Archivo del blog

sábado, 21 de septiembre de 2019

ALCALÁ LA REAL, PARA UN GRUPO DE MALAGUEÑOS, RECUERDO DE UNA VISITA.

ALCALA LA REAL


SU NOMBRE



El nombre antiguo de Alcalá la Real fue Qal’at Astalir, una ciudad que pertenecía en el siglo VIII a la cora de Elvira,  (Granada). Con el paso del tiempo, esta ciudad fue cambiando su nombre, partiendo de la rama Yemení de los Banu Said que se ubicó en la fortaleza de la Mota: Alcalá fue Qal’at Yahsub y , principalmente, Qal’at Banu Said, que se castellanizó en Alcalá de Aben Zayde.
En 1341, el rey Alfonso XI conquistó la ciudad para los reinos de Castilla y León y le otorgó el nombre de Alcalá la Real

                       


ALCALÁ FUE UNA CIUDAD FRONTERIZA
           
           
Desde la conquista  de este rey, Alcalá la Real  fue una ciudad fronteriza durante 150 años. Esto le otorgó una serie de características y privilegios a sus vecinos:

            -El escudo. Con una llave y los leones y castillos, sin la granada,  demuestra  su pasado ante de la conquista del reino de Granada en 1492.
            -  Sus habitantes proceden de los conquistadores y de varias repoblaciones que se continuaron a lo largo de los  años posteriores a este acontecimiento: para ello los reyes les concedieron muchos privilegios    que les permitían estar exentos de tributos a la Corte, al mismo tiempo que recibía pagas de trigo y dinero para mantener la fortaleza.
            -Su fortaleza, Qal’at,  es una de  mayor extensión de Andalucía, tres hectáreas, muy cantada por los poetas árabes y cristianos:

“el salterio más alto que la Mota” (Juan Ruiz Arcipreste de Hita)

            Y también fue reconocida por los monarcas, entre ellos los Reyes Católicos, que la consideraban de las más importantes de Andalucía.  Su valor estratégico como avanzadilla para la conquista del reino de Granada, las razones económicas por ser importante puerto de Castilla y Granada para el paso de cualquier actividad comercial y su ubicación geográfica  en un punto elevado que la hace inexpugnable para sus defensores y sumamente controlada por el sistema defensivo de atalayas de su ENTORNO.Mata, Boca de Charilla…) y la red de comunicaciones hacia la Costa y en el  nudo crucial con Murcia, Córdoba, Málaga, Jaén,  Baena,…

-El Alcázar, con sus tres torres (Homenaje, Mocha y Campana) y un patio de armas.

-La trama urbana de la ciudad, con los restos arqueológicos de El Bahondillo, Despeñacaballos, Molinos, aljibes, casas, restos de palacios, adarves, o lagares,

-Las Casas de Cabildo del siglo XVI, obra de arquitectos renacentistas.

-Las entrañas de esta fortaleza, donde  predominan pasadizos, cuevas y un mundo de leyendas sumidos en el ambiente musulmán y romántico. Claro ejemplo es estos versos  del romance “La Conquista de Antequera y la escaramuza de Alcalá”
           

Mañanitas de san Juan
Al tiempo que alboreaba
Gran fiesta hacen los moros
Por la Vega de Granada (…)
Dando voces vino un moro
Con la cara ensangrentada
El infante don Fernando
Tiene Antequera ganada (…)
Muchos moros dejan muertos
Yo soy quien mejor libraba
Siete lanzadas yo traigo
El cuerpo todo me pasa,
Los que domingo escaparon
En Archidona quedaban
Con tal nueva el rey,
la casa se demudaba:

 




Manda juntar sus trompetas,
que toquen todas al arma,
Manda juntar a los suyos,
Hace  muy de gran cabalgada,
Y a las puertas de Alcalá,
que la Real se llamaba,
Los cristianos y los moros
una escaramuza traban.
Los cristianos eran muchos,
 mas llevaban orden mala:
Los moros, que son de guerra,
 dádoles han mala carga:
De ellos matan, de ellos prenden,
 de ellos toman en celada..
Con la victoria, los moros
van de vuelta de Granada,
A grandes voces de día: ¡La victoria ya es cobrada!
 


-Los arrabales con su sistema amurallado y la iglesia de Santo Domingo de Silos, el mundo mudéjar.  

-El parque botánico del Arrabal Nuevo

-El rincón de los poetas









EL ARTE DE FRONTERA  E ITINERARIOS PARA SU VISITA

Muestra de esta época es una visita por la fortaleza de la Mota, donde se puede contemplar:

-El cinturón amurallado, fruto de varios periodos históricos (desde el diseño califal  hasta la destrucción en época napoleónica)

-La comunicación de la fronteras con la visión desde su elevado lugar de las atalayas de protección de la ciudad (Cascante, Moraleja, Dehesilla, Pedregales, Chopos,  
-Pasadizos, cuevas, y el bajorrelieve de la Leyenda de la Mora Cava.

