Archivo del blog

martes, 30 de octubre de 2018

CORTIJOS Y LABRADORES iv


CORTIJO  DE LA PEÑA DEL YESO
Propio de don Diego de Ovando,  extremeño, clasificado de rentas forastera, administrado por don Fernando, y arrendado de siete partes dos fanegas para rentista, y le ganaba 15 fanegas de  grano. Este Diego Granadino  dio lugar a la familia de los famosos maestros de obras Los Granados, que levantaron casas hidalgas modernistas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. .

SUS ORÍGENES FAMILIARES
El apellido Ovando tiene una vieja ascendencia bajomedieval en Cáceres pues, como es de sobra conocido, esta familia se asentó en esta localidad extremeña a mediados del siglo XIV, al parecer procedentes de Galicia[3]. Según el Conde de Canilleros ya por aquel entonces estaban vinculados a la Orden de Alcántara, aunque aún no ostentaban cargos de relevancia[4]. Sin embargo, está claro que fue en estas tierras “de la Extremadura”, donde la estirpe adquirió reconocimiento social y desde luego carta de naturaleza.
Aunque a principios del siglo XV los Ovando figuraban entre las familias nobles de Cáceres lo cierto es que desde el punto de vista económico, jamás pertenecieron a las más poderosas de Extremadura. Realmente su gran auge llegó ligado a don Diego de Cáceres Ovando, incondicional defensor de la Reina Isabel en la guerra de Sucesión de Enrique IV. Se dice que la Reina afirmó algunos años con cierto orgullo que teniendo a don Juan de Sande en Plasencia, a don Diego de Cáceres en Cáceres y a don Luis de Chaves en Trujillo, tenía segura en sus manos a toda Extremadura[6]. Al ganar la guerra de sucesión la Reina Isabel premió con prebendas a aquellos nobles que la apoyaron. Queremos decir que aunque los privilegios otorgados al Capitán Diego de Cáceres eran muy conocidos y citados, existían ciertas imprecisiones que se habían ido citando erróneamente por la historiograf
Un descendiente suyo fue corregidor de Alcalá la Real   DON DIEGO ANTONIO DE OBANDO Y CACERES (25. de abril  de 1665-1667) . Caballero de la Orden de Santiago, era también capitán del ejército. Su   Alcalde mayor y teniente corregidor Juan de Arroyo Guerrero  posteriormente fue nombrado abogado de la ciudad en 1670 en la Chancillería.      Corregidor de Jaén Pedro Veluti de Haro, caballero de la Orden de Santiago
Alguacil mayor del Castillo Pedro de Aguayo         Gestionó momentos difíciles de carestía de abasto, cooperando con el de Granada. Era  caballero de la orden de  Santiago, y ostentó el  corregimiento  en 1665. En su tiempo, se hubo de contribuir al tres por ciento , que recaía sobre el impuesto de la carne, pescado, voluntario, escrituras, viento, aceite y rebeldía. Adquirió tierras en la localidad. Y sus descendientes mantuvieron los cargos de regimiento y el palacio de la familia en la ciudad de Cáceres. Alguacil mayor del Castillo Pedro de Aguayo         Gestionó momentos difíciles de carestía de abasto, cooperando con el de Granada

