas , infames, reaccionarios, traidores, impíos, y cobardes de la humanidad”. El progreso y la instrucción eran dos puntos fundamentales de su discurso.   Se retiró del cargo de médico oficial en 1910, aunque siguió ejerciendo su oficio. Falleció 4 de abril de 1920. La corporación le rindió homenaje el día 5 de abril de 1920.

 

 

 

 

EN EL 475 ANIVERSARIO, LAS HERMANAS DE PABLO DE ROJAS

 

 

 

 

 

 













 

 

 

 

 

La ausencia de datos sobre el nacimiento alcalaíno de Pablo de Rojas contrasta con el hecho de que, en años posteriores,  su biografía y la de su familia se olvidaran. De ahí que la crítica María Elena intuyera una aproximación a sus vidas y obra : María Elena Gómez-Moreno: Pablo de Rojas, nacido hacia 1560, trabajó en Granada entre 1581 y 1607, sin que se sepa la fecha de su muerte; colaboró en el citado retablo de San Jerónimo e hizo numerosos retablos e imágenes, en que abandona las normas italianizantes para inspirarse en la realidad, aunque manteniendo una gran corrección anatómica. Sin ser Rojas un artista genial, tiene una simpática sencillez y el extraordinario mérito de ser el verdadero padre de la escultura andaluza, no sólo en Granada, sino en Sevilla, como maestro de toda una generación, en la que descuella Montañés, en cuyo estilo se advierte siempre la huella de su maestro. Él creó varios de los tipos de la imaginería andaluza, popularizados luego por Montañés y los granadinos: el Crucifijo, la Purísima, los santos Juanes. Sus crucifijos forman serie, con escasas variantes; siempre muertos, con tres clavos, la caída sobre el hombre y el perizoma, muy sobrio de pliegues, sujeto con un nudo. 

Sin embargo, las noticias de sus familiares granadinos fueron significativas por estar enterrados en Granada. Pues, mientras su hermano Pedro de Raxis, pintor y escultor, murió en el año 1614 y fue enterrado en Alcalá, su sobrino el famoso pintor del mismo nombre lo hizo, por su parte, en la iglesia de las Angustias en 1626 y también su hijo el pintor Bartolomé de Raxis, unos años después, lo fue en el mismo sitio. El contraste está claro: mientras que Pablo de Rojas  actualmente ha sido recordado por los descubrimientos r, los Raxis granadinos han dejado una profunda huella en la pintura granadina. Sirva de ejemplo que uno de los mejores retratos de San Juan de Dios es de Pedro de Raxis y nunca ha quedado en el anonimato.

 

         LAS HIJAS DE PEDRO SARDO

 

Es necesario que nos detengamos en la historia posterior que aconteció a esta familia de artistas por la trascendencia en el arte andaluz. De todas las ramas, las mujeres olvidaron pronto el apellido hasta el punto que  su hermana Ana, nacida en 1537, ya figuraba en los diversos documentos de la familia con el apellido de Rojas. Además, ésta, casada con Pedro González de Molina, según el profesor Gila y basándose en el testamento de su hermano Miguel,  murió sin descendencia antes del año 1598. Sin embargo, por la dote de su hija María que casó en Priego con Juan de Alcalá, hijo de Rodrigo de Alcalá, en 1592 ya había fallecido el matrimonio, y la hija estaba bajo la tutoría de su tío Gaspar Sardo Rages. Por eso, este familiar asistió de testigo y le concedió todos los bienes de su peculio particular, consistentes en una huerta y finca de las Navas y algunos maravedís más que importaban la suma de 95.000 maravedís como dote para contraer matrimonio,  al mismo tiempo que manifestaba que sus padres habían sido vecinos de Priego. Lo que nos pone de manifiesto que debió ser muy importante la presencia de la familia de los Sardos en esta ciudad cordobesa. Curiosamente, el testamento de Ana de Rojas viuda de Pedro González de Molina  nos aclara una serie de interrogantes, que los anteriores documentos dejaron un poco en la penumbra. Por un lado, no era cierto que hubiera fallecido en el año 1598 sino que quedó viuda de su marido Pedro González de Molina. Como su hermano Gaspar, también en 1607 fue sepultada en la Iglesia Mayor de Priego con el hábito de San Francisco y recibió las mismas honras o parecidas a la de su hermano, a quien le dedicaban varias misas,  con un entierro de doce capellanes, varios novenarios de misas dedicados a San Agustín y San Amador, era devota de la Oración en el Huerto, Nuestra Señora de la Cabeza, Santa Ana, y Nuestra Señora del Rosario. Dejó a su sobrina mayor de Pedro Sardo, el famoso Pedro de Raxis, 30 ducados. Su marido de su primer matrimonio  tuvo un hijo llamado Pedro González de Molina, y con ella otro llamado Miguel. Entre sus bienes heredados estaban los de María de Rojas, hija de Juan de Alcalá y los hijos de Juan de Molina, su otro hijo ya muerto.

Catalina, su segunda hermana, nació en 1540 y se casó con el prieguense Tomás Ortiz por el año  1567 con una dote de 52.000 maravedíes. Tuvo dos hijos que heredaron algunos bienes de Miguel de Raxis consistentes en 10 fanegas de tierra de la Hortichuela con cargo de dos misas anuales, una a San Miguel y otra al Ángel de la Guarda.  Con el paso del tiempo se redujo a nueve fanegas, tenía arbolado y 57 encinas grandes y tres quejigos y la casa de nueve varas de frente y cuatro de fondo con aposento, cocina en tajo,  una cámara, y un chozón de retama. Le rentaba unas cuatro fanegas. En el siglo XVIII, un miembro de su familia se vino a vivir en Alcalá y, como labrador arrendatario vivía en la calle Llana y administraba los cortijos de las monjas del convento de la Encarnación en la Rábita, mientras su hermano se mantenía en Priego. El cruce con otras familias alcalaínas era claro, pues su nombre  completo era Matías Jiménez Rajis y el de su hermano Juan que, sin embargo, era vecino de Priego. mantenía el cortijo de la Fuente el Soto u Hortichuela .