-La Iglesia de san Juan y su museo de religiosidad popular

-El Pósito

-El arco y puerta del Arrabal

-Miradores para contemplar el camino de la Corte, el puente dromano y  el camino del Condestable.
















 

   ALCALÁ, CIUDAD ABACIAL

           
El rey Alfonso XI fundó en la ciudad una abadía de patronato real, que la hizo  muy diferente a otras que todavía se conservan:

            -Era independiente de toda diócesis, sólo pagaba a Toledo y , dicho en latín “ su lema era “vere nullíus” no pertenecía a ninguna diócesis, no la de Jaén ni la de Granada ni la de Córdoba.
           
-Alcalá la Real era la capital de esta abadía, a la que pertenecía los pueblos cordobeses de Priego y Carcabuey y los jiennenses de Castillo de Locubín o Noalejo.
           
-Su sede eclesial l era la Iglesia Mayor abacial de Santa María, una iglesia que primero fue gótica y  actualmente se levanta con un estilo renacentista, cuyos primeros diseñadores fueron los arquitectos Diego de Siloé y Ambrosio de Vico.
           
-Esta Iglesia era gobernada por los abades (algunos obispos, otros administradores apostólicos e incluso  hubo tres cardenales) que eran nombrados por el propio monarca, dicha institución se mantuvo hasta 1850 al  extinguirse  con motivo del Concordato de aquella fecha.

- Con el paso del tiempos los Reyes permitieron que la ciudad fronteriza se extendiera en el Llano y surgió la ciudad renacentista, diseñada por dos ejes muy romanos la cardo ( El Llanillo) y la decumana (calle Real), en trono a la cual se extendieron calles y edificios con un sistema reticular ( perpendicular y paralelo).

           
            EL ARTE DE LA ABADÍA

            La  Alcalá renacentista se refleja  en los siguientes muestras de arte:

-El diseño de la ciudad del valle que se contempla desde el adarve de la Mota, con calle muy rectas y, desde los años 30 del siglo XX,  está declarada de  recinto histórico-artístico.

-Pasadizos, cuevas, y el bajorrelieve de la Leyenda de la Mora Cava.

-La Iglesia de san Juan y su museo de religiosidad popular

-El Pósito

-El arco y puerta del Arrabal

-Miradores para contemplar el camino de la Corte, el puente dromano y  el camino del Condestable.
  

-Los edificios de la fortaleza de la Mota  realizados tras la conquista: la Iglesia Mayor Abacial, las Casas de Cabildo, el Pósito, la Puerta de las Lanzas….



-Las iglesias de San Juan en el arrabal de su nombre, la de Consolación, donde se alberga la patrona, los conventos de las Madres Dominicas y de Capuchinos y  el pilar de los Álamos y la ermita de San Marcos.

-Las tablas y pinturas de la iglesia de las Angustias

-Él Depósito de San Marcos.

CON LA ILUSTRACIÓN, ALCALÁ FUE IMPORTANTE

En el siglo XVIII, de nuevo Alcalá la Real fue importante. Los reyes borbones hicieron un gran reparto de tierra, favoreciendo la agricultura e incentivando la artesanía. Nacieron en  Alcalá pintores, como la familia Melgar, y  la ciudad se remodeló con un  gran racionalismo urbanístico. Surgieron los siguientes edificios de estilo barroco purista en transición al neoclásico:

-El Ayuntamiento de Alcalá y las Casas de Enfrente, obra de los arquitectos Manuel Pérez de Alda y Felipe García Peinado, donde destaca su fachada, la torre y, en sus  interior, su pinacoteca, el reloj y el pendón de la ciudad.

-La Iglesia de las Angustias, actual parroquia de Santo Domingo de Silos obra principal de Antonio Martín Espinosa de los Monteros, que destaca por su singular planta y las pinturas que alberga.
 
-El Palacio Abacial, remodelado por el abad Mendoza y Gatica. Allí vivían los abades  y alberga el museo de la ciudad, muy pedagógico y de interés para una visita escolar

-La iglesia de San Antón, de planta octogonal.


LA ALCALÁ MODERNA

Ser remonta a los primeros años del siglo XX, cuando nació una gran fiebre restauradora con muchos edificios que imitan a las grandes vías de las capitales de España, con casonas de estilo regionalista, modernista y todos los atrevidos neos. Entre las casas podemos señalar.


            -La Casa de los Mesones
-           -El Banco Central
            -La Casa de Explosivos
            -La Casa de las Boticas.
                        -Otros edificios de la calle Veracruz
                        -La Casa de Tapia.
 ALCALAÍNOS ILUSTRES.

