LAS ASOCIACIONES DE VECINOS 
Es frecuente cuestionar la
participación  de los ciudadanos  en muchas asociaciones entre los politólogos
de turno. Se cuestionan sus modos de representación, los cauces de participación
y elección, y, por encima de todo, se constata el escaso censo de muchas
asociaciones. Este exceso de criticismo 
conlleva  a la conclusión de la
poca incidencia que muchas asociaciones 
en la vida social
Las asociaciones de vecinos,
herederas de las antiguas sociedades  de
los primeros decenios del siglo XX, han cubierto  un 
amplio espacio de participación vecinal, que cubría el vacío
participativo  entre comicios políticos.
Es verdad que muchas de sus apetencias, propuestas y sugerencias  se pueden cubrir con mecanismos sofisticados,
en los que se suplen la participación activa por  la encuesta, los sondeos aleatorios y  las consultas mediáticas, telefónicas o
televisivas. Pero, por otro lado, puede caerse en la fácil y ramplona
manipulación de los sujetos- políticos, 
sociales o mediáticos- que pretenden conformar sus objetivos con las
apetencias  de los grupos realmente
constituidos. Aún  más, este vacío
participativo y vivencial puede 
suplirse  por  la decisión 
arbitraria, aunque sea bien intencionada,  de los que 
necesitan dar pronta respuesta a sus programas  políticos y sociales. 
De ahí que las asociaciones de
vecinos, la segunda célula tras la familia, deban ocupar un espacio social  importante en la vida de los municipios.
Acercan al gobernante la frescura de los problemas sociales, canalizan las
propuestas y las quejas  de los
individuos y  sirven de elemento conector
e identificador  en una sociedad, en
exceso individualista. Además, con el desarrollo del ocio y  la participación vecina, ganan adeptos,
estrechan lazos y, hasta pueden conseguir objetivos culturales. Un claro
ejemplo de ello es la
 Asociación  de Vecinos “Huerta de Capuchinos”, que mantiene la
línea reivindicativa y colaboradora con 
la comunidad a la hora de resolver 
problemas de su barrio, pero no olvida con sus programas de “Conoce tu
entorno” que es una proyección de la 
cultura entre sus asociados intercambiando visitas con ciudades y  entidades de su entorno municipal. A través
de dichos contactos, se intercambian 
proyectos, se comparten 
propuestas y  se sugieren consejos
para hacer más activa la asociación sin olvidar 
el  disfrute de las variedades de
nuestra tierra.       
No hay comentarios:
Publicar un comentario