Diego Granadino (1848) jornalero de 45 años, casado con María Francisca de Vilches  tenía dos hijos menores Diego de13 años, y Francisco de 8, tres hijas, y un mozo sirviente ganadero o pastor Alfonso que ganaba 20 reales. Poseía una casa en la calle de los Caños, de ses varas de fretne por doce de fondo, compuesta de cocina,  y una cámara, lindera con la casa de Fernando Cano por la parte alta, y, por la baja, con la de Juan Díaz de Arjona Se pagaban cinco reales a una memoria de la parroquia de Santo Domingo de Silos, que ganaban cinco ducados,  a su colector don Pedro Isidoro.  Y estaba arrendada en cinco ducados. Tenía corral ( y podía ganar 66 reales. 
Una octava parte de una casa de la calle Veracruz,  que quedó por muerte de fl franciscano fray Macías , del convento de Nuestra Señora de Consolación. José, Juan y Rosa de Zafra, Antonia Pareja, , de 10 varas de frente  y ocho de fondo, compuesta de dos cuerpos, una bodega,  sin vasos, cuarto en bajo, en el segundo su cocina, otro cuarto, y cámaras, caballeriza, y pajar, y toda ella lindera por la parte alta con casas del presbítero don Cristobal Díaz, y, por lo bajo, don Pascual Garrido, presbítero,m está gravada con e ducados de réditos anuales al convento dominico de la Encarnación y rentaba 10 ducados.  -
Otra casa y la media con Sebastían Ruiz en la callejuela de Llanete del Conde,  de 10  varas de frente por 16 de fondo. con dos cuerpos, sus caballerizas, cocinas, y dos cuartos, con cámaras, lindera con la placeta del Llanete del Conde y `por la baja con Juan del Toro, viuda de Juan Zamora, gravada con 10 ducados., 
Poseía seis fanegas en los Cierzos del Palancares, con 14 encinas, y 7 quejigos, de inferior calidad,  lindera con tierras de Pedro Cobaleda,  de propios (E),m de don Nicolás González (N), capellanía del presbítero don Gaspar de Jerez (O), , ligada con una memoria de cinco misas para el convento de Nuestra Señora del Rosaruo, como la siguiente. De sembradura de cuarta calidad.
Dos fanegas y media en Los Cierzos del Palancares, con 5 encinas y dos quejigos,  linderas con tierras  de l convento de las Clarisas de Alcaudete,  capellanía del presbítero don Tomás Macías,  y de la priora trinitaria sor Clara.  De tercera calidad. Disponía de un buey, una vaca, un novillo, un becerro, 50 ovejas, 20 borregas, 2 jumentas, 12 cerdos, 2 puercas de cría. No sab´çia firmar y lo hizo José Monte Lezcano a 9 de febrero de 1752.



CORTIJO DE LA GINETA 
del Palanncares. y distaba a una leguna de la ciudad de la Mota . Comentamos  en cierta ocasión " Tras llegar a las faldas y entorno del cortijo, subimos por un camino de las faldas de la Gineta, topamos en primer lugar con una cueva, donde contemplamos que fue un refugio de vigías y soldados de todos los eventos bélicos de este entorno. Allí, expusimos el pasado de la Gineta  de  la época del Bronce, la influencia púnica, y la de la cultura mediterránea, profundizamos en la cultura argárica, el poblado preurbano, los muros, la oppidum. Abundamos sobre su pasado íbero y saltamos a la época musulmana, fijándonos en la batalla de 1267 por Alcalá la Real, y el asentamiento de los soldados granadinos que ayudaban al rey Alhamar. 
La GINETA no tiene nada que ver  con ningún animal ni el juego de la caballería de los jinetes. Procede de las tropas que ayudaron al rey nazarí en su lucha con Alfonso X, que se denominaban zenete= genetes y del Cerro de la Cabeza de los genetes o gineta,  y, por deformación, la Gineta. Era una tribu del norteafricana que introdujo un nuevo armamento con una espada más ligera que la castellana, de nombre gineta.
Luego, tropezamos con trozos de cerámica argárica, restos de  muros, casas, alquerías hasta llegar a un olivar,  desde donde contemplamos la necrópolis de la que dependían las villas romanas del exterior (Juan Ángel) y donde se encontraron elementos visigodos como una hebilla colocada en una vitrina del Museo , que demuestra la ruralización del final Imperio Romano en villaae potentes de su alrededor (Media Luna, Cequia…)
También nos detuvimos para explicar el paisaje mediterráneo , la vía de acceso entre Malabrigo y Cerro Mulero , y llegamos a la cima que rodea un escarpado tajo con elementos que sirven de muro o restos de amurallamiento. Varios miradores nos sirvieron para contemplar la entrada de Alcalá por la Peña el Yeso, las aldeas noroccidentales ( Santa Ana, Riberas…), Los LLanos, La Martina, ….; en otro mirador fijamos la vista hacia el sudeste y Juan Ángel nos  explico la dehesa del Camello, los tres núcleos de Ermita Nueva (Cequia, Pilillas y Ventorrillo , con su origen e historia) apostillando los campos de propios y cortijos de la ciudad; en otro mirador la vista se extendió en la Dehesa, cantera y Mures. No olvidamos el tesoro de Ermita Nueva y un asentamiento del homo neaderthalensis.


