El PARTIDO DE LA RÁBITA
Este partido
de campo delimita el término municipal de Alcalá la Real por medio de varios
accidentes naturales. Al noroeste, lo hace con el de término de Priego,
mediante el arroyo de Temple; al poniente con el término de Almedinilla
mediante el arroyo del Saladillo; por el
arroyo de Moriana con el sureste dentro
del término municipal de Alcalá la Real ; por el norte y nordeste, la cima de
la Sierra San Pedro, supone la división con los términos de Alcaudete y Castillo de Locubín. La sierra de San Pedro constituye un complejo
serrano de interés ambiental y de gran belleza, dentro de l catálogo de
Espacios Protegidos del Medio Físico de
la Provincia de Jaén, Su cumbre divisora
divide la parte noroeste del municipio con la divisora del de Alcaudete.
Forma parte del tramo central de la cordillera Subbética entre los ríos
Guadia
na Menor y Genil, encontrándose en este terreno la cota mínima en el río Saladillo, en el punto de concurrencia entre los términos de Almedinilla, Alcalá y Priego con 500 metros.
Geológicamente,
la Rábita se encuadra dentro del predominio de estructuras plegadas frente a
las falladas (en cuya tectónica predominan los relieves plegados de materiales moldeables y los cabalgamientos.),
con una suavidad del relieve, y una
acomodación de la red hidrográfica a la
estructura geomorfológica del territorio
al discurrir por el hueco dejado por la falla, que ocupa en una parte el
arroyo de las Grajeras. Se distingue en su mayor parte la unidad
de la Sierra de San Pedro, que es un inselberg, junto al glacis que se
desarrolla a sus pies por el sur. La sierra supera los 1000 metros sobre el
nivel del mar, lo que produce una diferencia de altitud muy acusada con el
extremo de este término, a saber el río Saladillo que se alza a 500 metros y a
una distancia de 1.5 Km. La Sierra es un Monte-Isla, porque su existencia se
deba a estar compuestos de materiales duros (caliza) resistentes a la erosión y
estar rodeado de materiales blandos, que
son fruto de la erosión y ha formado el monte-isla.
Presenta recursos naturales diferentes: en la
Sierra de San Pedro por la composición
lítica de sus suelos, se observa escasa vegetación constituida por chaparros y
otras especies de menor porte como el pinar y los frutales; los suelos de los glacis permiten un cultivo preferente del olivar,
que en otros tiempos ha alternado con los cereales y almendros; en las colinas
y lomas suaves ( pendientes de 12 al 20 % ) están cubiertas de olivares; por
últimos las colinas erosionadas de colores rojizos violáceo, pardo amarillentas
y verdosas y coronadas por afloramientos
rocosos con pendientes que llegan al 40 %, se encuentran cultivadas por los
cereales y el olivar y vegetaciones virgen
( pequeños bosques te quercus ilex, ulex parviflorus y algunas peonías.
Hay vegetación de huertas frutales y
regadío en la huerta del Saldillo). ; es
un acuífero muy importante para este partido de campo, drenado por los arroyo
del entorno[1]. Existen unidades de olivares
y frutales, a las que se les añaden los matorrales típicos del monte (monte
bajo y erial). En torno a la aldea la Rábita abundan la zona de huertos, en el
resto predomina el olivar. Zonas
importantes son Magallartas y zona del Llano.
Por otro lado, los arroyos de las Grajeras y Pedregales
atraviesan este partido de campo, que vierten sus aguas al río Almedinilla, y,
posteriormente al Guadajoz; por un
lateral el Saladillo que tiene una longitud de 17.4 Kilómetros con 122.47 de Kilómetros cuadrados, tiene una dirección W-NW y forma parte de su tramo la frontera entre las provincias
de Jaén y Córdoba. Resumiendo aunque hay
un predominio de zona de olivar, se
encuentran algunas zonas de encinar y chaparral, de cereales, almendral con
retamal y espartal y olivos con inclusiones de cerezas. El microclima varía algo con respecto al resto
del término del termino es una mezcla de los componentes continental y
mediterráneo
LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA HASTA LA POBLACIÓN ACTUAL
Entre los siglos XVI y XX, el
partido de la Rábita
tuvo un crecimiento poblacional parecido al resto de la provincia de Jaén.
Hasta el siglo XVII, la población era estacional dentro de los cortijos en
tiempos de la labranza y compartiendo la residencia y vecindad en el municipio alcalaíno, salvo lugares muy concretos como en la
Venta y algunos cortijos de hidalgos o del estamento
religioso, para convertirse definitivamente en una población asentada a lo
largo del siglo XVIII con la roturación de grandes extensiones de la Dehesa de San Pedro. A partir del siglo XIX, hubo un paulatino
crecimiento de población que tan solo
quedó paralizado en los años de las
epidemias en torno al cuarto decenio. En concreto, a partir de mediados del
siglo XIX, tuvo lugar a un gran
incremento de población motivado
por las medidas desamortizadoras y la
ampliación de la roturación de los campos y su puesta en cultivo-con medidas
favorecedoras al cereal o la plantación de otros nuevos cultivos como el olivar
-, el asentamiento de muchos campesinos en la zona de la Rábita y la instauración de los nuevos servicios como
los educativos, estancos, guardas de campo, religiosos-capellanes de aldeas-
representantes de la administración municipal, entre otros en la aldea la población de la Rábita provoca
que esta crezca mucho más.
A partir de 1911, su
población va ir creciendo , como el resto del municipio alcalaíno alanzando el cenit en 1950, favorecido por la
mejora de las condiciones sanitarias, el desarrollo económico y social al
introducirse muchas campañas y la presencia de la medicina en la aldeas, la
implantación de industrias agropecuarias( almazaras, hornos y molinos de pan
) y la ruralización de la población
motivada por la economía autárquica que favorecía a los medianos y grandes
propietarios en detrimento de los jornaleros y pequeños campesino sometidos a
unas condiciones de vidas muy limitadas. sin afectarle . La población en los
años cincuenta del siglo XX superó los
mil cuatrocientos habitantes (1482), distribuidos entre 714 hombres y 768
mujeres. En el padrón de este año , teniendo
en cuenta otro concepto de vecindad, con respecto a los siglos anteriores , estaban distribuidos
358 en las aldeas ( domiciliados además
380) y 136 en los diseminados o cortijos
( 578 domiciliados).
A partir de los año cincuenta del siglo los
movimientos migratorios supusieron un descenso poblacional grande, y no
digamos un desplazamiento estacional muy
profundo en los años sesenta ( 833 habitantes en 1992). Por el censo de población, tiene 167 viviendas, y el resto diseminado. Pero en
2001, aparecen 237 viviendas en la
Rábita y 37 en San José.
Actualmente,
observamos por el cuadro que adjuntamos que actualmente, esta aldea es una de
las más pobladas del término de Alcalá la Real y desde los años ochenta se produjo un
crecimiento poblacional (de 15 %) , que se
ha estabilizado en los últimos ( salvo una baja de los últimos años) .
Frente al crecimiento de población en el
núcleo de la Rábita (con dos nuevas urbanizaciones y ampliación del suelo urbano)
se ha producido la decadencia del hábitat diseminado rural y del pequeño núcleo
de San José de la Rábita. Por los censos
del segundo decenio del tercer milenio,
e n torno al 15 % constituye la
población menor de 18 años, (120 habitantes frente a los 852 habitantes). Prácticamente
la población está totalmente escolarizada, y el grado de analfabetización ha desparecido de esta aldea en los mayores de edad: tan sólo 42
saben leer y escribir(1) y corresponden a los nacidos durante el periodo
bélico; con estudios primarios son la mayoría de los habitantes (606 y son los
comprendidos a los nacidos durante el franquismo), con los estudios medios y superiores se
centran en las nuevas generaciones de la demacración ( con c estudios medios 61
y superiores 23). La población es principalmente agrícola, aunque abundan
algunos trabajadores de la construcción ( cooperativa, y empresas particulares,
industriales,s y del sector servicios (
`panadería de Nuestra Señora de las Mercedes, bares ( Centro Social, y otros
cuatro más…, un supermercado don dos personas).La población ha cambiado de ubicación
mucho en estos últimos años, centrándose en los siguientes parajes: La
Laguna, aldea de la Rábita con la Carretera de la Rábita, Delantera,
Delantera Alta, y Baja, Medio, Calvario,
, Portillo, Carmen, Traseras, Real y
barrio de la Baronesa( Perú, Nicaragua América) paraje de Mallagartas,
Casillas, Canales ( más numeroso que el de San José de la Rábita), cortijo
de las Traseras .Allto, Fernando, Paraje Juan Díaz, Juan Blanquilla, de
las Canteras, y Altillo. ,
LA RÁBITA
|
Censo anterior
|
1981
|
1991
|
1997
|
2001
|
2004
|
2007
|
2011
|
Total
|
741
|
762
|
826
|
885
|
894
|
880
|
885
|
852
|
Núcleo
|
|
|
482
|
546
|
579
|
587
|
589
|
581
|
Diseminado
|
|
|
219
|
248
|
236
|
229
|
|
|
San José
|
|
|
115
|
91
|
79
|
64
|
|
|
HISTORIA
A lo largo de la Edad Moderna, se
asiste al nacimiento del núcleo rural de la Rábita como una venta en el camino
de Córdoba y a lo que se añade añaden la
nueva roturación de los montes cercanos del Camello y Sierra de San Pedro. Pero
remontémonos a épocas anteriores.
