comisión al licenciado D. Alonso Méndez de Parada, quien vendió sus bienes ante Gabriel García Hazañón, y se despachó venta judicial, el 16 de diciembre de 1615, en favor de Juan Andrea Spínola. Compró 8.000 pies más, y unidos ambos sitios, edificó en ellos, y recayó en Bartolomé Spínola, quién lo vendió, el 13 de enero de 1625, ante Lucas García, aí patriarca de las Indias y capellán mayor D. Diego de Guzmán, especificando se había construido una casa alta, un estanque, noria, plantío de árboles frutales y jardín. El patriarca se deshizo pronto de ella, pues con su poder el canónigo de Avila Antonio González la .vendió el 25 de agosto de 1628 a D. Jorge Cárdenas Manrique de Lara, duque de Maqueda, cuyo concurso de acreedores se formó ante ,D. Juan de Uzcueta, juez privativo de las causas de su testamentaria, vendiéndose al mejor postor, D. Damián ' Protocolo 18.164, (oJ. 950. Ayuntamiento de Madrid www.memoriademadrid.es 400 REVISTA DE LA BIBT.IOTECA, ARCHIVO Y MUSEO Sáenz Vela de Arrieta, por escritura de 9 de noviembre de 1650, quien traspasó el remate en D. Jaime Manuel de Cárdenas, duque de Maqueda, por cuya orden había actuado. El resto de la propiedad del conde de Villalonga lo adquirió el licenciado Baltasar Gilimón de la Mota, cuya parte tenía su fachada de piedra que salía a la calle del Turco y por abajo llegaba hasta el prado de San Jerónimo. De Giliraón de la Mota lo adquirió el licenciado Garci Pérez de Araciel, por escritura de 10 de junio de 1624. Murió' aquel año el nuevo propietario, cuyo testamento cerrado se abrió el 29 de septiembre ante Alfonso López, en el que dejó por usufructuaria a su mujer, doña Antonia de Ipeñarrieta, y nuevo propietario a su hermano, D. Alvaro, abad de -Alíaro, los cuales vendieron el solar a Juan de Montenegro el 25 de noviembre de 1625, quien intervino como representante del duque de Maqueda. Un último pedazo de la parte de Villalonga fué a parar en su incautación al licenciado Gregorio López Madera, a quien heredó su nieto, D. Antonio Manrique de Lara y Madera, de la Orden de Santiago, como su único y universal heredero, instituido en el poder para testar, bajo el que falleció, formalizado el 21 de octubre de 1648 ante Pedro Díaz, el cual procedió a la venta de la casa y galería edificada, los paiTales, plantas, estanque y fuente, por escritura de 5 de enero de 1651 ante Jerónimo Sánchez Aguiar, al duque de Nájera, D. Jaime Manuel de Cárdenas. Dueño éste de todo el sitio, que según las medidas de entonces comprendía 147.010 pies superficiales, lindaba por aiTiba con la calle del Árbol del Paraíso, por donde tenia dos entradas; por abajo, con el prado de San lerónimo, al que tenía diecinueve rejas y ventanas; por la parte de hacia la calle de Alcalá, con la huerta y jardín del conde de Monterrey, y por la que miraba a la caiTera de San Jerónimo, con la casa y jardín de D. Diego de Silva y Guzmán. Sucedió al duque de Nájera su hijo, D. Francisco María de Monserrate de Cárdenas y Ramírez de Arellano, muerto abintestato, heredándolo su madre, la duquesacondesa de Nájera y Aguilar, doña Inés Ramírez de Arellano. Dio poder para testar, el 13 de febrero de 1660, ante Gregorio Salazar, al padre Alonso García, de la Compañía de Jesús, su confesor, y al capellán mayor de las Descalzas, D. Francisco de Borja, que renunció, por lo que lo otorgó al padre García, pre 1. GREGOMO LÓPEZ MADERA, 1562-1649: UNA VIDA AL SERVICIO DE LA MONARQUÍA . El licenciado Gregorio López Madera, notorio jurista, nace en la Corte madrileña el 10 de mayo de 1562, doce años antes de lo que hasta ahora pensaban todos sus biógrafos. Que este dato lo aporte él mismo en uno de sus principales textos, da una ligera idea de lo mal estudiado que ha sido un personaje cuya vida y obra se desarrolla en los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Hijo