 La tercera hermana de Pablo de Rojas, Leonor nació en 1544, se quedó soltera, y convivió con su padre y hermano Miguel en la misma casa que su padre tenía en la calle Real, y, por lo tanto, no tuvo descendencia. En palabras del profesor Lázaro Gila Medina, debió ser una mujer débil y enfermiza, que permaneció durante toda su vida soltera y debió ser la predilecta de los mencionados anteriormente hasta que murió en 1594.

La rama femenina de Pablo de Rojas  se extinguió con sus tres hermanas. Su vecindad en Priego puede aclarar la presencia de la obra de Pablo de Rojas en la imaginería de esta ciudad prieguense. Sin embargo, los hijos  de Pedro Sardo dieron sus frutos. Como muy bien los contextualiza el profesor Domingo Sánchez Mesa en la que da su maestría al escultor alcalaíno:

 

 

En conclusión, de los autores manieristas, tales como Isidoro de Villoldo, Diego de Pesquera, Jerónimo Hernández y, en parte, Juan Bautista el Viejo, reciben o practican estos otros, como Vázquez el Mozo, Gaspar Núñez Delgado, Andrés de Ocampo, y el mismo Juan de Oviedo, un arte preocupado aún por la tradición clasicista pero tendente hacia un naturalismo que triunfará tras la genial obra del propio Martínez Montañés que, sobre ellos, y aun practicando un mesurado y contenido manierismo de concepto, hará escultura propiamente barroca.

Y esta veta, distinta y nueva, hay que buscarla- primero y, ante todo- en su propia genialidad de escultor, atento a los nuevos aires que la cultura artística imponía, y después en su maestro, esa otra figura también rompedora con humanismo heredado y que fue el alcalaíno Pablo de Rojas González.

 

sábado, 14 de septiembre de 2024

HISTORIA DEL FÚTBOL EN ALCALÁ LA REAL (i)

 

         Pocas veces, los deportes del ocio han  disfrutado de su  estudio dentro de la amplia gama de materias, esta vez  le toca el turno a los orígenes del fútbol en Alcalá la Real. Lejanos quedan los tiempos de aquel  campo del Coto, donde se señalaban las porterías con piedras y las líneas con cal y en donde competían los aficionados locales contra los forasteros.

         Vivimos algunos tiempos, en los que participaron los equipos de Granda y Jaén. Posteriormente, asistimos a la entidad de un club federado con jugadores foráneos como los Civantos o Salido allá por los años sesenta en el campo de las Escuelas de la Sagrada Familia. Luego, vino la liga entre los numerosos  equipos locales. El Rayo, el Vanguard, el Finisterre..... más tarde, decayó  el fútbol y, tan sólo se salvo el Sporting Abenzayde......

         Y, en los años ochenta, nació  con la democracia el  Polideportivo Municipal, en el Llano de Aves Frías. Allí, con nuevos aires, se organizó el Alcalá C.F. Este equipo vivió un guadiana de acontecimientos en distintas categorías, pero aún pervive. ¿Cuáles fueron los principios del deporte rey? Aquí van unos apuntes.   


EL FÚTBOL EN ALCALÁ LA REAL

 

 

         Muchas veces se ha intentado hacer una pequeña historia del  deporte de Alcalá. La hay del Hockey, a pesar de sus pocos años de existencia con motivo de su X Aniversario de la implantación  del C. H. Alcalá.. Pero, del fútbol, deporte rey, que ocupó el lugar de los juegos infantiles y de la pelota no tenemos noticia. Del juego de la Pelota, más con frontón, y no como juego aéreo y de balompié, sabemos que en el siglo XVII existía un lugar con nombre de Juego de Pelota a espaldas de la iglesia de Consolación Más tarde, se trasladó, a la calle de la Peste, esquina de la calle de los Álamos, donde los palos de las caballerizas se utilizaban  como palas para el juego. Esto fue a finales de siglo XVIII.

        

 

Pero el fútbol, surgido en Inglaterra y asentado a finales del siglo XIX, por primera vez en tierras onubenses, pocas noticias tenemos hasta  el cuarto decenio. Vino a nuestra ciudad  a través de los jóvenes estudiantes universitarios que lo practicaban  en tierras granadinas y los traspasaron a nuestra localidad. Se realizaban los encuentros con motivo de festividades y ferias, cuyos gastos corrían a cargo del Ayuntamiento. Pintura de cal,  y traslado en coches de los deportistas. Al principio, el equipo alcalaíno se llamaba Betis Balompié Alcalaíno; posteriormente, Club Deportivo Alcalá.

        

Entre los partidos que se conocen los siguientes.

 

-El veinticuatro de marzo de 1934, el domingo se celebró un partido amistoso, en el que perdió Priego con C .D..Alcalaíno (0-2).

         -El domingo treinta y uno de marzo el encuentro tuvo lugar entre el Pinos y Alcalá, que se anunció y no llegó a celebrarse.

-El siete de abril de 1934, Alcalá se impuso siete a cero a Alcaudete. El corresponsal aludía a la baja forma del equipo forastero y que el juego del equipo entusiasmó a la numerosa concurrencia, por su superioridad, sobre todo en el segundo tiempo con su rapidez. 

-El ocho de abril de 1934, se celebró otro partido amistoso entre el Betis Balompié Alcalaíno y el C.F. Priego. Ganó el equipo alcalaíno por dos a uno y los equipos estaban formados por[1]

 

         Priego. Vicente, Sumero, Martín, Prieto, Hidalgo, Gregorio, Eduardo, Pineda, Castellano, Eduardo, Egabrense y Jopas.