ÉPOCA IBERORROMANA
Hay constancia de varios
asentamientos iberorromanos, incluso un oppidum como situamos en el mapa
arqueológico. La toponimia de varios villares nos remontan a algunas villae
rusticae romanas por la zona comprendida entre los Canales y la Rábita.
ÉPOCA
MUSULMANA
Pedro Cano
Ávila remonta el nombre y origen de la
Rábita (del árabe rabita, con derivaciones castellanas, aravita, ravita y
rábita) ) al periodo islámico, en concreto, hace varias citas en las que incluye
la Rábita junto con Castillo de Locubín y Qalat Astalir o Banu Sayd para
justificar la presencia de la Rábita en
tiempos de la conquista musulmana de España. Hace derivar su nombre del
topónimo “Ribat”, con que se refiere a una pequeña ermita donde, alejados de la actividad humana,
habitaban piadosos musulmanes dedicados a la oración y a la meditación de
carácter religioso. Frecuentemente estos ermitaños, considerados santos, eran
enterrados en el mismo lugar. La fe y el culto populares hacía que estas personas hicieron que se construyeran
nuevos edificios, alrededor de este santuario y se creara un núcleo de
población árabe”[2]. De ahí parte el paisaje de siglos posteriores.
SIGLO XVI. FUENTES,
PARAJES YCORTIJOS
LA DEHESA DE LA
RÁBITA[3] figuraba como
una fuente de ingresos dentro del
presupuesto municipal desde el siglo
XVI. Junto con la de Charilla, y Camorra
se dedicó a la cría de las yeguas.
LAGUNA Y LA VENTA. Es una zona pequeña pantanosa, desde donde salen
varios manantiales de agua superficiales, cubiertos y rodeados exteriormente de
juncos, muy cerca del camino que viene de los actuales Canales, y cerca del
camino real que se dirige hacia el de los Playeros; la Venta se encontraba
cerca de esta encrucijada de caminos. Y no es de extrañar que su ubicación
proviniera del asentamiento del antiguo ribat transformado en venta, y
luego, ermita, ya que una capellanía de
la familia de Alonso Ortiz disponía de ella
a través de un capellán.
DESDE LA LAGUNA HASTA EL CORTIJO DE LA FESENEDA, partía una vereda de diez estadales, en donde
se asentaban por los lugares más amplios, abrevaderos y descansaderos de ganado, y, por las partes
más altas, de cinco estadales lindaba con fincas de particulares. Existían dos
fresnedas, una alta grande y otra pequeña, el camino en medio de de
descansaderos y abrevaderos, y una serie de hazas repartidas en anteriores años
( la de la capellanía de Alonso Ortiz , la de Diego Cano , - ahora de la viuda
de Alonso González de la Hinojosa) , y la del
canónigo Padilla( ahora del
capellán Hernando de Gadea). La Fresneda baja era la más grande, lindera con
las tierras del Hospital del Dulce Nombre de Jesús.
LA FUENTE DE LA ZARZA. Una vez
atravesado el camino de los Playeros por la vereda que provenía de la Laguna y
la Fresneda, se llega, en paralelo con
tierras de Hernando de Gadea y Cristóbal de Frías, al camino de los playeros, y
pasándolo y desde aquí se llegaba a otro
juncal junto a la fuente de la Zarza
entre tierras y cortijos particulares y
huertas con albercas.
EL CORTIJO DEL DULCE NOMBRE DE
JESÚS
se encontraba a la otra parte de la vereda que bajaba entre la
Fresneda Alta y la Baja, procedía de los bienes del provisor Diego Hernández, que había donado para la fundación de este
Hospital.. En 1577 se consiguió que la vereda que bajaba entre un arroyuelo y
los cortijos aumentara a un tamaño de diez estadales con el arroyo en medio
para permitir el paso.
LA ZONA DEL SORBITO era una zona
entre barrancos y veredas que
formaban los barrancos de los arroyuelos
de Moriana, Salado y otros y el camino
real que se dirigía a Alcaudete. Son tierras de los Relimpios y de la familia
Cabrera.
EL PARTIDO DE LAS GRAJERAS ocupaba
la parte de la ladera y de la Sierra de San Pedro, con el importante montículo
del Cerro Retamos (900 m). Desde esta
sierra bajaban los arroyos de los
Pedregales y de la s Grajeras.
A final del siglo XVI, la
roturación de los campos dio lugar al asiento de varios campesinos en algunos cortijos y a la fundación de una
ermita dedicada a San José. También la Dehesa de la Rábita seguía jugando un
papel importante en aquella zona, junto con la
Laguna y un arroyo que
bajaba desde ella, porque permitía el laboreo de la tierra en cereales y
huerta regada por la
laguna del lugar. . Abundaban, también
los labradores de cortijos arrendados (tierra y casa) con residencia habitual en Alcalá y estacional en estos cortijos de teja durante
la estación del laboreo y recolección de la tierra.
En 1584,
para limpiar el campo de la langosta por esta zona de la Rábita , participaron más de
cien personas seleccionados de cada uno
de los barrios de la ciudad y con medios
artesanales como las puertas, azadas, y
mangas y buitrones de lienzo que servían de recolectores de las langostas. En el censo de 1587 realizado con fines
militares y por el cabildo municipal, se inscribió como ventero al de la Rábita.
La salinas de la
Rábita
Aparecen en una de las láminas
Baldi (1680), lo que nos manifiesta su
uso anterior junto con las de Filique
del Castillo de Locubín, en el siglo XVIII fueron abandonadas.
SIGLO XVII
Y SILO XVIII
Se va forjando
la unidad territorial del partido de campo de la Rábita, en torno a la ermita. Por
un pleito de 624 para el pago de la
sisa, se encontraba un curato,
dependiente de la abadía, encargado de
la administración de la ermita de San
José de la Rábita -diezmos y s misas - . También con motivo de la imposición de diversos
arbitrios ocasionados por la política hacendística de la Corona, había que
contribuir con determinados encabezamientos, donativos y repartimientos de
impuestos, se roturaron y se
permitieron disfrutar, mediante la imposición de censos, a los vecinos de Alcalá la Real algunas
tierras comunales y de realengo[4]; en concreto cercanas o pertenecientes al
partido de la Rábita: de las 1.064 fanegas de tierra, se repartieron veintitrés en Magallartas de
la Rábita, veinticuatro en la dehesa de la Rábita, dos en la Fuente de la
Encina y el Toril, siete en el barranco de las Grageras, cincuenta y dos en la
Sierra de San Pedro, dos en Cierzo de san Pedro, dos en Lomas
Pardas, once en las Rozuelas, cinco en Garbanzuelo, una en Majada de
Márquez.
Durante
el reinado de Carlos II, las
tierras roturadas ofrecían una situación bastante penosa en la que muchas tierras
se encontraban baldías y yermas y abandonadas
y algunos labradores se habían aprovechado de la situación caótica
entrando en abrevaderos, aguaderos, caminos y tierras sin roturar, lo que dio
lugar a que llevara una remedida de todas estas tierras para clarificar la
situación en la Rábita
, dehesa de los Caballos. Había casos como el de Felipe Cañadas con diecinueve
fanegas sin ningún tipo de arrendamiento en la Rábita. Para ello emprendió la
realización de un nuevo padrón de viviendas, población y movimientos porque: el
no averse hecho nuevos padrones a sido
causa averse le dado bolsas fantásticas de dichos derechos y estar oy por
cobrar muchas cantidades ... y por no tenerse noticias de muchos de los
contribuyentes y, aviendo estos muerto, no se sabe quienes tienen
herederos a haberse ido muchos vecinos
de esta ciudad a otras.
Tras muchos pleitos con la
Corona, denominados con el nombre del valimiento, al final las tierras
anteriormente comentadas de terrenos comunales se transformaron en 1740 en tierras gravadas con censos que
desembocaron en 1749 declaradas como
tierras de bienes de propios del ayuntamiento alcalaíno, exentas de pago de
cualquier tributación. Esto permitió la venta de las anteriores roturaciones
mediante un censo en calidad de arrendamiento. Con ello, los anteriores
propietarios de los cortijos y los labradores de los cortijos se beneficiaron de las suerte que lindaban
con sus propiedades, al mismo tiempo que las partes más desfavorecidas cayeron a
manos de los jornaleros, pegujareros y
colonos de las suertes de la dehesa de San Pedro y Magallartas.
Con el
nacimiento de la aldea de la Rábita, se
nombraron alcaldes ordinarios con el
nombre de ministros, lo que dio lugar a un litigio con el cabildo municipal
a lo largo de mediados del siglo
XVIII, pero que ya provenía del siglo XVII. Pues, aunque en estos años se
asistió a la propagación de albergues y casas de ganado en algunas zonas
rurales, sobre todo por la zona Santa
Ana y la Rábita ,
y en menor cantidad, en el cerro el Moro de Mures, Majalcorón, y Frailes, no
estaba muy clara la organización de las nuevas cortijadas.