En la bajada,  hicimos la foto colectiva en la Cruz en la que murió un soldado del ejercito de Franco (faltaron unos 25 que ya se había retirado) , el refugio y aprisco de las  ovejas, donde posamos para la posterioridad, hasta llegar a los pies de la Gineta donde visitamos un refugio/polvorín de los soldados de  la Guerra Civil Española, porque aquí estuvo asentado un puesto de guardia que sufrió dos ataques de corregir fronteras en 1937.
  
Lo labraba 

Diego Ruiz (1850), jornalero de 26 años , casad con  María de Vega.,, tenía un hijo menor Pedro , y un sirviente ganadero que ganaba 3 reales de vellón. Disponía de 126 ovejas, 15 borregos y 4 carenros,  3 vacas, 4 bueyes, 1 borrega, 5 puercas, un cerdos, 18 lechones. 6 lechonas, una yegua, dos jumentos y dos jumentas.  Sabía firmar y lo hizo a dos de febrero de 1752. 
CORTIJO DE LA FUENTE DE LA HOYA
Era propio de doña Inés de Miranda y se escribía Olla. 

Doña Bernarda Inés de Miranda vivía en la calle Real. Era una hidalga que procedía del mayorazgo del médico Jarava.

Era la vecina 1061,  y  viuda, cuya familia se componía de dos hijos menores, dos hijas, un sirviente que trabajaba de oficial de zapatero y una criada.
El cortijo se componía
- de una Casa de campo en la Fuente de la Oya, a una legua de la ciudad,  compuesta de habitación, cocina, tres cámaras, paradero para las yuntas, colgadizo para pajar, y un chozón de retama para el ganado de cerda (66 reales),
-y estaba  rodeada de 316 fanegas y diez celemines ( cien corresponden a Montefrío, linderas con tierras del granadino don Juan  Sánchez Ayllón(E), don Pedro de Viedma (O),  lojeño don Antonio de Narvaez (N), don Pedro de Alba (S) con 240 encinas y quejigos en veinte fanegas  de tercera calidad,  y las ochenta restantes ( ses de segunda calidad, 27 de tercera calidad , 27 de cuarta calidad y las 20 restantes inútiles).
Francisco Esteban de Arroyo (1852), jornalero de 34 años, casado con María de Peña, tenía tres hijos menores Juan , Marcos y Francisco, y una hija.Disponía de 3 vacas, 3 bueyes,m 2 becerras, 2 becerros, 2 jumento,s una yegua, un potro, 22 cerdos,  11 puercas de cría, 35 ovejas, 12 carneros, 45 cabras, 14 machos cabríos, 15 careneros, 12 lechones, 10 borregos y 13 chotas.  Lo firmaba Bartolomé de Santiago Merino  a dos de febrero de 1752. 
CORTIJO DEL TORIL 
Era propio del presbítero don Fernando de Góngora, Se componía de varias piezas : una de 75 fanegas, otra de 66 fanegas, y 300 árboles de encinas y quejigos. , arrendado de siete partes dos para el rentista,  y le pagaba por el 264 reales. Disponía de 3 bueyes, cuatro vacas, un becerro, una becerra, una yegua, un jumento, una jumenta, 9 puercas de cría, 3 cerdos, 8 chotas, dos lechones y 7 ovejas.  Firnaba a dos de abril de 1752. Firmaba Monte Lezcano y confrontado el cortijo  tenía 12o encinas en 10 fanegas de tercera calidad,  y 127 fanegas de sembradura ( 25 de segunda, 80 de tercera, 22 de cuarta y 20 inútiles) Se le regulaban 900 reales. 
Y lo labraba
Francisco Sánchez (1853), jornalero de 42 años


, casado con Manuela Hinojosa de Checa, tenía tres hijos menores ( Juan de 15, Francisco de 12, y José de 8) , dos hijas, y un sirviente ganadero que ganaba 11 reales. Poseía una casa compartida con casas de Josefa, Bernarda,m Francisca y Rosa de Valenzuela
, y, por la baja, con las Juan de Bolívar, gravada con un censo perpetuo e  34 34.000 maravedíes a favor de la capellanía de  Catalina Fernández de Frías y rentaba por arrendamiento 8 ducados. a medias con

No hay comentarios:

Publicar un comentario