Entre los siglos XVI y  XX,  el
partido de la Rábita 
tuvo un crecimiento poblacional parecido al resto de la provincia de Jaén.
Hasta el siglo XVII, la población era estacional dentro de los cortijos en
tiempos de la labranza y compartiendo la residencia y vecindad  en el municipio alcalaíno, salvo lugares  muy concretos como en  la
 Venta  y algunos cortijos de hidalgos o del estamento
religioso, para convertirse definitivamente en una población asentada a lo
largo del siglo XVIII con la roturación de grandes extensiones de la Dehesa  de San Pedro. 
A
partir del siglo XIX, motivado por un paulatino crecimiento de población  que tan solo quedó  paralizado en los años de las epidemias en
torno al cuarto decenio. A partir de mediados del siglo XIX,  tuvo lugar a un gran incremento de
población  motivado por  las medidas desamortizadoras y la ampliación
de la roturación de los campos y su puesta en cultivo-con medidas favorecedoras
al cereal o la plantación de otros nuevos como el olivar -, el asentamiento de
muchos campesinos en la zona de la
 Rábita  y  los nuevos
servicios como los educativos, estancos, guardas de campo,
religiosos-capellanes de aldeas- representantes de la administración
municipal...etc en la aldea la población de la Rábita  va creciendo mucho
más. 
                                            PADRÓN
DE 1837
El
primer dato fidedigno  que conservamos es
del padrón de 1837. Nos ilustra de una población en torno a los 237
habitantes,( 115 en la Rábita, y 122 en San José) y un número de vecinos que se
correspondería con las casas de  66
viviendas ( 37 , la mayoría de  ellas
chozones y casas de jornaleros, salvo un cortijo) en el sitio de la Rábita, y
29, la mayoría de ellas cortijos en el paraje y cortijadas de San José de la
Rábita; además se indica un  lugar como
los Chopos con 30 habitantes y seis vecinos. Es digno de destacar que  frente a una población principalmente
jornalera en el paraje de la Rábita (30 jornaleros, 6 pegujareros y un labrador
y dos viudas)  nos encontramos en  el paraje de San José, una población
principalmente labradores de cortijos (15 labradores; 7 pegujareros, 5
jornaleros, y una viuda; en los Chopos, un labrador, 3 pegujareros y un pobre).
. Con este data, uno años después 
se  pasa de una población de 330
habitantes en 1842 a 
599 en 1911 doblando la población en menos de cincuenta años. Y eso que fue una
zona de menos  crecimiento natural que el
resto de las aldeas y los cultivos del olivar se implantaron posteriormente. 
                                            PADRÓN
DE 1878
        Ha aumentado la población casi un  40 %  y
se ha incrementado mediante el cruzamiento matrimonial de muchas  familias que residían en la aldea, aunque
aparece un flujo de población de nuevos 
vecinos procedentes de los pueblos cercanos, sobre todo, de  Priego de Córdoba ( de familias anteriores
residentes en la Rábita como  Lorenzo
Muñoz León o Antonio Serrano Cano, que se entrecruzaron por casamientos de
vecinos de cortijos de este término, y del propio Priego, Francisco Vázquez y
familia Gonzáles Berlango ) , de Montefrío ( Francisco de la Zarza y Rafael
Maya), Almedinilla( Isidro Ramírez Pérez) 
y Alcaudete ( Antonio Arenas Pérez ).. Aumenta el grupo de expósitos en
familias de esta aldea por estos años. La mayoría de la  población activa está dedicada a la
agricultura, distinguiéndose el núcleo de la Rábita y San José como “personas
del campo, jornaleros o pegujareros en la cantidad de unos 67) frente al   diseminado en el que abundan los labradores
( 13). Hay algunos oficios panaderos, y zapateros. 
                                           SIGLOXX
        A principios de siglo, la población
alcanza la cifra de 599  habitantes y las
186  viviendas. La mayoría de la
población es agrícola. Pero, los oficios comienzan a aparecer en este tiempo,
con un practicante, que cuidaba la salud de las aldeas junto con la visita del
médico local de este distrito. , zapateros (3) carpintero, guardas de campo,
comerciante,  Se distribuía la población
entre la Rábita ( 225), San Jesé (180) y los diseminados ( 1225) 
PADRÓN 1930
        En este padrón, la población vecinal
alcanzaba la cifra de 210 y  el número de
viviendas unas 205, que ocupaban 
aproximadamente unos 752 habitantes. 
El crecimiento de población se ve 
favorecido por las nuevas circunstancias económicas en las que comienza
a explotarse los campos con el olivar y la introducción de alguna  industria agropecuaria (hornos,  molinos de pan y aceite) da lugar a la
entrada de nuevos oficios como herreros(2 de pueblos granadinos), carpinteros(2),
esquilador(2 de origen gitano), zapatero (1 de Alcaudete) ..todos derivados del
transporte y la transformación de la aceituna y el os cereales ( tres
Industriales con hornos de pan y varias almazaras), al mismo que tiempo que el
sector terciarios se ve favorecido con la 
incorporación de servicios de seguridad ( tres guardias civiles[1], un
empleado de correo, un comerciante, un estanquero, una sirviente, dos barberos,
…El, movimiento migratorio se manifiesta con la presencia de personas ajenas a
la aldea, sobre todo en los oficios artesanales (guardias civiles, esquilador, herrería,
zapatería, carpintería, y algún que otro industrial procedentes de pueblos de
Granada ( Tojar) Alcaudete, Baena y Priego. Generalmente, la población se ha
asentado definitivamente y son muy frecuentes los cruces de familias entre los
aldeanos, porque proceden de familias numerosas de otras generaciones
anteriores. La población es 
prácticamente es analfabeta, pues no llega 30 `por ciento los que saben
leer y escribir de tal modo que suelen ser los labradores, artesanos y los
propietarios de campos los beneficiados con la escuela.
DATOS DE POBLACIÓN DEL SIGLO XIX
Fecha 
 | 
  