LA RÁBITA EN TIEMPOS
DEL CATASTRO DE LA ENSENADA
En
1751, se llevó a cabo el catastro de la Ensenada en todo el territorio
nacional, los vecinos del partido de la Rábita declararon individualmente ante
el corregidor de Alcalá la Real, don Alfonso Montoya, sobre sus bienes muebles
e inmuebles. Se nos muestra este partido con el nombre de la Rábita y otros agregados (como el partido
de Fuente Álamo integrado en el anterior). Se cuentan 72 vecinos (unos 266
habitantes aproximadamente). Dependían mayoritariamente de la explotación de
las actividades de uso agrícola, forestal y pecuaria: 34 jornaleros sin
posesión alguna, 8 jornaleros que tenían
una pequeña propiedad (pujareros) a los que hay que añadir 5 en Fuente Álamo y Fuente de la Encina , y un
hortelano-ganaban a dos reales mensuales; en los cortijos había 15 labradores
jornaleros que eran arredantarios de los cortijos de los rentistas de Alcalá la
Real. Una economía dependiente de la agricultura y los recursos naturales aseguraba una normalizada reproducción de
fuentes de aprovisionamiento necesarias para la subsistencia de sus vecinos.
Estos se surtían de otros oficios artesanales, que vivían en la ciudad
alcalaína en la adquisición de objetos y instrumentos de labranza y, tan sólo,
algunos servicios se realizaban dentro de este partido de campo (el religioso
sobresaliente del campo que cobraba 38
fanegas de trigo y cebada por el cobro de las
diezmos en el partido de campo y
el ventero, que era Juan de Viana y la administraba el propio ventero
declarando una cantidad de 300 reales de renta).
Se nos ofrece
el siguiente paisaje de tierra: una de la dehesa en torno a la Sierra de de San
Pedro; en su extremo sur junto al camino Real de
Córdoba y el Veredón nacen una espécimen
de núcleo rural, formado por una serie de chozas y casas de
retamas, que el ayuntamiento había concedido en años anteriores al Catastro a todos los
jornaleros que acudían al pastoreo de la zona y a la labranza de los cortijos
colindantes; en el principio de la Sierra suelen existir
encinares y pequeños chaparros y
quejigos , y conforme se desciende, tierras de sembradura ( van de la 3º a la
primera calidad conforme nos acercamos a la Laguna , y cerca de las zonas de nacimiento de
agua, tierras de regadío); más abajo de la Sierra, todo era tierra de
sembradura sin apenas arbolado, salvo la zona de la Laguna. No
hay que olvidar que en algunos
sitios se plantaban frutales sin regla
ni orden , había hortalizas ( zanahorias, papas, lechugas, rábanos, melones,
patatas …), maíces, , linos, habas, cáñamo, ajos, nabos, cañamón, y otras semillas ( garbanzos, cebada). En
este territorio, había seis fanegas totalmente de arbolado ( 2 nogales y 4 de
árboles menores) . El ganado caprino y ovino predominaban en aquella sierra,
compartida por los vecinos de Alcalá la Real y Alcaudete.
El partido de campo viene cruzado por un
camino real, muy importante cual era el de Córdoba en dirección norte y Málaga
hacia el sur. En torno a los territorios de la dehesa de la Rábita a las faldas
de la Sierra San Pedro, comenzó a
levantarse un núcleo rural diseminado de chozas y chozones de retama que
constituirá el futuro núcleo de la Rábita. Son matrimonios jóvenes que se
asientan al calor del jornal de otros cortijos y del arrendamiento de terrenos
de propios. Hay una serie de cortijos
notables en todo su término: unos privados procedentes de anteriores
repartimientos al de Carlos V, y
otros transmitidos al clero regular
y secular por memorias y fundaciones.
Entre los primeros, el del seglar don
Antonio de Utrilla, en la Fuente Blanquilla, arrendado a Francisco Leonardo
Sánchez; entre los segundos, uno del
monasterio de la Encarnación, arrendado a Matías Jiménez Raxis, un descendiente
de la familia de Pablo de Rojas.; el
cortijo de don Manuel Estedo del Villar, presbítero vecino de Madrid[5].
Años más tarde, se levantaron los cotos de dehesas para pasto común en la
zona del Sabariego, debido a la comunidad de pastos que se mantenían con la
vecina villa de Alcaudete por el sitio comprendido desde los terrenos que venían de la Rábita hasta el Altar de san Pedro corriendo por el
Portillo de la Harina
y el vado de Palomares[6].
En el año 1770
va a suponer un cambio radical en estas tierras, que se convertirán en
propiedad de los labradores a censo perpetuo,, salvo los casas y cortijos
abandonados por falta de rendimiento, por medio de las distintas leyes desamortizadoras del siglo
XIX..
Administrativamente,
la iglesia mantuvo el nombramiento de curas tenientes de campo, que realizaban los
servicios básicos religiosos, y se unían a ello funciones de cobro del diezmo
como sobresalientes y de notarios en los testamentos nuncupatorios. Tenemos
algunas referencias de algunos de ellos
en 1759 con Agustín del Moral, donde
parece que muchos campos fueron otorgados a los frailes de la Orden Tercera de
Consolación en su administración religiosa[7].- En
este año, precisamente el padre fray Antonio de Mena franciscano tercer de la
penitencia administraba este distrito alcalinos y llevó a cabo varios
levantamientos de testamentos.
CUADRO DE REPARTIMIENTOS Y
COLONOS 1768.
Pero el paso más importante tuvo lugar en 1768 con el repartimiento de nuevas tierras que venían
distribuyéndose, las cuales
comprendían desde la dehesa de
San Pedro hasta los Retamales: estaban
marcadas con los números de
parcelas que abarcaban desde la señalada
con el dígito 1017 hasta la del número 1212. Cuando se distribuyeron
aparecen en la tabla los colonos sin
especificar el origen vecinos, aunque algunos corresponden a la zona Rábita y
se anotaron en los siguientes cuadernos: el 18 de Fuente Álamo; el de 19 de La Rábita propiamente dicha y el 20 de la Sierra San Pedro.
EL
SIGLO XIX
Se
formaron dos núcleos rural y poblacional
, aunque no estructurados total ni urbanísticamente en torno a San José y en la ladera de Sierra
de San Pedro a principios de siglo, Se comenzaron a prestar servicios
administrativos con mayor grado de
definición: en primer lugar los
servicios religiosos ya comentados que venían ligados con los hacendísticos por el cobro de los
impuestos, diezmos y otros repartimientos; el ministro de la justicia se
convierte en el intermediario y ejecutivo de la política municipal: agente en
la formación de padrones, levas, listas de contribuyentes…También , la alimentación se acerca a los vecinos del lugar
mediante establecimientos familiares.
Ante el nuevo desarrollo territorial, los ministros
de la justicia-alcaldes pedaneos- comienzan a encargarse de informar las licencias administrativas de
edificaciones, industrial, de vivienda o religiosa o civil. En 1801, tenemos el
nombre Antonio Matías de Luque figurando como alcalde de esta zona a quien se
le faculta para que informe sobre la petición de un molino harinero junto a la ermita y el camino real para que
no invadieran ningún terreno municipal o
comunal[8].No es extraño que, en diciembre
de 1800, se antes solicitara la construcción de otro molino
harinero por Antonio de Arjona, labrador
del cortijo del Altar de San Pedro en el
partido de la Rábita. Se facultó al regidor Diego de Moya que estudiara el
lugar apropiado, las aguas del cauce, la capacidad y producción de la fábrica[9]. Unos
meses más tarde recibió la respuesta
afirmativa junto al arroyo de la Fresneda
y con el plan propuesto por el maestro de obras Juan Miguel de
Contreras, y la condición que no
afectara a los regantes, y la petición de otro junto a la ermita y el camino
Real.
En
los primeros decenios de este siglo, el partido de campo la Rábita es, en los primeros una
realidad administrativa, no muy bien definido, porque incluye a otros partidos
como las Caserías, Fuente Álamo y las Grajeras,. Por datos de un padrón[10],
se denominaba la Rábita
como cortijada y, su partido se extendía a los cortijos de campo de las zonas
comentadas; la aldea tenía nombrado por el corregidor a un alcalde pedáneo, de
nombre Antonio Matías de Luque, que
vivía en el cortijo de Caña Honda, muy
alejado de la Venta
de la Rábita.. Entre los cabezas de familia que no se especifican cortijos: 96
vecinos con una media de 3 hijos, 6
viudas con hijos y 4 mozos. Son labradores y campesinos, la mayoría. En este tiempo, hay varios pastorees que dedican parte de su trabajo a
apacentar ovejas y cabras, unas en propiedad y otras en aparcería con `personas
rentistas. Entre los cortijos se encontraban
las siguientes familias y lugares: Cortijo de la Laguna con Francisco
Carrillo ( 2)., de las monjas con Antonio Rueda, de Juan de Alcalá sin hijos
Antonio Cano ; Blancares con Antonio la Fuente (0); -Loma de la Zalamea con Pedro Pareja
(1); Salado con Juan Pérez (1) y Josefa
de Alva, viuda de José Aguilera () con Antonio Pérez (2) José de Flores.