         Alcalá- Camy, Moya, Utrilla, Tomás, Blas  Serrano, Bermúdez, Calvo, Urda, Garnica y Pérez. Además como suplentes Josele y Dorna.

 

Destacaron en el encuentro los dos porteros, los prieguenses Sumer, Gregorio y los alcalaínos Moya, Urda y Pérez, así como el portero alcalaíno Camy que detuvo con seguridad el balón muchas veces.  

        

El cinco de abril de 1935, se celebró un encuentro amistoso entre la Universidad de Granada y el C. D. Alcalaíno, que venció por  tres goles a dos a los granadinos, que venían algo diezmados con la siguiente alineación. Juan y Antonio Díaz, José y César Baldollanos, Benito, Torrada, Parrilla, Verdi, Rico, Carabias, Cesáreo..Freire, Giráldez, Terri, Juanele, Zaldúa, Poli y Sodupe.

 

Por el equipo alcalaíno destacaron Rosado, Aguayo, Aquilino, Colomo y Entrabaguas y Albuín ( sustituido por Habichuela)  

         -En el mes de junio de 1935, con motivo de las fiestas de San Pascual Bailón en Pinos Puente, se celebró un accidentado encuentro   entre el equipo de Pinos y los alcalaínos.

 

La alineación de Alcalá estaba integrada por los siguientes jugadores:

-Camy, Moya, Utrilla, Serrano, Belbel, Aragón, Bermúdez, Josele, Domingo, Fernando García. ,

Por el Pinos.

-Eulogio, Polo, Iglesias, y Capillla, Armando, Pinos, Casitas, Mena, Piñero, Paquillo y Emilio.

 

Se juntó en un barrancoso campo de juego un gran numero de espectadores, entre ellos niños que apedrearon a los jugadores de Alcalá, que jocosamente el corresponsal lo hizo llevar a l cementerio que estaba cercano al campo de fútbol.


[1] LA MAÑANA  8 de abril de 1934.

Sobre la cofradía de las Varas de Palio

 


 


La Obra Pía de las Varas de Palio del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Juan aparecen en la pieza quinta del legajo 35 del Archivo Municipal de Alcalá la Real. Se trata de un documento de censo- compromiso de un bien a favor de una obra de la iglesia- de don Juan de Aranda  Pineda a favor de dichas Varas de Palio en  1658. Dicho censo fue traspasado a don Antonio y don Pedro  de Viedma en 1716 por 16 reales y aparece, en 1715 , don Francisco Garrido Espinosa de los Monteros, cura más antiguo de la Iglesia Mayor y administrador del censo. En 26 de enero de 1678, ante el escribano Pedro Hinojosa manifestó:

-Que el cura Juan de Aranda  compró  un  censo deudor de la Obra Pía que pertenecía a  Jerónimo Solís y doña Lucía  de Lara.

-Esta obra Pía la fundó don Francisco de Haro Portocarrero, para que, de sus rentas, se le pagase a los ministriles o acompañantes-cantores, sacristanes, …- que acompañaban con sus instrumentos el Santísimo Sacramento  cuando salía a visitar los enfermos.

-En 1667, ante Juan Gregorio de Cea, abogado de los  Reales  Consejos y vicario general, José Solís quiso redimir el censo de sus padres. Y  se quedó depositario Pascual de Chaves, cura más antiguo de la Iglesia Mayor, que lo aumentó en 18.850 mrs -igual a 50 ducados- a favor de la Obra Pía. Cargados sobre 2 fanegas en haza de terreno montoso, linderaa  con tierras de María de Aranda por la baja  y fuentes de Guescar por un lado y por la vereda que baja de la fuente y camino que sale a los Yesares, que importaba   400 ducados. La compró Juan de Aranda.

-Otro censo lo impusieron Pedro de Viedma regidor y su  hermano Antonio Casimiro, cura, en 14 de agosto de 1710. por unas deudas que tenía con Juan de Aranda, cura más antiguo y vicario.

-En el documento de 15 de febrero de 1755, don Pedro Isidoro de la Oliva, cura y administrador de las Varas de Palio  de la iglesia de san Juan dice que tenía dos censos, uno de Juan de Aranda  en 1678 .y otro de los hermanos Viedma.  Don Pedro José Viedma pidió la redención de 687 reales. Ante el gobernador de la abadía don Bartolomé de la Oliva Arjona , manifestó que en el libro de  censos,  existían dos: uno sobre la casa de Diego Carrillo Hinojosa, junto el pozuelo de San Juan; otro de Alonso de Higueras, por otra casa en calle Pozuelo.

viernes, 13 de septiembre de 2024

LAS COLONIAS

 


El abad don Esteban Mendoza y Gatica subía los peldaños de la escalera del Palacio Abacial. Se sentía muy satisfecho de la obra que había costeado y venía rodeado de varios miembros de su curia para celebrar un banquete entre el clero de su territorio, Entre ellos, un peldaño más abajo seguía el cura castillero Anguita, gesticulaba y alzaba la voz, como si quisiera hacerse escuchar o, al menos, que le prestara cubierta atención el señor abad. No se entendía bien, pero hablaban de unas tierras a medio cultivar, porque la zona que acercaba al monte, no se habían roturado allá por los últimos años de los ochenta del siglo XVIII. Al escuchar el abad la palabra de Coscoja, le preguntó a su vicario:

-Has escuchado, Parece que Anguita debe tener un pleito con los Coscojares.

-Otra vez, estos cortijos, el alto y el bajo, presentan litigio entre sus propietarios.