Menores de 18 
 | 
  
De 18 a 25 años 
 | 
  
Más de 25 años 
 | 
  
Hembras 
 | 
  
Totales 
 | 
 
1837 
 | 
  
267 
 | 
 ||||
1842 
1849 
1878 
 | 
  
79 
 | 
  
19 
 | 
  
81 
 | 
  
150 
 | 
  
330 
319 
514 
 | 
 
1911 
 | 
  
599 
 | 
 ||||
1930 
 | 
  
768 
 | 
  
714 
 | 
  
752 
 | 
 ||
1950 
 | 
  
1482 
 | 
 ||||
1975 
 | 
  
741 
 | 
 ||||
1981 
 | 
  
759/ 3.6 
 | 
 ||||
1986 
 | 
  
738/3.6 
 | 
 ||||
1991 
 | 
  
826 
 | 
 ||||
1992 
 | 
  
833/3.92 
 | 
 ||||
2001 
 | 
  
894 
 | 
 ||||
2004 
 | 
  
880 
 | 
 ||||
2006 
 | 
  
882 
 | 
 ||||
2009 
 | 
  
803 
 | 
 
A partir de 1911, su
población va ir creciendo , como el resto del municipio alcalaíno  alanzando el cenit en 1950, favorecido por la
mejora de las condiciones sanitarias, el desarrollo económico y social al
introducirse muchas campañas y la presencia de la medicina en la aldeas , la
implantación de industrias agropecuarias( almazaras, hornos y molinos de pan )  y la ruralización de la población motivada
por la economía autárquica que favorecía a los medianos y grandes propietarios
en detrimento de los jornaleros y pequeños campesino sometidos a unas
condiciones de vidas muy limitadas. sin afectarle . La población en los años
cincuenta  superó  los mil cuatrocientos habitantes (1482),
distribuidos entre 714 hombres y 768 mujeres) ; en el padrón teniendo en cuenta
otro concepto de vecindad a los siglos anteriores ,estaban distribuidos 358 en
las aldeas ( domiciliados  además
380)  y 136 en los diseminados o cortijos
( 578 domiciliados).   A partir de los
año cincuenta del siglo los movimientos migratorios supusieron un descenso
poblacional grande, y no digamos  un
desplazamiento estacional muy profundo en los años sesenta ( 833 habitantes en
1992).  Por el censo de población,
tiene  167 viviendas, y el resto
diseminado. Pero en 2001, aparecen 237 viviendas en la  Rábita y 37 en San José. 
Observamos por el
cuadro que adjuntamos que actualmente, esta aldea es una de las más pobladas
del término de Alcalá la Real y  desde
los años ochenta se produjo un crecimiento poblacional ( de 15 %) , que se  ha estabilizado en los últimos ( salvo una
baja de los últimos años) . Frente al 
crecimiento de población en el núcleo de la Rábita (con dos nuevas
urbanizaciones y ampliación del suelo urbano) se ha producido la decadencia del
hábitat diseminado rural y del pequeño núcleo de San José de la Rábita:   
Por  los censos del segundo decenio del segundo