Antonio de Vega, Antonio de Luque, Flora de Arenas y Juan Sánchez de Cañete.; el
cortijo del Palio, con Francisco Moyano con 4 hijos. Con motivo de la desamortización de Mendizábal , pasaron las tierras del clero regular a manos
privadas; en concreto, medio cortijo de Valenzuela, el denominado de las Monjas
de la Rábita y Fuente de la Encina , el de la Huertas del Saladillo
agregado a Cuesta Blanca, tierras en Salado, Cañada Honda, Peñón de Cornicabra camino de Priego por lo que se
refiere al convento de la
Encarnación ; cortijo de la Rábita, por parte de la Convento de la Trinidad[11].
En
20 de abril de 1822, se hizo un padrón por los párrocos del arciprestazgo y se delimitaron claramente
La
Rábita , de las
Caserías ( José Serrano) y de las
Grageras ( Lucas Britz) [12]. Este
partido se compone de 85 cabezas de familias y 6 viudas. Con una población aproximada350 habitantes sin distinguir
el núcleo y los diseminados. En 1837, el cura Bruno González Molina llevó a
cabo como capellán un padrón, muy
completo distinguiendo vecinos, habitantes y oficios y edades. Distingue
claramente la Rábita con sus vecinos,
familias y habitantes, del de San José
de la Rábita, los Chopos y las Grageras, todos ellos territorios de la
demarcación de su capellanía. Por primera vez, podemos claramente distinguir
que la población más desfavorecidas
estaba concentrada en la zona de l
Rábita, donde no hay más que un solo labrador y el resto son, en su mayoría,
jornaleros y algunos pujareros, también se observa que las viudas y personas
empobrecidas se encuentra en este núcleo
rural a expensas de la Sierra de San pedro. Por el contrario, se
distingue claramente que la mayoría de la población de la zona de San José de
la Rábita son labradores que cultivan los campos de los rentistas alcalaínos
y pueden
disfrutar de unos rendimientos medianos y regulares en sus productos,
hay muy pocos casas de viudas y
jornaleros. También, se observa un intercambio y una interrelación vecinal que
en muchas ocasiones culmina con matrimonios entre las Grageras y la Rábita.
Este radio de acción se amplia por la zona de los Chopos con el cruzamiento con
familias del nuevo partido municipal del Castillo de Locubín (Aguayo, Bravo,
Castillo, ….)
TRAS LA VICALVARADA
En tiempos de
Madoz, el núcleo de la Rábita
lo remonta a su antiguo nombre Aravita y la considera como uno de los partidos
de campos, tiene alcalde pedáneo, considera que hay dos leguas de distancia con
respecto a Alcalá la Real
y se encuentra ubicada en el NO del término municipal. Curiosamente, considera
que tiene 18 casas, dos pertenecen a Alcaudete y el resto a Alcalá la Real. Sitúa la ermita en el
núcleo de San José y acrecentó sus viviendas en 38 casas diseminadas a lo largo
de este partido considerando como cortijos más importantes: las 4 de la Fresneda , el
del Fraile, el Mármol, los Agustines, Juan Blanquillo, dos de la Laguna , Tres Cortijos Altos
y San José. Había dos molinos harineros: uno de San José y otro de la Fresneda. Considera
que un paraje muy importante es una laguna, que se encontraba en medio de este
partido de campo. La calidad de los terrenos
se clasificaba de mediana categoría ( 2ª y 3ª) y existía un cahiz de
tierra de regadío con bastantes frutales. En 1857, el núcleo y partido de la Rábita
es una realidad, porque se llevó a cabo una censo de población, entre
los siete distritos de campo y se definía claramente que
era el de la Rábita y Grageras. En esta aparecieron 96 casas, ninguna
manzana, 19 cortijos y 27 cuevas, y, tan
sólo, se mantenía una venta. Conforme avanza el siglo, nuevos servicios se
establecieron como las tiendas de comestibles, correos, los estancos. En
1870, este existía ya pues
se llevó cabo el traspaso de los estanco
de Antonio Serrano por José Escribano. En 1899, asistió una comisión del
ayuntamiento junto con la del Alcaudete,
por el alumbramiento de agua que se
habían verificado junto a fuente pública se quedó el alcalde pedáneo encargado
por los que pudiera afectarle.
EN EL SIGLO XX
Nacieron los centros y
sociedades obreras de las aldeas que procuraban el aumento de los servicios en
la aldea, ya sanitarios, ya educativos y otros de tipo social como transformación,
reformas y administración de las tierras. Una de las primeras fundadas en el
presente siglo, fue la de Los amigos del trabajo, de la Rábita cuyos estatutos
fueron aprobados por el gobernador civil el veintisiete de abril 1901. En una
situación complicada de 1916, por gran
crisis de subsistencia y una huelga de jornaleros, se hicieron algunas obras
públicas para paliar la situación
agrícola como la del enlace entre la carretera de Monturque y la Rábita.
A nivel cultural, el pueblo es
prácticamente analfabeto con uno de los índices más altos de toda la provincia,
a pesar del gran esfuerzo que se había hecho a lo largo del siglo en la
instalación de nuevas escuelas en el casco de población ( palacio abacial,
calle Real, Cristo Rey y varias públicas) y en un gran numero de aldeas ( entre
ellas la Rábita ). En concreto en
1904, por primera vez se propuso la
creación de una escuela mixta en la aldea a de l Rábita “núcleo de población
que carece de instrucción junto con Ribera Baja y Mures”.
En 1918, el trece
de diciembre el gobernador civil aprueba de nuevo La
Sociedad de Obreros Agricultores el Faro de la Verdad,
porque que había sido cerrada los
años anteriores en los que la mayoría de las sociedades se persiguieron por los
alcaldes conservadores atracando su ideología
anarquista, republicana y socialista.
En
1919, se encuentran dos núcleos concentrados: La Rábita y San José de la
Rábita. El núcleo de San José, asentado en torno al la antigua ermita era de
mayores dimensiones que la propia Rábita, y además ofrecía los servicios de
cementerio al partido de campo; en torno a él se encontraban los cortijos (
Alto, o del Cerrillo ) y las casas de
Julián Castillo, Felipe Arenas, y Francisco Bermúdez, Francisco Arenas, José
Padilla y Antonio Serrano; por su parte, el núcleo de la Rábita, estaba muy
poco dimensionado en la zona lindera con
Alcaudete y se le añadía un conjunto diseminado de casas en torno al Veredón y
los cortijos de Josefa León y de la
Laguna; por el camino de la Fuente Blanquilla, se ubicaban los cortijos de la Fuente Blanquilla, de san
José, de las Varas de Palio, y casas de Antonio Muñoz, Francisco Zarza y José
Bermúdez.; al extremo occidental de su territorio se encontraban el molino del
Salado y la casa de Cayetano Torres y
casa de la Fresneda.
A lo largo de
sus territorio abundaba un terreno compartido entre los cultivos de secano y
olivar, salvo en la zona occidental
y oriental junto al barranco Moriana, donde el terreno era predominantemente de secano y
tierra calma. La zona de humedal de La Laguna se encontraba bien definida. Todo este partido de campo venía atravesado
por el antiguo Camino del Barranco de
Moriana que luego enlazaba con la Fuente de la Encina y otros caminos que se
acercaban a la ciudad de Alcalá la Real;
y también por el camino de Córdoba. Desde el principio de este camino y
atravesando el partido se encontraba la
Cañada Baena. Este camino se bifurcaba
desde san José, por otra cañada que marcaba el límite con la provincia de Córdoba, llamada cañada real de Córdoba; otro
camino partía hacia el camino del Barranco del Cáñamo desde la Fuente blanquilla; el del barranco Cañamón
se adentraba a los pagos de Córdoba., pasando por la casa de la Fresneda.
