CULTURA Y EDUCACIÓN
En 25 de julio 1991, se creó el Colegio Público
Rural “Valle de San Juan”, donde se integra esta aldea junto con las escuelas de Sabariego, San José
de la Rábita y
Ventas del Carrizal. En 1993, se llevaron varias obras de rehabilitación de las
escuelas para adaptarlos al Ciclo de Educación Primaria trasladándose de la
zona contigua al campo de futbol.
En cuanto a la educación ofrece
los siguientes datos basados en el Padrón Municipal de 2010.
|
Analfabetos
|
Sin estudios
|
Estudios básicos
|
Estudios secundarios
|
Estudios superiores
|
Hombres
|
0.78
|
73.48
|
20.6
|
3.7
|
1.6
|
Mujeres
|
7.52
|
69.6
|
17..68
|
3.4
|
1.8
|
|
|
|
|
|
|
-Iglesia de San José.
En el mapa
arqueológico , se encuentran ubicados dos asentamientos arqueológicos: una
villa romana en trono a la Fuente del Mármol y una
oppida el Molino de Núñez
Tuvo
que existir una antiguo morabito, sede de un lugar defensivo o ribat, donde los
musulmanes se preparaban para la guerra. Según Pedro Cano, La procedencia de La Rábita podría derivar del
término "ribat", construcción religioso-militar islámica con un
carácter de vigilancia y de acción militar en el camino natural de penetración
de Córdoba y Granada. Su origen, pues, se remonta a época musulmana, aunque en
esta etapa era denominada "Asbatit". En las postrimerías del siglo
IX, un conflicto interétnico (árabes y muladíes) provocó la fragmentación del
territorio. Uno de los protagonistas muladíes fue Ibn Mastana, gobernador de
los castillos situados entre las provincias de Jaén y Córdoba. Éste consiguió
el apoyo de los Banu Asin, asentados en Asbatit, que permanecieron
independientes hasta la dominación de Abd al-Rahman III, primer califa de
al-Andalus. Mientras por otro lado la iglesia de San José de la Rábita tiene su origen
en torno al siglo XVI, asentada en una a
casa cortijo d las familias hidalgas, se ha mantenido hasta hoy día. Alcanzó al
sede de la parroquia de San José a finales
del siglo XIX. En la
capellanía de San José de la Rábita[1].
De esta última, por un contrato entre varios labradores y el capellán de la ermita reconocemos la
forma de la fundación, la organización eclesiástica y su mantenimiento. Dice
así textualmente:
“entre los vecinos que labran la Rábita , término de Alcalá la Real , han hecho una ermita
del Señor San José, en la que se les ha de decir misa todos Los domingo e
fiestas del año. Para que esto más bien tenga efecto en el nombre de todos, se
quiere recibir y dar en nombre de todos al capellán, que por Su Señoría fuere
nombrado para el dicho efecto y pagar
por un año dieciséis fanegas de trigo y una de cebada. Por tanto, como mejor
puedo, yo el labrador Pedro Gutiérrez Santisteban, otorgo e me obligo al dicho
capellán, que se nombrare las dichas dieciséis fanegas el día de Nuestra Señora de Agosto primero sopena de
ejecución e costa de cobranza que deben dar en el día que se diere licencia por
Su Señoría, para que se diga misa en la dicha iglesia y para que lo cumpla en
la dicha persona”
Así, a finales del siglo XVI, en la de San José de la Rábita aparece testimoniada
con el contrato de los ornamentos y casulla
para sus veinte capellanes[2],
según aparece en el testamento de
Catalina de Valenzuela por valor de 100 ducados..En esta misma iglesia se
incrementaron sus ornamentos religiosos, con la donación de la hidalga Catalina
de Valenzuela de una capilla y otros enseres en el año 1637, según una cláusula
testamentaria.
Se le han hecho varias restauraciones a lo largo de la
historia; las más recientes a principios del siglo XX, en 1901 cuando recibió
una subvención del ayuntamiento alcalaíno de 90 pesetas[3].
Recientemente, se han hecho varias restauraciones.
En cuanto a
la ermita de la Virgen del Carmen
proviene de una antigua ermita de la
Cruz , que se construyó en los años cincuenta del presente
siglo. Las fiestas se celebran
en torno a la Virgen
del Carmen y la Cruz
en la Rábita ,
y san José en el núcleo de su mismo nombre.
FIESTAS
Actualmente la
fiesta se celebra en la ermita de San
José el diecinueve de marzo. En 16 de julio, se celebra en la aldea de la Rábita la fiesta de la Virgen del Carmen.
Asociación de Mujeres Ara Asbit
LEYENDAS
El cultivo del vino tuvo que existir en estas
tierras, pues en la cercana Priego se manifiesta que uno de sus cultivos más
importantes fue el viñedo. Los testimonios y yacimientos más frecuentes se
hayan en la zona de la Rábita ,
antiguo Ribat, cenobio de monjes y guerreros en la frontera entre el reino
musulmán y castellano. Por citar algunas, la leyenda de los restos musulmanes
del Cortijjo Nuevo, Peñon Gordo, o la
Fuente de Malaguilla, el de la Cueva del Tesoro en Frailes
o el de la Ciudad Quemada en el límite
entre las provincias de Jaén, Granada y Córdoba, venta de vino para muchas En esta misma línea, esta
propensión de que la taberna era el rincón social que atraía a las
personas, se manifiesta en la común canción, que incluso hemos visto
interpretada con cantos de auroros y hemos recogido de la familia Conde en San
José de la Rábita :
A la iglesia no voy.
Porque estoy cojo,
Ya a la taberna voy,
Poquito a poco.
Los dineros que gastas
En la taberna
A tu mujer le faltan
para la cena.
Incluso en las modas infantiles también la
cultura impregnaba el canto de los muchachos como en esta canción de la Pulga y el Piojo, recogida
de finales de siglo, que solía interpretarse con el coro de los presentes a la
fiesta y la interpretación monódica de
cada uno de ellos. El primero siempre era : Al
rum, rum,
-La fuente de la Malagüilla , que
cuenta el miedo que recibían os abastecedores de su agua ante los duendes que
estaban encerrados en su pozo-un toro y una gallina clueca y sus polluelos.
-La leyenda del
tesoro encontrado.,
No hay comentarios:
Publicar un comentario