-No, mi señor abad, se refieren a los Coscojares del Castillo de Locubín,

Ascendieron a los corredores altos y entraron a la habitación cuadrada, amplia, lugar de recepciones, y equipada para el banquete. El abad comenzó a entablar varias conversaciones con los miembros de su curia. Le preguntaba sobre la situación de las tercias al juez de Rentas; al notario apostólico le preguntaba sobre los conflictos que mantenía con las hermandades de los rostrillos y sayones.  En torno a la mesa, se sentaron y se prepararon para el banquete que les había preparado el cocinero Casanova. Entre vino torrontés, entablaron los clérigos varias conservaciones. Pero los Coscoojares, de nuevo, salieron a colación de los presentes. 

-No señor, abad, no son los Coscojales entre el camino de Priego alto y el bajo. -comentó el cura castillero.

.-Entonces, a que se refiere?


-A los Coscojares del Castillo, por la zona que llaman del Baño. 

No tenía idea el abad sobre este cortijo, que pertenecía nada menos que a un vecino de Vélez-Málaga, Diego de Carrión y Anaya. Un cortijo que administraba el regidor José Benavides, un vecino castillero que se había enfrentado con los arrendatarios de estas tierras de labor y monte, que ocupaba más de trescientas y cincuenta fanegas. Se multiplicaba en explicaciones el cura castillero, aludiendo los caminos desde donde se podía acceder. Si saliendo del camino del camino de la Isla al barranco de las Palomeras. Si estaba bajo las tierras de Encina Hermosa, si por la parte oriental se encontraba la Alfábila....Pero, queriendo el abad zanjar su ignorancia geográfica de la zona castillera, le increpó.

- ¿Por qué anda tan inquieto mosén Anguita?

-Vuescencia, el asunto de ser siempre. El conflicto de las rentas foráneas con los subarrendatarios, y, en medio, los mayordomos de los señores de tierras lejanas. Quieren sacar hasta la cerilla de las orejas de las familias labradoras.

-Me decías que no era este es el caso. era más complejo. Aquí, se ha llegado a un grado más bajo de subarriendo.

- ¿Cómo me dice? 

-Al colonato.

El cura Anguita no paró de hablar. Comentó el asunto hasta los últimos detalles. Desde que el mayordomo regidor acudió al corregidor para demandar a un tal Juan del Pozo, ni siquiera el labrador arrendatario. Un `personaje más bien pobre que había recibido del arrendador Manuel Castillo la casa para poder vivir y una parte de las tierras. Y con una sola yunta para poder hacer frente a los quinientos reales que el labrador pagaba de renta. El mayordomo no lo comprendía, cría que se le estaba engañando y lo llevó a la justicia. Llamó a testigos. Le desvelaron que otros más subcontratistas del Castillo Habían recibido suertes para poder salir al frente de los compromisos con el labrador. Pero Benavides quiso cortar por lo sano. Muy sencillo contrató a un nuevo arrendado, Cristóbal Collado. Lo hizo para parar el inicio de la nueva temporada, con las faenas de la siembra. Y Pozo aludió su pobreza, la buena voluntad del labrador Castillo para hacer una obra que denominaba de caridad. Desmentía y desmentía. Buscaban testigos cada uno de ellos.  Se echaban a la cara la incapacidad de unos para poder afrontar esta renta o las labores. Pero el juicio se cortó por lo sano. No llegó al final, no acudieron los testigos, no hubo manera de seguir el pleito y fallar en favor de uno de ellos. Se suspendió a Pozo y Castillo y entregaron las tierras al nuevo arrendador, era más fiable, prometían quitar nuevos colonos y aumentar las rentas. 

LOS MASONES EN ALCALÁ LA REAL. LA LOGIA ACACIA.

 

LOS MASONES EN ALCALÁ  LA REAL

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Hasta ahora la vida de los masones alcalaínos ha recibido un tratamiento superficial por parte de algunos estudiosos. Tan sólo, una cita de las logias, realizada por el profesor Gay Armenteros en sus estudios comarcales  ha dado lugar a un pequeño artículo en Internet escrito por Luis Jiménez; también  una referencia a la casa número del Llanillo, ha tratado sobre  la existencia de masones en el siglo XIX y, por último, un artículo más profundo del licenciado Manuel Romero  ha abierto nuevas perspectivas a la influencia de los masones en la vida municipal.

 

 

En Alcalá, las logias masónicas O LOS MASONES deben remontarse a mediados del siglo XIX, cuando en el Casino se reunían todos los personajes de aquella época, que mantenían una política liberal en desacuerdo con la línea de los conservadores imperante en la gestión del municipio. En torno a 1833, se tiene referencias de los primeros contactos de los liberales alcalaínos con los masones. Por eso, no nos extraña que este centro  fuera clausurado, tras el gobierno surgido posterior a los años de  la Vicalvarada, ( donde, de nuevo, los liberales tomaron el poder municipal), y con motivo de la llegada de los conservadores en a los años sesenta de dicho siglo.

 

El Llanillo, eje radial y vía comercial, donde estaban las posadas y el mundo comercial,  fue el lugar donde se introdujo la masonería por medio de las relaciones de los hombres  del sector terciario- con los viajantes y profesiones liberales que acudían a la ciudad para prestar servicios que no  podían realizar los vecinos-, muchos de ellos con ideas masonas. 

Pero, en el sexenio liberal y la Primera República, fue donde los masones ejercieron claramente influencia en el cambio de gobierno municipal, pues, aunque no fueran actores de los gobiernos y las juntas municipales, al menos participaron como promotores indirectos de dichos actos, y algunos, como agentes de los revolucionarios cambios. Deducimos estos datos, por los personajes que intervinieron posteriormente en las logias alcalaínas y comarcales.

 

Entre ellas, destacan la Acacia, ubicada en Alcalá la Real, y la Luz del Cristianismo, que radicaba en Frailes. Los periódicos de dichas logias, el Acicate y la Luz del Cristianismo se difundieron en Alcalá y tuvieron gran impacto en la población así como a principios del siglo XX, la Prensa, editada por el  hijo de Ruiz Matas. Y, por otro lado, algunos de sus miembros ejercieron una importante influencia en la vida local, entre ellos el médico Ruiz Matas, padre e hijo, y el notario Alejandro Moutón, sin olvidar el impresor Felipe Contreras.