El
sistema republicano significó, para
muchos vecinos de la ciudad de Alcalá la
Real y de las aldeas, un despertar de esperanza e ilusiones .El último
trimestre del año 1931 y principios del año 1932,significa un gran paso de
constitución de la mayoría de los Comités Arbitrales en los que se
integraban los patronos y obreros bajo la presidencia del alcalde o del alcalde
pedáneo de las aldeas para deliberar asuntos tan distantes desde bases de
convenios laborales, denuncias por impedir la rebusca , bolsas de trabajo,
relaciones entre obreros y patronos. Hay noticia de que se constituyó n en La Rábita, como en otras aldeas, al mismo
tiempo permaneció la Sociedad Obrera el Faro de la Verdad de la Rábita, Un o núcleo de importante conflictividad
fue la Rábita ,
donde se denunció la situación a la delegación jiennense del Trabajo por esta Sociedad Obrera a finales del año 1931. La situación de la aldea de san José
de la Rábita
ofreció otras peculiaridades, ya que el conflicto debió ser más reducido por lo
disperso de la población, el corto número de sólo 23 obreros y las
desavenencias entre los patronos a la hora de aceptar los acuerdos hasta tal
punto que la reunión se llevó a cabo el ocho de Noviembre bajo la presidencia
del alcalde de la ciudad. Tan sólo se comprometía a dar trabajo hasta finales
de mes. La comisión estaba integrada por dos patronos Ezequiel Jiménez que
representaba a Felipe Núñez y José Bermúdez Jiménez y el alcalde pedáneo que
repartirían el trabajo entre san José y la Rábita. El jornal y horario coincidía con los
acuerdos de la Pedriza. En la Rábita el motivo del
conflicto no se generaba por obreros de las zonas limítrofes, pertenecientes a
otras provincias, sino a la contratación de otros anejos. Allí, la denuncia
dirigida al gobernador civil de Jaén es puesta de manifiesto por el alcalde
pedáneo y el presidente de la Sociedad Obrera Faro de la Verdad de la Rábita , Isidoro Arjona e Indalecio Vico y otros
miembros como Juan Cano, Domingo Ortega,
y Vicente Catalán, que manifiestan
que uno de los mayores
propietarios de aquella zona,
Miguel Casanova Camacho, los contrataba procedentes de otros anejos distantes a
más de quince Kilómetros.
EL TRIUNFO DEL FRENTE
POPULAR
Como
reacción a la CEDA ,
que había gobernado hasta el año 1935 se formó a nivel nacional el Frente
Popular, una coalición de partidos y sindicatos de izquierda y republicanos,
que ganó las elecciones del año 1936 en
las grandes capitales. Lo mismo aconteció en
la mayoría de las ciudades de España y en el partido de Alcalá la Real , salvo la villa del
Castillo de Locubín. No fue un proceso electoral tranquilo y pacífico, pues se
enviaba a las fuerzas de orden público a controlar los mítines de dicho frente
y hay constancia de ello en el registro de entrada del Ayuntamiento de aquella
época con envío de parejas de la Guardia Civil a Charilla, Santa Ana y Rábita. Se hicieron mítines en diversas
aldeas con la presencia de líderes destacados del Frente Popular. Hay datos de
que debieron celebrarse en un clima de conflictividad. Hubo actos en la Rábita , Charilla y en
Alcalá, convocado por los republicanos en nombre de Antonio Oria Alba, miembro
de Izquierda Republicana. El triunfo de la candidatura republicana fue claro en
la zona.. Se formó el nuevo ayuntamiento, presidido por el republicano
Francisco Hinojosa López y apoyado por republícanos, socialistas, y comunistas.
LA GUERRA CIVIL
Tras
la toma de Alcalá, reorganizó la vida municipal mediante una comisión gestora
en el año 1937, presidida por Salvador Frías e, integrada, por la UGT , PSOE y Sociedades
Obreras.. Estuvo dedicada a la organización de una política de defensa del
poder legítimamente constituido y en subsistencia de la población en tiempos de guerra hasta
finales del año 1938. Tuvo su primera ubicación en la Ribera Alta, pero en los
últimos meses su sede fue en la aldea de la Rábita. Como consejeros de esta
aldea fueron por la Sociedad Obrera de la Rábita: Matías Lizana Arenas y Francisco
del Cid Bermúdez.
DURANTE EL FRANQUISMO
El orden público venía defendido por
un puesto de la guardia, compuesto de cabo y dos guardia, que se hallaban en
San José de la Rábita[13]. A
esta protección se añadía los siete guardias que dependía de un jefe de guardia
rural de la Hermandad
de Labradores.
Durante los
años sesenta y setenta, se produce un cambio muy significativo en la geografía
agrícola de este partido de campo, ocupando el olivar muchos lugares
anteriormente terrenos de secano o de monte
bajo.
En tiempos del alcalde José Garnica Salazar,
se llevaron varias obras en el partido
la Rábita[14], con dos edificios para escuelas unitarias de niños y niñas en
San José de la Rábita ,
"en donde existía una escuela mixta,
que ha sido desdoblada y creada provisionalmente para la unitaria correspondiente". Con ello, se creó un Grupo escolar en la aldea de San José de la Rábita.
En septiembre de 1958 cedieron los solares Matilde Sánchez
Cañete López, que lo otorgaba con el requerimiento de que se le pusieran su
nombre “ tal obra ha de proporcionar múltiples beneficios a la población y se
le imponga el nombre de Santa Matilde". Pero el ayuntamiento aceptó la
donación, pero con el nombre de Santa Matilde.
Comenzaron los
problemas con el agua. Pues, se cambió de emplazamiento la fuente pública de la aldea de la Rábita y se construyó un
lavadero público en San José de la Rábita[15].
Pero, las perforaciones particulares incidían
cada vez en el abastecimiento público, dichas perforaciones habían sido
realizadas por los dos industriales de la aldea.
FINAL DE SIGLO LA RESTAURACIÓN DE LA
DEMOCRACIA
Por
el año 1970, la parte norte del territorio de la Rábita a las falda la Sierra de San Pedro, está
completamente conquistada por el olivar, permanece hitos como los Cortijos de la Laguna , el de la
Fuente la
Blanquilla y el Portillo del Lobo. En dos de octubre de 1972, se llevaron obras
de abastecimiento de aguas en la Rábita, las Grageras y San José[16]. En 1977, se acabaron las obras de
abastecimiento de aguas y saneamiento en la Rábita y San José, y se pusieron locutorios
telefónicos, así como se ejecutaron obras de electrificación pública en toda la
aldea. Se abastece a través de l sondeo de 160 metros de la Unidad Hidrológica
de la Sierra
de san Pedro en el Veredón con dos depósitos entrelazados, uno de
mampostería de 60 metros cúbicos y otro de hormigón armado de 350 metros cúbicos .
Estos abastecen a las Grageras y Fuente Álamo. Una nueva red, que se inicia en los años 2008 desde Alcalá la Real, -la Rábita suplementa a
la actual abastecimiento. La red de
saneamiento se vierte al arroyo de la Sacedilla y la de San José a la de los
Pedregales.
DATOS HISTÓRICOS Y MAPA ACTUAL
En 1979, con
la instauración de la democracia, fue elegido concejal por el PSOE Juan Burgos
Sánchez que se mantendrá en el cargo hasta el año 1995 como alcalde pedáneo.
Este dio un gran impulso en su
aldea. En
1985, se compraron 1.000 metros cuadrados en Mata Prieta y el
Tanto a Cristino Muñoz Bermúdez para realizar dos grupos de EGB y un campo de
futbol[17].
En tiempos del mandato de Felipe
López García , en los años noventa del
siglo XX, se eligió un alcalde para la zona de San José de la Rábita ( Bernardino Ortega,
al que años después sustituyó su hija Rosario Ortega). Se llevaron a cabo obras
de alumbrado en 1985 por los Planes de Obras y Servicios con valor de 3.000.000.
En 1988, se amplió su pista
polideportiva y se inauguraron en es 1989 En 1991, se hizo estudio un nuevo
barrio de la Rábita ,
donde se ubicó el consultorio médico Pero, por el mapa militar de la edición 2002, todo el terreno está marcado
por el monocultivo del olivar salvo pequeños terrenos de monte bajo. Aparecen
como parajes de este partido de campo: --San
José, en torno a la ermita de su mismo nombre, cruce de caminos y
carreteras- colada de la Redonda, JV2236 y 2238, camino de Mallagartas. Aquí se distingue el Cortijo Alto;
actualmente, se distingue el cruce de la Carretera de Alcaudete que continúa
con la de las Grajeras y en dicho
cruce desembocan el Camino de Enmedio,
calle Real y carretera a Fuente Álamo ( J A 305). De la Calle Real, salen las calles de Trasierra y Casillas Delantera;
Laguna Seca, con los cortijos de la
Laguna; Cerros de Juan Cano, con los cortijos del cerrillo,
Jamileros y con Los llanos; por esta parte se encuentra el barranco de Moriana,
cubierto de de monte bajo; Las Magallartas, con la Casa del Salado; Los Canales, en una zona de monte bajo, que
comienza por la zona de Las Canalejas,
un núcleo rural sin ordenación con una pequeña ermita; Los Arañales, con el cortijo de
Fesneda de l a Capacha y Valenzuela. Y el paraje de monte bajo en el barranco
de Moriana; Prado de Mármol; Hoyo de
Taraje; La Atalaya, con cortijo la
Solana y Cerro Negro; Loma de la Cruz, con el
cortijo de las Pitas de San José. Por otro lado se yergue el núcleo de la
Rábita , con la
urbanización de la Baronesa ,
la propia Rábita en torno a la carretera y
el Veredón y las comunicaciones con la Laguna. Actualmente ,
se ha conformado este núcleo, mediante
una calle principal que corresponde a la carretera de Alcaudete / J 4305),
antigua confluencia de la colada, camino real y vereda, de la que surgen en dirección a la Sierra San Pedro la calle Trasera Alta que conecta con las calles Trasera Baja y
Delantera Baja y Alta. Entre la calle
Trasera Alta y la carretera de Alcaudete, las calles Fernando, del Carmen y Portillo. Por la parte
en dirección a l Almedinilla surge la calle Avenida América, y entre la
carretera y esta avenida, las calles Nicaragua, México, Perú y Juan Blanquilla.