milenio, observamos los siguientes datos:
-                    
En torno al 15 % 
constituye la población menor de 18 años,  ( 120 
habitantes frente a los 852 habitantes).
-                    
Prácticamente la población está totalmente
escolarizada, y el grado de analfabetización 
ha desparecido  de esta aldea en
los mayores de edad:  tan sólo 42  saben leer y escribir(1) y corresponden a los
nacidos durante el periodo bélico;  con
estudios primarios  son la mayoría  de los habitantes (606 y son los
comprendidos  a los nacidos  durante el franquismo),  con los estudios medios y superiores se
centran en las nuevas generaciones de la demarcación ( con c estudios medios 61
y superiores 23)
-                    
La población es principalmente agrícola, aunque abundan
algunos trabajadores de la construcción ( cooperativa, y empresas particulares,
industriales,  y del sector   servicios (`panadería de Nuestra Señora de
las Mercedes, bares ( Centro Social, y otros cuatro más…, un supermercado don
dos personas).
-                    
La población ha cambiado  de ubicación 
mucho en estos últimos años, centrándose en los siguientes parajes: La
Laguna, aldea de la  Rábita con  la Carretera de la Rábita, Delantera,
Delantera Alta,  y Baja, Medio, Calvario,
, Portillo, Carmen, Traseras, Real y 
barrio de la Baronesa( Perú, Nicaragua América) paraje de Mallagartas,
Casillas, Canales ( más numeroso que el de San José de la Rábita),  cortijo 
de las Traseras,  .Alto, Fernando,
Paraje Juan Díaz, Juan Blanquilla, de las Canteras, y Altillo.  , 
-                    
  
LA
  RÁBITA 
 | 
  
Censo
  anterior 
 | 
  
1981 
 | 
  
1991 
 | 
  
1997 
 | 
  
2001 
 | 
  
2004 
 | 
  
2007 
 | 
  
2011 
 | 
 
Total 
 | 
  
741 
 | 
  
762 
 | 
  
826 
 | 
  
885 
 | 
  
894 
 | 
  
880 
 | 
  
885 
 | 
  
852 
 | 
 
Núcleo 
 | 
  
482 
 | 
  
546 
 | 
  
579 
 | 
  
587 
 | 
  
589 
 | 
  
581 
 | 
 ||
Diseminado 
 | 
  
219 
 | 
  
248 
 | 
  
236 
 | 
  
229 
 | 
  ||||
San
  José 
 | 
  
115 
 | 
  
91 
 | 
  
79 
 | 
  
64 
 | 
  
[1] Llevaban unos dos años y
eran Francisco Casado Lorente, de Villanueva de la Reina, José Larios Ramírez
de Granada y José Vílchez Ruiz de Granada, ocupaban ellos solos con 126 años la
casa nº 125.

hola, queria dejar constancia de lo útil que ha sido para mi la lectura de tu blog. Estoy buscando información acerca de mis abuelos paternos que nacieron y vivieron en la Rábita. Estamos en contacto. grácias. XESCA
ResponderEliminar