Archivo del blog

martes, 4 de noviembre de 2014

NOTAS PARA EL CORRAL DE COMEDIAS DE ALCALÁ LA REAL, DANZAS Y FIESTAS


 

 

NOTAS PARA EL CORRAL DE COMEDIAS  DE ALCALÁ LA REAL, DANZAS Y FIESTAS

 

UNA

            Una actividad más estable se va desarrollar a partir de las primeras décadas del siglo XVII con el nacimiento de la Casa de Comedias, que estaba patrocinada por la Cofradía de la Santa Veracruz. Pronto esta dejaba su organización al frente de unos arrendatarios que le pagaban anualmente una cantidad fija que alcanzaba los ciento cuarenta ducados en el año 1628[1]. El contrato se fijaba para dos años. Más tarde esta actividad vino a menos en el siglo XVIII hasta prácticamente desaparecer.

 

DOS

            No es extraño que lugares como el Corral de Comedias, que apenas podía mantener  la cofradía de la Veracruz recibiera subvenciones de arreglo de los aposentos oficiales y de la estructura de su fábrica ( la cofradía y su mayordomo Martín García recibe 100 ducados en 18.4.1669). Se remozó con la ayuda de doscientos ducados el Corral de Comedias de la cofradía de la Veracruz, donde acudían los miembros de la ciudad y sus esposas a los aposentos reservados.  Las obras de teatro se realizaban a lo largo del año y ya no se reservaban a ciertos periodos, sino que se celebraban en el mes de mayo, junio y agosto como la compañía de Luis Pascual que tuvo que ser subvencionada en el mes de agosto porque no acudía gente.

 

TRES

 

En 1684, de nuevo el Corral de las Comedias se remozó en los aposentos de la ciudad  fijando las armas reales, de la ciudad y de la Cofradía de la Veracruz.

 

CUATRO

            La proximidad con Granada nos hace ver una ciudad , en la que se le imponía las modas culturales de la ciudad de la Alhambra. Los comisarios- diputados de fiestas contrataban las mejores danzas, los mejores autores de comedias y los artistas de los distintos monumentos que se encargaban de la procesión del Corpus y de la Octava. Al principio, un elemento básico fue las danzas de cascabel y castañuelas, interpretadas por gitanos, pero después se va cediendo paso a grupos de damas, hombres y diablillos.

            Los coloquios de los niños nos recuerdan otras danzas que se  interpretaban en la iglesia mediante representaciones de pequeños relatos o pasajes evangélicos y bíblicos como el Diálogo de los Niños en el Templo, generalmente eran dirigidos por el maestro de capilla (Cf.10.5.1624).

            También eran frecuentes, la representación de autos sacramentales y la interpretación de villancicos, sonetos o cantos poéticos durante la procesión en honor al Santísimo. Uno de las preocupaciones más importantes va a consistir en la escenificación de los tablados  en los que se colocaba el Corpus Cristi en la Mota, y, posteriormente, en las plazas del nuevo ayuntamiento de la zona baja que se construyó en el siglo XVIII. Tampoco, se puede olvidar los adornos de toda la estación así como la portada del propio cabildo.

           

CINCO

 

 

            Generalmente, se contrataba a los autores de comedias que llevaran a cabo las danzas y a casas especializadas del Corpus granadino, tendiéndose en el siglo XVIII a contratos de periodos fijos de ocho años, que solían ser prorrogados, con familias como los Perea, por la complicación, artificio y fastuosidad barroco   de  todos los elementos.

            Aunque suele ser muy parecidas, las del año 1634, destacan por el número de danzas que nos ilustran de la importancia de esta fiesta y que fueran contratadas con Pedro de Contreras y Quiteria de Toledo, viuda del autor de comedias Juan Rodríguez. Fueron cuatro danzas: la primera era de calza entera, cuatro hombres y cuatro en hábito de mujeres el vestido de hombres, con sus estelas y ropillas verdes, con sus mangas vestidas y sueltas y bandas de tafetán verde y puntas de oro con cuellos de solillas y las mujeres en aguas de la misma tela de siete paños con armadores, con mangas pedidas largas y la guarnición de oro y toda la tela nueva. Tanto hombres como mujeres llevaban penachos enteros y la guía de la danza  sacó laúd. La segunda danza fue de emperadores romanos de ocho personas. Los vestidos de cordelan de cuatro colores, bordados de hojuela de plata y lentejuelas, matos de tafetán con puntas de oro y rosas en los hombros, coronas de laurel y penachos y cabelleras con un violín por guía. La tercera de hábito de bandoleros de ocho hombres, vestidos de tela verde con guarnición de oro y ropilla que se entiende de  gabardina abierta y bandas donde vayan pendientes y pistolas que ha de dar el dicho comisario, sombreros de color con penacho caído, con un vitola por guía : La cuarta se visitó de traje de indios  de lana anacarada con cajetillas y calzones marineros con puntas de oro y florones de pasamano en lugar de guarnición, rostros de color de pasa con estrellas de oro en la frente, cabelleras, cascabeles y un arco de plumas en la cabeza y una guía pedida con tambor. los comisarios pagaban los hombres en sus ensayos y los seis hombres que se vestían de diablillos con vestido de lienzo y sus rostros. La fiesta religiosa era solemne, en la que participaban   todas las hermandades, cofradías y clero secular y regular, acompañados del cabildo civil y religioso .El primero llevaba las  varas de palio, motivo que provocó gran número de discusiones.  El Barroco complicará los pequeños escenarios, tablados de la Mota con arcos de fruncías, columnas de decoradas, colgaduras altares simbólicos, entoldando toda la plaza, colocando grandes  galerías a la entrada del cabildo y en todos los ventanales con cornucopias, arañas e iluminarías al mismo  tiempo [2] .

             El itinerario se mantuvo hasta que los abades pudieron en la Mota realizándose la procesión en un recinto fortificado lleno de escombros, casas derrumbadas, patios, corralones. Sin embargo, la nueva plaza municipal va a dar un impulso barroco a la fiesta entoldándose para el paso de la custodia, adornándose con templetes, acompañamiento de regimientos militares y nuevos itinerarios hacia la calle Veracruz y calle Llana, evadiendo la calle Rosario, que un tiempo perduró mientras salía la procesión de la Iglesia de san Juan.

 





[1]AMAR. Caja 244. Pieza 1.
[2]AMAR. Caja 282. Pieza 9.

No hay comentarios:

Publicar un comentario