Al final de la aldea sale la calle de la Laguna.
. Actualmente, el partido de campo está
formado por los siguientes núcleos y asentamientos dispersos:
NÚCLEOS MÁS IMPORTANTES. LA
RÁBITA
Se
extiende a unos 17 Km. a los pies de la Sierra de San Pedro, a lo
largo de una larga depresión, situada al occidente de Alcalá l Real, pertenece
a tres partidos judiciales. Alcalá la
Real , Priego y Alcaudete. Lo forman el núcleo de la Rábita , compuesto por las
calles anteriormente mencionadas.; la zona dispersa de cortijos Fuente
Blanquilla, Los Cortijillos, Cortijo San José, Cortijo Negro, Solana,
Valenzuela, Casa del Salado, Canalejas. Esta definido por Suelo no urbanizable
de Hábitat Rural Diseminado. SNU-HR y , como
señala el Plan General de Ordenación Urbana” : “Constituye
el soporte físico de asentamientos y viviendas diseminadas, vinculadas a la
actividad agropecuaria. Son zonas que por sus condicionantes físicos o
parámetros objetivos de localización no han resultado adecuadas para acoger
viviendas rurales en núcleo urbano Compacto Se incluyen en esta categoría
ámbitos que actualmente soportan asentamientos de este tipo así como algún
ámbito, localizado en torno a núcleos existentes de población, donde no se
considera inadecuado que se produzcan nuevas implantaciones de viviendas
siempre que se conecten a las redes de servicios existentes. En esta categoría
se han incluido los asentamientos tradicionales de (..), La Laguna, Los
Canales, Las Canalejas, (…).
SAN JOSÉ DE LA RÁBITA
Situado
a 15 Km .,
situado al oeste de l municipio de Alcalá la Real. Su origen se basa
en una venta que se encontraba en el siglo XVI, algunos le llamaban de
Bermejas, pero su nombre proviene de la ermita de San José, cuya fundación data
de 1599. Tiene suelo Industrial con dos
almazaras y una industria derivada del
plástico extinta, la iglesia de San
José. A esta se le han hecho varias restauraciones a lo largo de la historia;
las más recientes a principios del siglo XX, en 1901 cuando recibió una
subvención del ayuntamiento alcalaíno de 90 pesetas[18]. El Cementerio,
estaba construido con panteones en 1881 desde que es utilizado por los vecinos de las Grajeras, la Rábita y San José[19]´.
. DATOS ACTUALES
Partiendo de la red vial de tiempos del Catastro
de la Ensenada ,
este partido de campo venía atravesado por las siguientes veredas, caminos,
calles y coladas: vereda real que nacía de la Sierra de San Pedro, pasaba por la Laguna , llegaba al núcleo
de San José , pasaba por el cortijo de
don Antonio Estedo y continuaba junto al
arroyo de la Laguna; Camino Real de
Córdoba, junto al límite del partido municipal de Alcalá la Real; Vereda al sur
del cortijo Antonio Esteban del Villar; . Cordel de Córdoba a Guadix; . Cordel
de Alcaudete a Granada; y la colada de
San José a La Redonda. En los años
treinta del siglo XX, las vías pecuarias
eran: el Camino de la
Divisoria que partía
de la Rábita ,
enlazaba con el de las Grajeras, hoy carretera
y enlazaba con el de Íllora; el Camino del castillo de Locubín por la
parte alta; .Colada de San José a la
Redonda pasando por Fuente Álamo; Camino Vecinal hasta el
puente Suárez . Actualmente, sus
carreteras desembocan en la del eje Estepa-Alcalá Iznalloz, que facilita el
acceso a Sevilla por el oeste y a Andalucía Oriental por el este Son las
siguientes : JV 2238 Alcalá las Grageras-la Rábita, de índole secundaria y de
la Diputación Provincial; JV2236- La Rábita-El Puente
Suárez, secundaria de la Diputación
Provincial de Jaén.-A340- y la -JV2237 Fuente Álamo -340 y
enlace con la Rábita
por el barranco del Postigo. Secundaria de la Diputación Provincial.
Destacan los
siguientes edificios públicos: Centro
de Salud. Consultorio Médico en la carretera de Alcaudete, utilizado por los
vecinos de San José y Las Grageras; Centro Social-Asistencial en la calle( data
de 29 de enero 1996, cuando se
inauguró y fue obra del arquitecto José
Luis Vico). Junto a las escuelas, eL
parque Municipal El Almendro, realizado
por convenio de estos los años ochenta del siglo XX; el edificio de la Escuela dentro del Colegio
Público del Valle de San Juan donde se imparte Educación Infantil, Primaria y
Educación Especial ( Escuelas, trasladas desde la zona de la ermita junto al
parque e instalaciones deportivas y
construidas en los años 1993 y 1995 con motivo de la implantación de la LOGSE en la Educación
Primaria, de nuevo se lleva a cabo una ampliación en 2012); Pista Polideportiva y Campo de Fútbol; la iglesia Ermita del Carmen ( data de una
anterior ermita de la Cruz, reconstruida por los años cuarenta del siglo XX), la Guardería Temporera ( data de 1986 con motivo de la
campaña aceitunera), y la Farmacia ( data de los años ochenta del siglo XX) ; el
Telecentro en el Centro Social, y el Cementerio
( data de los años ochenta del siglo XIX, construido con panteones en 1881 en
San José de la Rábita y utilizado por aquel tiempo por los vecinos
de las Grajeras, la Rábita
y San José[20]´). En cuanto al turismo
rural, se encuentran viviendas turísticas de Alojamiento Mural en la Villa
Palmeras I y II, de 5 y 6 piezas en la calle Portillo, 6 . Además de estos servicios,
se encuentran los de correos desde el siglo XIX, teléfono (en las casas
particulares a partir de 1987) , agua, basura. transporte, escolar y vecinal., e Internet.
El partido de la Rábita es uno de los
primeros en los que se citan nombre de
alcaldes pédannos o ministros de la justicia, nombrados por el corregidor. .
En concreto eran los encargados de funciones diversas, entre otras las informar sobre las licencias administrativas
de edificaciones, industrial, de vivienda o religiosa o civil. En 1801, tenemos
el nombre Antonio Matías de Luque figurando como alcalde de esta zona. A partir
del nombramiento municipal, por los años cuarenta del siglo XIX, el nombramiento
suele recaer en la familia de Antonio
Bermúdez Vico o Antonio León Arenas, o Vicente Cano Castillo (1904) que ,a partir del
siglo XX se convierten en miembros de la lista de mayores contribuyentes ( de
esta manera e el ayuntamiento controlaba el nombramiento de los concejales,
alcaldes del sistema turnista, y, por ende, los alcaldes pedáneos). Con la República , predominaron loas afines a la candidatura republicana
socialista disfrutando la representación los miembros de la familia Casanova y,
por los socialistas, Cid Bermúdez, periodo que fue interrumpido durante el
franquismo con el nombramiento de las persona afectas al régimen, muchos de
ellos allegados a los miembros de la candidatura agraria o de la Ceda , reconvertidos al
Movimiento Nacional. Por los años setenta, se crearon en las aldeas unas comisiones, que asumieron la
administración delegada del abastecimiento del agua sin trámite administrativo.
En muchos de los casos, el primer elegido fue nombrado alcalde pedáneo de la
aldea. Tan sólo dos alcaldes han sido de la aldea de la Rábita Custodio Cano y Juan
Burgos Sánchez, ambos actualmente del PSOE.
A partir del incremento poblacional de
mediados del siglo XIX, y las nuevas plantaciones, sobre todo, de olivo, en la aldea comienzan a surgir industrias agropecuarias: molinos de
pan y de aceite. No es extraño que, en diciembre de 1800,
se solicitara la construcción de un molino harinero por Antonio de Arjona, labrador del cortijo
del Altar de San Pedro en el partido de
la Rábita.. En 1856, se inauguró un nuevo molino de pan en el paraje del
Charcón por Pedro de Porras[21]. En
1876, hay noticias del molino de aceite de don Francisco de Asís Romero, situado entre la Rábita y Las Grageras , en las tierras que se
extienden a las faldas de la
Sierra San Pedro donde recogía la producción de aceituna de la zona
de los partidos anteriores y de Fuente Álamo, manteniéndose hasta muy avanzado
el siglo XX. [22]
Claro cambio se da a finales del siglo
XX y principios del siglo XXI, porque la trilogía de la zona olivar, viñedo y
cereal, se va a centrar en olivar y cereal, dando alugar a la parición de
nuevos molinos aceiteros. En 1916,
existía un molino harinero en el arroyo de los Pedregales, cerca de la
unión con el arroyo del Salado,
denominado Molino del Salado. Años más tarde, aparece como molinero de
harina con una piedra de moler Antonio Julio Bermúdez. Junto a estos molinos, en 1923, se abrieron los hornos de pan Francisco
Cañadas Pérez y las panaderías de José
María Maya Pérez y Pedro Peñalver León. En 1940
José Padilla Aranda, de Alcaudete, regentaba un molino de piedra de 1331 m y un horno de 706 m y un cilindro. Unos
años más tarde, existían los hornos de pan
Francisco Cañadas Pérez y Antonio Cañadas Zafra, y Manuel Jiménez Vico,
que continuaron hasta 1953. En la Rábita , en 1909, la prensa hidráulica de Francisco González de Lara ha sustituido a
la de Francisco Romero para su molino de
aceite y ha aparecido una nueva en
la misma Rábita con Manuel Ruiz Álvarez, vecino de Granada, que regentaba al de
Felipe Núñez. Años más tarde, existían
los siguientes molinos que funcionaban
por los meses de enero y febrero. Antonio Prado Padillo, Francisco Casanova,
Cayetano Funes Cano y Bartolomé López
García. E1919, solo aparece el de
Francisco Casanova Camacho con una nueva
tecnología basada en las máquinas de vapor[23] A este se unió el molino de Felipe Martínez
Sierra con una prensa y una
termobatidora). En 1923, se dio de alta el molino aceitero de prensa hidráulica
de Felipe Martínez Oria.