del proto-médico de la Liga Santa, del mismo nombre, y único varón superviviente, será futuro señor de la Casa y Solar de Madera en Asturias, eligiendo el camino de las leyes y de las letras para servir a la Corona. Reconoce que debe sus estudios a las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares. Probablemente en 1583, contrae matrimonio con su primera mujer doña Baltasara Agunde Godínez, quien le dará sus cuatro únicas hijas. En 1585 tiene ya t1. GREGOMO LÓPEZ MADERA, 1562-1649: UNA VIDA AL SERVICIO DE LA MONARQUÍA . El licenciado Gregorio López Madera, notorio jurista, nace en la Corte madrileña el 10 de mayo de 1562, doce años antes de lo que hasta ahora pensaban todos sus biógrafos. Que este dato lo aporte él mismo en uno de sus principales textos, da una ligera idea de lo mal estudiado que ha sido un personaje cuya vida y obra se desarrolla en los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Hijo del proto-médico de la Liga Santa, del mismo nombre, y único varón superviviente, será futuro señor de la Casa y Solar de Madera en Asturias, eligiendo el camino de las leyes y de las letras para servir a la Corona. Reconoce que debe sus estudios a las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares. Probablemente en 1583, contrae matrimonio con su primera mujer doña Baltasara Agunde Godínez, quien le dará sus cuatro únicas hijas. En 1585 tiene ya terminada la que con toda seguridad es su primera obra: Animadversionvm ivris civilis, liber singvlaris (Turin, 1586). Este texto presenta la diferencia entre el derecho natural y el derecho de gentes, éste último es fin y esencia de su nombre, y para conseguir dicho fin, que es la vida en común, nos da reyes, divisiones de reinos y guerras justas para sujetar los rebeldes al derecho, es decir, el derecho de gentes es la República, frente al derecho civil que es la conservación de ésta República, sólo necesaria ante "nuestro mal vivir, y poca observancia, o a veces ignorancia de este Derecho" de gentes'^'. A lo largo de los diecisiete años que siguen a la gestación de este libro, transcurre lo más importante en su vida. En 1586 solicita la vacante del cargo de Fiscal de la Casa de Contratación de Sevilla, recomendado por el Presidente del Consejo de Indias; sus credenciales, como muestra la misiva enviada a Felipe II, eran las de ser un "buen letrado" y un hombre "virtuoso""". Durante este período, el licenciado Gregorio López Madera ocupará cargos periféricos que le proporcionen esa experiencia que el Rey demandaba para sus "burócratas": desempeñará los empleos de Oidor de la Casa de Contratación de Sevilla y Fiscal de ia Chancillería de Granada. 1585 es la fecha de la alianza de Felipe II y Enrique III contra el calvinista Enrique de Navarra. La declaración papal de excomunión contra éste último, ese mismo año, es uno de los reactivos para que cada vez más católicos (además de loí, politiques) apoyen a Enrique de Navarra ante la incapacidad de Enrique III. Tras la muerte de éste en 1589, Felipe II comienza a plantear con claridad sus intereses para que el trono de Francia revierta en su hija Isabel Clara Eugenia. Paulatinamente Sixto V y Clemente VIII ya se UNA HISTORIOGRAHA EN TIEMPOS DE FELIPE II 151 habían ido alejando de las pretensiones españolas al ejercer auténticos roles de monarca gracias al apoyo de obras como De Visili Ecclesiae, Monarchia ecclesiae y De ecclesiae Monarchia etiam intemporabilus, elaboradas por Nicholas Sanders, De Luca y Tommaso Bozio respectivamente'". Durante estas fechas, el futuro Felipe III tiene entre diez y doce años, y las repetidas desgracias que se abaten sobre todos los varones herederos del trono provocan que se especule con la posibilidad de que la corona española recaiga en alguna de las hijas de Felipe II. Es en este