            Los poetas  árabes

Abu- Yafar,

poeta que murió en 1163, tuvo un idilio amoroso con la poetisa granadina Hansa Rakuniya, que le llevó a su muerte. Un poema suyo fue
 

Proteja, Dios., una velada, exenta  de censor,
que nos acogió y nos dio asilo en Hawr Muammal
Venía de Nachd un perfume
 que al soplar difundía el aroma del clavo.

Cantaba la tórtola entre el boscaje
 y se curvaban los ramos de arrayán
 sobre el arroyo
Verías el jardín alborozado
 porque fue testigo d abrazos, retozos y besos
-Por vida tuya, a que no alegró
el jardín nuestra llegada,
 sino que, antes bien, nos mostró odio y envidia.
No aplaudió el río de júbilo
 por vernos cerca,
y sí la tórtola cantó,
fue porque estaba triste.
No seas tan bien pensado,
como es digno de ti,
que no en todas partes obran derechamente.
Si el horizonte hizo asomar sus luceros,
 creo que no fue sino para espiarnos.

Ben Jakán




Era de la aldea de Charilla, fue muy famoso por sus sátiras y se le conoce por el Quevedo hispanoárabe. Murió en 1140-
           


 



Ay Dios, me ha visitado de tu parte una gacela
Pavoneándose orgullosa entre los velos de la tarde.
Tuve que contenerme con su amor, como si fuera Marwan.
Atemorizado por los escuadrones del al –Saffah.
Mas perdí y dejé mi continencia en el desierto
Y monté mi gozo a rienda suelta
Me ofreció la rosa de sus dos mejillas
Y la recogí con la mirada sin pecado
Quise abstenerme de su amor, pero no pude
Mostrándole seriedad en medio de la bruma
 Y dejé que mi corazón fuese, por el ardiente afecto
Como una ave con la que vuelan, sin alas, los deseos.

Ibn. Said al Magribi 8( 1214-1274)

Gracias a sus antologías  y   “Al Mugrib” se conoce el pasado del andaluz.
Una poesía suya está dedicada al viento.
  
Miembro de una familia artística de origen italiana, se afincó en la abadía,  fue fundador de la escuela granadina del manierismo andaluz que desembocará en Juan Martínez Montañés, su discípulo. La diócesis de Granada se halla completamente repleta de figuras del  Nazaareno,  Jesús en la Columna, Vírgenes ( Inmaculada, Favores, Madre De Dios ..)Crucificados  que actualmente procesionan en la ciudad de la Alhambra.

 
Juan Martínez Montañés (1568)

Creador, a su vez, de la escuela sevillana del Barroco andaliuz, El “ dios de la Madera” llevó al máximo clasicismo y naturalismo la expresión de la Pasión de Jesús con sus imágenes talladas a la perfección. Famoso el retablo de San Isidoro de Santiponce, la Cieguecita y el Crucificado de la Catedral de Sevilla.


Pep Ventura(1815--1879)

Hijo de un sargento natural de Figueras, fue el remodelador de la Sardana nació en siglo XIX y fue bautizado en al parroquia de Santo Domingo de Silos.
              

ALCALÁ Y MÁLAGA


Los alcalaínos frecuentaron las costas de Málaga, porque en los ataques que llevan a cabo los turcos, las tropas sarracenas o cualquier tipo de invasión a la península debían acudir con una compañía de caballeros en su defensa. Solían ir, sobre todo, a defender las plazas de Torre del Mar, Vélez Málaga, la capital malagueña, las norteafricanas  y las granadinas.
Existía un camino de playeros que se extendía desde Úbeda hasta Torre del Mar y pasaba por Alcalá la Real, a donde acudían los arrieros para traer el pescado a las ciudades del interior desde siglos remotos hasta principios del siglo XX. A la vuelta, transportaban los cereales, sobre todo el trigo para alimentar las grandes ciudades de la Costa.
Manuel de la Morena, famoso maestro de obras alcaláino, intervino en algunos edificios modernistas y regionalistas de Torremolinos a principios del siglo XX.
El malagueño Alberto Jiménez Frau,  era hijo de Juan  Giménez, un alcaláino que abandonó el Seminario y se introdujo en el mundo de la industria. Alberto fue el Director de la Residencia de Estudiantes de Madrid donde estudiaron y estuvieron García Lorca y Dalí entre otros.

























































2 comentarios:

  1. Buenos días, soy un malagueño muy interesado en la historia de Alcalá y Castillo. Podría contactarme por mail. Muchas gracias. Un saludo. José Antonio Tomé.

    ResponderEliminar
  2. Claro que sí. franciscomartinrosales@gmail.com Saludos y un abraazo.

    ResponderEliminar