En 1977, se ha
producido un incremento ingente del olivar por estas zonas, donde ha alcanzado
a mucha parte cerealista que se irá incrementando conforme pasa el tiempo hasta tal punto que el propio
Ministerio de Agricultura reconoció que
la mayor parte de las plantaciones son caducas, salvo algunas como las
de San José de La Rábita.
Para terminar el ciclo, a finales de siglo y principios del siglo XXI,
se ha extendido una gran zona de regadío del olivar que ha dado lugar al
nacimiento de una Cooperativa Aceitera
en la Rábita
y el mantenimiento hasta reciente de la familia Casanova. Se conserva un horno y una panadería con el nombre
de Nuestra Señora de las Mercedes.
Desde el punto de vista comercial, en 1911 existían dos tabernas a nombre de Diego
Maya Pérez y Francisco Carrillo. En 1923
y 1924 , nuevas tabernas fueron las que regentaron Antonio Muñoz Rodríguez
y Eduardo Vázquez Hinojosa
respectivamente . En 1940, se abrió la
de Felipe Anguita López y la de Antonio
Arenas Ruiz. En tiendas de Comestibles, se abrieron las de Manuel Aniceto Alba
Torres y Basilio Vico Jiménez, en 1940. Además existían dos zapateros: Manuel
Martínez Hidalgo y Rafael Muñoz Ortega. Actualmente, existen ocho bares de
bebidas, algún comercio de herrería,
barbería, peluquería, ferretería, estación de servicio de gasolina,
.
En cuanto a la educación ofrece
los siguientes datos basados en el Padrón Municipal de 2010.: analfabetos ( 0.78 % de hombres y 7.52 % de mujeres); sin estudios regulares 73.48 de hombres y 69.6 de mujeres; estudios
básicos ( 20.6 de hombres y 17.68 % de mujeres) ; estudios secundarios ( 3.7 %
de hombres y 3.4 % de mujeres) y estudios superiores ( 1.6 de hombres y 1,8 de
mujeres).
En 25 de julio 1991, se creó el Colegio Público Rural “Valle de San Juan”,
donde se integra esta aldea junto con
las escuelas de Sabariego, San José de la Rábita y Ventas del Carrizal. En 1993, se
llevaron varias obras de rehabilitación de las escuelas para adaptarlos al
Ciclo de Educación Primaria trasladándose de la zona contigua al campo de futbol En cuanto aspectos patrimoniales,
según el mapa arqueológico, se
encuentran ubicados dos asentamientos arqueológicos: una villa romana en trono a la Fuente del Mármol y una oppida el Molino de Núñez.
Potro lado, la iglesia
de San José de la Rábita
tiene su origen en torno al siglo XVI,
asentada en una a casa cortijo de las familias hidalgas, se ha mantenido hasta
hoy día. Alcanzó al sede de la parroquia de San José a finales del siglo XIX. [24] Se le han hecho varias
restauraciones a lo largo de la historia; las más recientes a principios del
siglo y finales del siglo XX[25],.
Recientemente, en los pasados días del mes de octubre de 2012 se derrumbó la techumbre.
.
En
cuanto a la ermita de la Virgen del Carmen proviene de una antigua ermita de la Cruz , que se construyó en los
años cincuenta del presente siglo. Las
fiestas se celebran en torno a la
Virgen del Carmen y la Cruz en la Rábita , y san José en el núcleo de su mismo
nombre .el diecinueve de marzo. Dentro
del mundo del asociacionismo, se
encuentra Asociación de Mujeres Ara Asbit. En cuatro el patrimonio legendario, por citar algunas, la leyenda de los restos musulmanes: la del Cortijo Nuevo, Peñon Gordo, o la Fuente de Malaguilla, En
la línea de que la taberna era el rincón
social que atraía a las personas, se manifiesta en la canción, que incluso
hemos visto interpretada con cantos de auroros y hemos recogido de la familia
Conde en San José de la Rábita. Incluso en las modas infantiles también la cultura impregnaba el canto
de los muchachos como en los de la Pulga
y el Piojo, recogida de finales de siglo, que solía interpretarse con el coro
de los presentes a la fiesta y la
interpretación monódica de cada uno de ellos.
ANEXOS DE ALCALDES PEDÁNEOS
|
Alcalde pedáneo 1º
|
Alcalde pedáneo
|
Partido
|
1801
|
Antonio de Luque
|
|
|
1819
|
|
|
|
1839
|
Juan Vico
|
|
|
1842
|
Rafael Pérez
|
Pedro Arenas
|
|
1843
|
Felix Alva
|
Antonio Aguilar
|
|
1854-1856
|
Antonio Bermúdez,
estanquero
|
|
|
1857
|
Terna Pedro Arenas,
Francisco Delegado y Francisco Lara.
|
|
|
1863ºº
|
Francisco Bermúdez
|
|
|
1867
|
Luís Vázquez
|
|
|
1869
|
Pedro Arenas Pérez
Francisco
León Muñoz
|
|
|
1879
1983
1984
1886
1887
1885
1890
1891
|
Y Felipe Arenas Vico
Felipe
Arenas Vico
Francisco
Vásquez Olivencia
Felipe Arenas
Vico
Felipe
Arenas Vico
Francisco
Bermúdez
Antonio
bermúdez Vico
Julián
Castillo Gallardo
Juan Ortega
Zuheros
|
Francisco
Bermúdez Granados
Juan Ortega
Zuheros
Antonio
Bermúdez Vico
Antonio
Alva Jiménez
Jiosé
Bermúdez Sánchez
Francisco
Pérez Arenas
|
|
1893
|
Juan Ortega Zuheros
|
Juan Jiménez Reyes
|
|
1894
1895
|
Rafael
Zuheros Bermúdez
|
José
Bermúdez Sánchez
|
|
1897
|
Francisco Pérez Arenas
|
Juan Bermúdez Sánchez
|
|
1899
|
Julián Castillo Gallardo
|
Francisco del Cid Bermúdez
|
|
1901
1903
|
Juan Ortega Zuheros
Julián
Castillo Gallardo
|
Antonio Gutiérrez Burgos
Francisco
de Luís Bermúdez
|
|
1904
|
Francisco Hernández
Bravo
|
Francisco Pérez Arenas
|
|
1905
|
Juan Ortega Sueros
|
Pedro Sueros Ayala
|
|
1907
|
|
|
|
|
Francisco Hernández
Serrano
|
|
|
|
Manuel Vázquez Álvarez
|
|
|
|
Juan Vázquez Espinosa
|
|
|
|
José Arenas Bermúdez
|
|
|
1936
|
Francisco del Cid
Bermudez
|
|
PSOE
|
Tras la guerra civil
|
Ezequiel Jiménez
Aceituno
|
|
|
|
Eusebio Serrano Mudarra
|
|
|
|
Vicente Aguayo Serrano
|
|
|
|
José Bermúdez Pérez
|
|
|
1976
|
Gregorio Aguilar Gordo
|
|
|
1979-2003
|
Juan Burgos Sánchez
(PSOE)
|
|
|
2003-2012
|
Custodio Cano Vera
|
|
|
[1] PRIMER DIAGNÓSTICO DE
ALCALÁ LA REAL Este
acuífero tiene 1.90 hectómetros cúbicos por años y se le retraen 0.15.
[2] Tuvo
que existir un antiguo morabito, sede de un lugar defensivo o ribat, donde los
musulmanes se preparaban para la guerra. Según Pedro Cano, la procedencia de La Rábita podría derivar del
término "ribat", construcción religioso-militar islámica con un
carácter de vigilancia y de acción militar en el camino natural de penetración
de Córdoba y Granada. Su origen, pues, se remonta a época musulmana, aunque en
esta etapa era denominada "Asbatit". En las postrimerías del siglo
IX, un conflicto interétnico (árabes y muladíes) provocó la fragmentación del
territorio. Uno de los protagonistas muladíes fue Ibn Mastana, gobernador de
los castillos situados entre las provincias de Jaén y Córdoba. Éste consiguió
el apoyo de los Banu Asin, asentados en Asbatit, que permanecieron
independientes hasta la dominación de Abd al-Rahman III, primer califa de
al-Andalus.