 

 

 

LA LOGIA ACACIA

 

 

Esta logia se denominaba ACACIA Nº.170 AL OR. DE ALCALÁ LA REAL  DEL SER. GRAN OR(iente) NACIONAL DE ESPAÑA. Tenía categoría de logia capitular provincial, y estuvo dirigida por  los años ochenta del siglo XIX, por el doctor en Medicina don Miguel Ruiz Matas.

 

Su escudo era el compás y la escuadra convergiendo  con un centro de luna llena, con resplandor, orlado con dos ramas de laurel que convergen en la parte superior con una estrella de cinco puntas y una luna en su parte inferior  rodeada de seis estrellitas. En otras ocasiones, aparece el compás y la escuadra, un martillo y un  gato- destornillador; y en otras ocasiones, como en su sello, sólo el compás y la escuadra rodeando una estrella de cinco puntas con resplandor y la inscripción R. Logia ACACIA  Nº. 170 DEL SER. GR. OR. N DE ESPAÑA, en el primer círculo, y en el segundo  INSTALADA EN 1882, OR., DÉ  ALCALÁ LA REAL  Similar a la anterior en 1885, cambiando la estrella por un centro con un triángulo y el ojo del Arquitecto Universal  sobre  tres estrellas de cinco puntas, colocadas sobre dos ramos y cintas.d.

 

Fue fundada el 21 de diciembre de 1882, y su primer Venerable Maestro fue Alejandro Moutón Martín, cuyo nombre de Logia era Hermano Lanuza[1]. Llegó a componerse hasta de 54 miembros activos del Taller y 25 encuadrados como masonería adoptiva.  Entre los primeros, los socios eran hombres, y en los segundos familiares o parientes y mujeres. Se ocultaban bajo nombres de personas heterodoxas del momento tanto del campo científico como filosófico, cultural y religioso. Sus apodos, entre los primeros, eran Servet, Newton, Franklin, Galileo, Flammarton, Cavour, Vesalio, predominando los médicos por ser el grupo más numeroso; le seguían los filósofos como Sócrates, Platón, Séneca, Rouseau; los históricos  como Guzmán, Salmerón., Aníbal, Ataulfo, Colón,  Espartaco Padilla, Cavour, Garibaldi, Prim; ideales de la Revolución Francesa y de la Ilustración como Caridad, República, Perfección, Fraternidad, República, o Fiel; mundo grecorromano, como Homero, propios como Lanuza, Máquinas; orientales y exóticos como Allan-Kardec y religiosos como Lutero. Entre la masonería adoptiva, y, sobre todo, las mujeres destacaban las heroínas de la Historia o de Leyendas como Juana de Arco, Mariana Pineda, Magdalena, Judith, Sara, tampoco se olvidaba la influencia grecorromana en Vesta o Minerva, la Ilustración en Fenelón, Luz, Constancia, Libertad y Progreso

 

La mayoría de sus miembros fueron profesionales destacados de Alcalá la Real, aunque, por su carácter provincial, los hay de Alcaudete, Baena, Italia, como médicos, maestros, relojeros, industriales,  y propietarios..

 

La familia Mouton proporcionó gran numero de componentes, dirigidos por el padre, que fue el gran Maestro Alejandro Moutón Medina[2], un notario natural de Granada que vino a Alcalá por el año 1850, procedente de Valdepeñas y se afincó en esta tierra, se inició en el 18979, dentro de la escala tenía el grado noveno en el momento de la fundación  de la logia alcalaína y alcanzó el 32 h en 1886;  familiares suyos y masones fueron  sus hijos: el pintor Ricardo, el empleado Mariano,  y el  estudiante y escribano Carlos; sobrinos suyos el industrial Jesús Laguna Mouton y el escribano y maestro José Laguna Moutón y, como masones adoptivas, sus hijas Clotilde, Dolores,  y Trinidad. Otra familia relacionada con la anterior fue la de los Contreras, procedente del Castillo de Locubín, el tipógrafo Felipe Contreras Hinojosa y el escribano Dionisio Contreras Alba, junto con sus mujeres masonas adoptivas y algunas relacionadas con los Mouton ( Elena Torres y Clotilde Mouton).

 

 

 

 

 

El intelectual del grupo fue el médico Miguel Ruiz Matas, que aportaba su conocimiento, su pluma, su sabiduría, y, además, su prestigio entre la población; este lojeño, republicano convencido, se afincó en Alcalá la Real por los años setenta, y obtuvo la plaza de médico cirujano, con la que atendía a los pobres. Sufrió los embates de los gobiernos conservadores por los años ochenta hasta el punto que lo cesaron de su cargo de médico, por sus ideas espiritistas que atentaban contra la mayoría de la población que se denominaba católica. Sus escritos trataban de sacar a la población de la incultura, el analfabetismo, la superstición y  la falsa tradición mediante artículos sobre temas sanitarios de interés, como los virus, las vacunas, la higiene pública y los adelantos científicos en la medicina. Prueba de ello son sus  artículos en la Revista El ECO DE ALCALÁ  en el año 1879, y sus posteriores publicaciones fundadas por él entre  finales del siglo XIX y los primeros decenios del siglo XX. Atrajo a la logia a sus hijos Miguel y Luisa  Ruiz Galisoga.      

 

Era frecuente el cambio de logias con motivo del traslado de una localidad a otra. Y además, algunos son viajantes, que acudían a la ciudad para realizar encargos.

 

Sus objetivos se basaban en las razones comentadas anteriormente. Y se resumen en el filantropismo, el progreso, la ilustración, la cultura  frente a oscurantismo, y la fraternidad.

 

Como claves secretas emplean las siguientes:

 

-la terminología del mundo de la arquitectura ( Taller, Obreros. ..)