[3] AMAR. CAJA 18. LEGAJOS 13.
14. Corresponde a las visitas de los años comprendidos entre 1568 hasta 1611.
[4] para ello, las tierras se
dividieron en una serie de suertes y juegos, que se repartían entre los
labradores, tendiendo a los habitantes
cercanos al lugar y esto dio lugar al
nacimiento de muchos núcleos rurales o aldeas y al asentamiento de una nueva
villa, la de Frailes. Correspondían antiguos abrevaderos de ganados, dehesas, y
majadas, que permitieron el laboreo de los cereales y algunos olivos. Estas
eran las suertes de tierras que se encuentran dentro de los terrenos comunales
[5] Solía ser una
casa cubierta con teja, con un cuarto y cocina; en bajo, una
cámara, con dos caballerizas y un pajar
cubiertos de retama y corral. Sus dimensiones eran, más bien reducidas, de 9 varas de frente y de fondo diez y media,
como cortijo de propiedad media tenía 49
fanegas de tierra ( 19 fanegas de buena calidad y el resto malas); por sus
lindes, se tenía acceso a través de varias
vías de comunicación, ya que lindaba con
tierras de Alfonso Lozano al E,
vecino de Priego, al O con tierras de Antonio González , al N camino de Córdoba y al S camino de Ganado) .
[6] AMAR. Acta de 30 de junio de 1755.
[7] AHPJ. Año 1759 ante Francisco
José Ruiz Ruano, 14 de mayo de 1759. Acudían al acto testamento, hacían el
testamento con el que e, administraba los sacramentos, luego lo
apoyaba y ratificaba el alcalde mayor,
en este caso, Antonio Vallejo del Campo, tras el testimonio de varios vecinos.
[8] Ibídem. Actas de 1801.
[9] AMAR. Acta de cabildo de
30 de diciembre de 1800.
[10] En
26 de junio de 1801, el corregidor Joaquín Bernard y Vargas, conforme a una
orden real de 27 de octubrede1800, llevó a cabo un padrón general de la
cortijada de la Rábita ,
en el que anotó a los cabezas de familia sin distinción de clase, y
especificando el empleo de cada uno de ellos, y todos los miembros
masculinos de la familia sin especificar
las hijas, aunque se encontraran ausentes. Se elabora con el acompañamiento de una persona que
sabía escribir como fiel de los hechos
y llevó a cabo el padrón en el
periodo de seis días. Lo mismo se dio
orden al párroco de la Rábita.
[11] AHN. ES.28079.AHN/3.1.2.4.9366.
[12] Aparece un padrón sin
firmar por el párroco,
[13] AMR. Libro de entradas de
28 de marzo de 1951.
[14] AMAR.- LIBRO DE ACTAS DE 1958-1961. Pleno de septiembre de 1958 Solicitud de la Junta Municipal de Primera
Enseñanza a la Junta Provincial
de Construcciones Escolares.
[15] AMAR. Acta de cinco de
noviembre de 1958, folio 25 -28. Se hicieron en este pleno varios acuerdos
sobre dos escuelas y dos viviendas para la Ribera Baja , una escuela y
vivienda para maestro de la Cantera Blanca.
Y los construcción de lavaderos para
Mures, Pedriza, Peñas, Ribera Baja, Pilas Fuente el Soto y barrio de San Marcos
por la cantidad de 397.948.43 en el Plan Provincial de Servicios Técnicos.
[16]
(captación abastecimiento, cuyo autor de
proyecto fue José Fernández Lampaya,
director de Vías de la
Diputación de Jaén, basado en un presupuesto de . 150.1988
para el tramo de la Lagunilla- San
José y Las Grageras; 156.103 para las
Lagunillas y en la distribución de agua de San José, 391.206 En esta aldea 3O00
por casa. En la Rábita ,
tuvo el proyecto de distribución por casa
un presupuesto de 500.000 con aportación voluntaria y subvención de 50.000 por el ayuntamiento
[17] IDEAL . 16 de marzo de
1985.
[18] AMAR. Acta de 8 de
febrero de 191.
[19] AMAR. Acta de 5 de
setiembre de 1881. Se dice que se encontraba en la estado y había que restaurarlo.
[20] AMAR.
Acta de 5 de setiembre de 1881. Se dice que se
encontraba en lamentable estado y había que restaurarlo. Todo su suelo se
considera “ Suelo protegido de especial protección” con las siguientes
variantes: De Bosque Autóctono en la
zona occidental , junto a la Fuente blanquilla del
Mármol; de Protección hidrológica y de
acuíferos en las faldas de la Sierra San Pedro; de protección geológica en su
zona sur; de Protección de Medio ambiente de la provincia de Jaén la Sierra de San Pedro y p unto de reserva
pecuaria: el abrevadero de la Laguna, así como de Suelo de protección
arqueológica entre los Canales,
Canalejas y la Rábita, correspondientes a la zona (57, 58 , 59 en las
Canalejas, Cerro Negro y las casa de la Laguna
junto a San José y 72).
[21] AMAR. Acta de 23 de
febrero de 1856.
[22]
CARPO, A, Los molinos de torre y torrecilla. BIEG. 160. 1996. Al principio
tenía una prensa de tornillos y ubicado
en la zona de las Grajeras, era para cosecha propia de los primeros olivos que se alzaban en esta zona montañosa. Este
molino procedía de su señora María de Mercedes Castillo, propietaria de la
casería en 1864, en esta hacienda rural había una casa un horno de pan, y la mitad de un molino de
aceite con prensa, torrecilla y todos sus útiles, Además, de de patio, nave de fábrica y
bodega. El primer molino tenía un solo rulo y fue sus
tituido
por otro de dos rulos, con prensa con su torre, espacio para caldera y espacio
para pesebre para animal de tiro . La prensa hidráulica y la torrecilla de dos metros sustituyeron a la tracción
animal.
[23] . Este por los años
treinta ya tenía tres prensa y una termobatidora. ( En 1940, una prensa25 c y
una batidora. Actualmente, se ha vendido gran parte de sus propiedades.
[24] Del autor, Historia
de San José de la Rábita
en el Programa de Fiesta. Marzo 1999. De esta
última, por un contrato entre varios labradores
y el capellán de la ermita reconocemos la forma de la fundación, la
organización eclesiástica y su mantenimiento. Dice así textualmente:
“entre los
vecinos que labran la Rábita , término de Alcalá la Real , han hecho una ermita
del Señor San José, en la que se les ha de decir misa todos los domingo e
fiestas del año. Para que esto más bien tenga efecto en el nombre de todos, se
quiere recibir y dar en nombre de todos al capellán, que por Su Señoría fuere
nombrado para el dicho efecto y pagar
por un año dieciséis fanegas de trigo y una de cebada. Por tanto, como mejor
puedo, yo el labrador Pedro Gutiérrez Santisteban, otorgo e me obligo al dicho
capellán, que se nombrare las dichas dieciséis fanegas el día de Nuestra Señora de Agosto primero sopena de
ejecución e costa de cobranza que deben dar en el día que se diere licencia por
Su Señoría, para que se diga misa en la dicha iglesia y para que lo cumpla en
la dicha persona”
Así, a finales
del siglo XVI, en la de San José de la Rábita aparece testimoniada con el contrato de
los ornamentos y casulla para sus veinte
capellanes[24], según
aparece en el testamento de Catalina de
Valenzuela por valor de 100 ducados. También, se incrementaron sus ornamentos
religiosos, con la donación de la hidalga Catalina de Valenzuela de una capilla
y otros enseres en el año 1637, según una cláusula testamentaria.
[25] en 1901 cuando recibió
una subvención del ayuntamiento alcalaíno de 90 pesetas[25], en los
últimos años con el PER.
Buenos días, leyendo este interesante post, he encontrado mención a mi Bisabuelo Matías Lizana Arenas, es posible conocer algo mas relacionado con su historia. He conseguido a través de "paisano" de la rábita su expediente militar pero no tengo información de antes, y ha sido grato encontrar este texto:
ResponderEliminarLA GUERRA CIVIL
Tras la toma de Alcalá, reorganizó la vida municipal mediante una comisión gestora en el año 1937, presidida por Salvador Frías e, integrada, por la UGT, PSOE y Sociedades Obreras.. Estuvo dedicada a la organización de una política de defensa del poder legítimamente constituido y en subsistencia de la población en tiempos de guerra hasta finales del año 1938. Tuvo su primera ubicación en la Ribera Alta, pero en los últimos meses su sede fue en la aldea de la Rábita. Como consejeros de esta aldea fueron por la Sociedad Obrera de la Rábita: Matías Lizana Arenas y Francisco del Cid Bermúde" que hace mención.
Ando buscando un poco conocer mis origenes
Muchisimas gracias
Vanessa Navarro Rosales
Este es mi correo vanessanaros@gmail.com
ResponderEliminar