-el calendario hebreo (Meses (Nisann, Thebet, . Año  hebreo y masón  (5883 y 156 de Orden Francmasónica de España

-el anonimato de sus miembros en la correspondencia.

-La Abreviatura en los títulos y saludos (Ser Gr. Ord. Nac. de España o a la G(loria)  del G(ran) Arquitecto) del U(niverso)) o en despedidas ( el trip(le) ab(razo) frat (ternal). (s(aludos)F(raternales) U(niversales)

-Puntuaciones  triangulares.

-El lugar de sus reuniones o templo.

Disponían de una casa para templo con una sal principal, otra de iniciados y una sección de biblioteca y sirviente. Cooperaban con cincuenta pesetas para la Logia Nacional, y contribuían sus miembros con los derechos de iniciación, de grados, de afiliación, diplomas, certificados, cuerpo de Derecho, cartilla y la cuota mensual.     

 

 

 

 

 

 

 

HISTORIA DE LA LOGIA

 

 

 

Al principio, en 19 de mayo 1882, la presidía el Venerable  fundador ( el empleado oficial Valentín de la Torre[3]), unos meses después la presidió el  Venerable Maestro Digno Oficial y Obediencia ( Alejandro Motón), y le seguía en sus cargos, el Primero ( Alejandro Mouton) y Segundo  Vigilantes ( el militar Juan López Viedma[4]), tesorero ( el medico Juan Jiménez García[5]), secretario ( el propietario de la calle los Caños (Luis Peralta y Tapia[6]), secretario adjunto y guarda de sellos ( el hermano del presidente Pedro de la Torre Arenas[7], empleado) orador ( el jefe de Telégrafos Francisco Rey Gutiérrez[8],  varios expertos ( el fotógrafo Ricardo Mouton), guarda del templo (un estudiante que vivía con el presidente José Gomez Urda[9]) y maestro de ceremonias (Manuel Molina de la Torre, otro empleado[10]). Todos ellos, poseían la graduación de una a quince grados, que era la del fundador. Hasta finales de año, alcanzó la cifra de diecinueve hermanos 

 

En 1883, El Séptimo Gran Maestre de la Logia concedía a Alejandro Moutón  el grado noveno y ocupaba el cargo de Maestro del Taller, y a su vez, a Miguel Ruiz Matas, el de Alysartha. Alcanzó la cifra de  veinticuatro miembros. Un año después, se elevó cinco más y dos adoptivos.

 

En años posteriores, se transformó en logia capitular provincial, por acuerdo de la  Gran Logia de España  El  Gran  Oriente Español, Se basó el acuerdo en estas razones y lo escribió Miguel Servet (Ruiz Matas) 

 

 

1º.“ Queriendo dar el mayor ensanche a su trabajo, llenos de mayor entusiasmo y fe masónica y habida la importancia de esta ciudad por ser capital de Juzgado, la tercera ciudad de la Provincia en orden por su vecindario por las muchas y amistosas relaciones que sostiene con los pueblos comarcanos que por sí cada uno son importantes y en número crecido ( Montefrío, Íllora, Pinos Puente y Loja de la provincia de Granada, Frailes, Castillo, Valdepeñas, Alcaudete y Martos de la de Jaén; y Baena, Priego y Almedinilla, de Córdoba). 

-                            

-2º situación topográfica que, a más de importancia de su vecindario, hace que Alcalá la Real sea un Centro donde los trabajadores de la Orden puedan ser muchos y valiosos, aparte del contingente que la Población da de por su riqueza y e ilustración

 

3º Sin tener en cuenta la necesidad que tenemos de oponer la caridad, la moralidad, la fraternidad y la luz, enfrente de un fariseísmo ignorante, a veces, lleno de pasiones y que encastillado en las tinieblas de su orgullo no tiende  la mano del desvalido y al hombre pobre y honrado

 

4º.Para que estos hermanos de este taller crean con fundamento que sería no sólo muy conveniente, sino necesario el bien de la Orden en General y para la propagación de los trabajos masónicos, esparciendo así la luz en los límites de los Valles Turdetanos con los Tartesios, que se le concedieran a este Taller los Honores de logia Capitular. En este año, de su seno se formó la Logia Provisional “Luz del Cristianismo” de Frailes.

        

        

         INCIDENTES CON RUIZ MATAS                          

 

En  1884, subieron al poder municipal  los conservadores,  y comenzaron los ataques a los miembros de la Logia alcalaína. El primero que recibió los ataques fue el doctor y masón Ruiz Matas[11], según se desprende del siguiente acuerdo.

        

Por el señor Alcalde, se expuso que en vista de las repetidas quejas que se le han dado respecto al descuido con que el  médico titular don Miguel Ruiz Matas tenía a los enfermos pobres a quienes tiene el deber de asistir, y habiéndose enterado además de que dicho Profesor  al marcharse a Loja con su  permiso en el mes de mayo anterior no dejó ningún compañero suyo  en cuanto pudiera ocurrir de Cirugía, con esta fecha ha decretado  la  suspensión empleo y sueldo del referido Señor Matas en formación del oportuno expediente, cuya  providencia somete a la aprobación  del Ayuntamiento debiendo hacer presente al mismo tiempo que el mencionado facultativo se ha ausentado del término municipal sin licencia alguna en época reciente que por su cargo de forense es incompatible para el de Titular por depender  de la Autoridad Judicial quien como viene  ocurriendo se ordena la traslación a otros pueblos del partido o a la Capital de la Provincia quedando abandonada su clientela, y que habiendo adjuntado de sus creencias católicas para aceptar las d la doctrina espiritista, cuya idea sobre la futura vida  no es la que tiene la inmensa mayoría de los vecinos de esta ciudad yo que se compone de más de diecisiete mil  almas católicas  y no es el adecuado para dar a  las familias respectivas  los avíos necesarios para que hagan sus disposiciones religiosas los enfermos  que se hallan próximos a abandonar esta vida temporal, por cuyas razones, propone al Ayuntamiento la separación absoluta del doctor Matas de sus cargos municipales en su caso y lugar, y para las formalidades oportunas”[12].

 

 Por lo tanto, por mayoría se tomó el acuerdo de suspensión con la apertura del expediente, donde se consignaron las causas de ello. Pero, el grupo liberal, representado por Manuel del Mármol no estaba de acuerdo, y lo expreso de la siguiente manera:

 

“ ...en mi concepto el doctor don Miguel Ruiz Matas lleva con esmerado celo las obligaciones que impone su cargo de Médico Titular y debiéndose a su nada comunes conocimientos profesionales la curación de enfermedades muy peligrosas, y sintiendo por esta razón que los pobres de esta ciudad se vean privados de su asistencia, no puede de ninguna manera asentir el acuerdo tomado por lo que interesa se haga constar su voto en  contra de la proposición”[13].   

        

El diecinueve de julio de este año, a instancia de la minoría liberal, dirigida por Baldomero Sáenz de Tejada, antecesor del teniente Castillo y, compuesta por     Mármol, Ferreira, Vinuesa, Fernando Muñoz y Alejandro Serrano, se convocó un pleno municipal para que cada concejal expusiera su posición ante tan enérgica medida. Los liberales  manifestaron;

 

“Habiendo dado sus votos para el nombramiento del Señor Matas, su silencio pudiera entenderse como acto de inconsecuencia consigo mismos, conceptuando que el mencionado facultativo tiene  las mismas condiciones de aptitud que los días del nombramiento y que nada les consta en contrario del celo e interés que es debido tener  para con los enfermos, antes bien son eco fiel en este instante del disgusto con que algunos vecinos han visto su suspensión acordada del cargo que aquel desempeñaba, y opinando sin que por ello se entienda que su ánimo es lastimar en lo más mínimo  ni la rectitud ni la ilustración del señor alcalde y demás compañeros suyos, que dicho acuerdo no está perfectamente ajustado a las prescripciones legales vigentes, se ven en la necesidad de protestar como protestan de aquel  declinando toda la responsabilidad y la indemnización  Para en su caso, en los señores concejales que la tomaron y piden al Ayuntamiento se sirva declararlo  nulo y de ningún  valor ni efecto, reponiendo en su cargo a l expresado  señor Matas,, y cuando   lugar a esto no haya,  ruegan al señor Alcaldes sierva suspender el acuerdo por   que no es competencia de esta Corporación”[14]. 

 

El alcalde se ratificó en el acuerdo anterior, sobre la suspensión del facultativo y los argumentos aducidos para tomarla, y validez del acuerdo, tampoco  escuchó las quejas de los vecinos y además enfatizó con lo siguiente:

 

“ Y en evitación de su necesarias ausencia por razón de su cargo de forense, prive de su asistencia a los enfermos confiados a su dirección  facultativa; Y en cumplimiento por último de su deber  de representantes de una población de 17.000 almas y católica, por excelencia que ve no ya con n desagrado  sino con horror la propaganda que está haciendo dicho facultativo contra la religión del Estado y teme con fundamento que no dé a sus enfermos los avisos necesarios para hacer  sus disposiciones espirituales en el último trance de la vida[15].

 

Ante esta tensa situación, los concejales conservadores  apoyaron la postura del alcalde, y, los liberales, dimitieron de sus cargos aduciendo motivos de salud y edad. 

 

En 1885, continuó de Mysatra , Miguel Servet, y el número de asociados o hermanos de la Logia se elevó a 35. Sus miembros son de dos tipos: hermanos del taller y masones adoptivos. Había  ya muerto el socio fundador y fue sustituido por Alejandro Mouton “Lanuza”, que ya había obtenido el grado 31, aunque le aventajaba un grado mas Miguel Ruiz Matas como Primer Vigilante Misartha. Además acudían miembros de otros lugares: de Frailes el médico José María Valverde Bonel; de Alcaudete el propietario Pedro Bravo Pére (Homero); de Alagarinejo el empleador Rafael Gordillo Aguilar (Salmerón); de Úbeda el propietario Andrés Guerrero Reyes; de Rivello (Italia), los relojeros Alonso Santoro de la Rosa y Manuel de la Rosa, de Alcalá de Henares el comerciante Juan García Moreno; de Almedinilla el comerciante Manuel Adamuz Garrido y de Priego de Córdoba, el comerciante Daniel Montes Sánchez y el propietario José Arriero Manjón. En la aldea de la Ribera Alta, hubo un núcleo significativo de masones, pues pertenecieron a la logia: los maestros de harinas Antonio Díaz Ortiz, Ildefonso Luna Quiñones y Juan Antonio Díaz Ropero, el maestro Francisco Romero Hidalgo  junto con el estudiante Aurelio Romero García Taheño. Por otro lado, nuevos miembros  y profesionales de la burguesía alcalaína se afiliaron: el impresor Felipe Contreras Hinojosa, los industriales Elías Martín Moreno, familiar de Alejandro Mouton,  o Marcial Villuendas Romero, comerciantes como Juan García Moreno, los médicos Gumersindo Granados, Guzmán González romeros maestros de Harinas, e, incluso, entre los estudiantes Mariano Mouton. La mayoría de sus miembros superaban el grado veinte. Además, en el mes de julio,   el alcalde Rafael Abril, admitió al doctor Matas como facultativo y derogó  el anterior acuerdo ante el informe de  la Comisión de Beneficencia,  que manifestaba la validez del acuerdo, pero no probados los cargos, “ aconsejaba la reposición de dicho profesor Ruiz MATAS en  su empleo y sueldo  con los pronunciamientos favorables a su buen nombre y fama e indemnización de los perjuicio que podido irrogársele de conformidad con  el dictamen de la referida comisión”.

        

En 1886, siendo Hermano Maestro Ruiz Matas, la Logia alcalaína envió una carta al Orden General, para que se hiciera eco del malestar, que existía por la división interna, lo que les preocupaba, por ser signo de incultura, en una organización que abogaba el progreso y la ilustración.

 

Entre 1887 y  1888, la logia se componía de 61 miembros. Los que habían sido estudiantes, ahora profesionales, mantienen sus vínculos con la Logia. Y, así, el estudiante de la Ribera Alta, ya era un militar afincado en Barcelona, Mariano Moutón era músico y su hermano Ricardo había cambiado de oficio de fotógrafo por pintor. Se nos aclara  el origen de los relojeros italianos, que eran ambulantes, y se instalaron en Alcalá.

 

Además la logia se ampliaba con el peluquero  José Frías Tomé, avecindado en la calle Bordador, y el industrial Jesús Laguna Mouton. De Iznájar vinieron los carpinteros Cristóbal Jiménez y Antonio Jiménez Cabalero y el labrador José Pascual Caballero; también se incorporaron  el maestro de obras de Almedinilla Antonio Córdoba Luque, los industriales Pedro Aguilar Hidalgo, Agustín Jiménez Reyes, los empleados Francisco Leal Garijo, José Laguna Mouton y los propietarios José López Castillo, Francisco Carrillo Aranda y José González Saez. Curiosamente, por primera vez  aparecieron dos mujeres,  Enriqueta Martínez Galinsega, mujer de Ruiz Matas y Carmen Ramírez Aguilera, el alférez Jorge Font Ruiz Matas  Hay muchas pl. de quite y se desdoblan los seudónimos como Sócrates y los cargos, se creó el maestro de banquete. Y el militar José López Viedma se había  marchado a la Logia 217 Hijos de Acacia de Jaén.

        

En 1891, la logia había quedado reducida 29 miembros. Se marcharon los de los pueblos de otras provincias, los médicos y los propietarios,  Entre ellos el médico Molina, que le escribirá desde tierras murcianas, mostrándoles su afecto. Se mantuvo el grupo de la Rivera Alta y Frailes, y, como era natural, la familia de Mouton, Contreras y Ruiz Matas.  E, iniciaron el grado de adopción las mujeres.. 

        

        








 

FINAL DE LA LOGIA                            

 

 

 

La vigencia de esta logia no se constató en el siglo XX  al ser sustituida por las Casas del Pueblo, las Sociedades Obreras y los Círculos Republicanos, en los que participó activamente Ruiz Matas. No obstante, la huella quedó impregnada en muchos miembros que participaron activamente en la vida pública como alcaldes pedáneos de aldeas o en Frailes.

 

 


 

Mientras, en Alcalá, nos se recibe la huella sino en la transmisión de la ideología de la Ilustración en los sectores republicanos. Por eso, este doctor fue el paladín del republicanismo  en los primeros años del siglo XX mediante su actitud personal y con la difusión de sus ideas a través de revistas que creó el propio médico, además estuvo integrado en los Círculos Republicanos, hizo manifiestos y manifestaciones de acuerdo con  las medidas liberales de los  ministros  de Alfonso XIII y se mantuvo fiel a la república hasta la llegada de la II República, apoyándola y pidiendo sensatez ante los desmanes, pero desgraciadamente ya era muy mayor y  murió.

 

 

En el segundo decenio del siglo XX, los masones y los republicanos fueron muy perseguidos de nuevo por las autoridades locales, levantándose pleitos judiciales en los juzgados municipales. Los conservadores, encabezados por los diputados y la élite local , llevaron a cabo un desmantelamiento de este tipo de sociedades, sobre todo contra las Uniones Republicanas de Lerroux, que tenían sus representantes locales en Batmala  y Ruiz Matas.

 

Actualmente, no quedan vestigios de la masonería. Algunos edificios con simbología masón, elementos decorativos, simulando el templo masón en muchas fachadas municipales, restos de los cementerios civiles en  Charilla, y recuerdos de la Mota, la Peña de los Espiritistas, el rincón el Diablo.... y nada más 



[1] Hace alusión el nombre Lanuza a Juan de Lanuza, justicia mayor de Aragón que fue ajusticiado por Felipe II por enfrentarse con él en defensa de los fueros aragoneses, también pudo referirse al jurisconsulto aragonés de tiempos de Felipe II, Martín Bautista de Lanuza, defensor de los moriscos y de los pobres

[2] Nació n 1828 e Ingreso en la masonería el 15 de setiembre de 1881.Era notario, afincado en la cale Real, número 3 

[3] “Wasington

[4] Afincado en Alcalá, residía en la calle Tejuela  Gala, se casó con una mujer de la familia Goméz Urda, había ejercido el cargo de comandante en Filipinas. Como militr español se dio el nombre de Guzmán..

[5] Vivía en calle Bordador 1 Hipócrates.

[6] Licurgo

[7]  Fultron

[8] Ercilla, vivía en el Llanillo , 28, donde estaba instalado ela oficina de Telégrafos.

[9] Papiniano

[10] Sócrates.

[11] Había acudido  el cinco  de mayo a Loja, al entierro de un familiar José Ezequiel Ruiz Matas, que fue el primer  enterrado civilmente en el cementerio lojeño en un patio con puerta independiente, en el cortejo lo acompañaron los miembros de los partidos políticos y al final, pronunció un discurso el doctor Ruiz matas, y don Manuel cárdenas, que fue interrumpido por la autoridad. Dicen las crónicas” al día siguiente se repartieron las hojas impresas del discurso  y todos los disparates contra nuestra Religión. 

[12] AMAR.  Acta del ayuntamiento del 23 de junio de 1884.

[13] Ibidem.

[14] Acta de 19 de julio de 1884.

[15] Ibidem.