marco de incertidumbre donde se sitúa la gestación de la obra más importante de Gregorio López Madera, las Excelencias de la Monarchia y Reyno de España, es decir, entre 1588 y 1592, y que, sin embargo, se publicaría por primera vez en Valladolid en 1597. El libro, como veremos más adelante, amparándose en el Derecho y en la Antigüedad, defenderá la unicidad de España y colocará Castilla a su cabeza; la superioridad del Monarca frente al Emperador de acuerdo a una continuidad histórica de la Monarquía Hispánica que se perdería en la noche de los tiempos; y, entre otros temas, la defensa de la sucesión femenina al trono. Además, refleja los prolegómenos de la Guerra de los Treinta Años durante el reinado del Rey Prudente. Las Excelencias, se reeditará ampliada, al menos una vez, en 1625, coincidiendo también con un señalado momento, e incluyendo temas que desarrollará en obras posteriores a su primera edición. Siendo aún fiscal de la Chancillería de Granada, se involucra en la discusión sobre los hallazgos en el monte de Valparaíso de esa ciudad entre 1588 y 1595. Gregorio López Madera será uno de los autores que más páginas dedique al descubrimiento de los plomos y reliquias de San Cecilio, San Hiscio y San Jesifón, y al estudio y opinión sobre su autenticidad. Se conocen tres obras al respecto. La primera, quizás de 1595 y un boceto de la siguiente, es su Discurso sobre las láminas, reliquias y libros que se han descubierto en la ciudad de Granada este año de 1595. Y las Reliquias y Prophecia que se auia hallado el año pasado de 1588. En 1601 se publican sus Discursos de la certidumbre de las reliquias descubiertas en Granada desde el año de 1588 hasta el de 1598^', donde corrobora la tesis que siempre mantendrá, de que no hubo engaño en ello, como vuelve a dejar patente en su Historia y discursos de la certidumbre de las Reliquias, Laminas y Prophecias descubiertas en el Monte Sacro y iglesia de Granada desde el año 1588 hasta 1598, con edición segura en 1602 y probables en 1601 y 1603. Hacia los últimos años del reinado de Felipe II se vislumbra la crisis motivada por las guerras de Flandes y Francia, y por la derrota de la Armada y la negación por parte del papado de la ayuda prometida a tal efecto; es también el momento en el que el rey comienza a perder el control directo del gobierno y, motivados por la crisis social y económica, llegan a la Corte informes y sugerencias que desde todos los órganos que configuran la administración filipina reflejan el impacto de la política del monarca. Efectivamente, cabe fechar entre 1597 y 1598 el Discurso sobre la justificación de los censos que Gregorio López Madera envía a Madrid. Es éste un arbitrio muy interesante en el que se explica la ruina a la que conducían los censos y los juros de "a catorce y al quitar" (7%), debiendo ser modificados mediante una reducción de su interés "a razón de a veinte" (5%). A partir de 1602 comienza una nueva etapa en la vida de Gregorio López Madera. Se produce un paulatino acercamiento a la Corte, una aproximación hacia el centro de 152 E. GARCÍA BALLESTEROS Y J. A. MARTÍNEZ TORRES la Monarquía que llegará a su culminación con el ocaso del reinado de Felipe III, y que hará de su vida personal, intelectual y profesional, una continuidad entre los reinados de Felipe II y Felipe IV. En ese mismo año se genera su promoción a fiscal del Consejo de Hacienda y de su Contaduría Mayor. Y desde 1604 ostentará simultáneamente los cargos de alcalde de Casa y Corte'" (de donde será más tarde Presidente de la Sala) y Corregidor de la Ciudad de Toledo, ambos hasta 1619. Los hechos más importantes de este período tienen relación con la expulsión de los moriscos y con las intrigas de la Corte. Es por tanto, hacia 1610, cuando deben fecharse las Providencias... que realiza en materia de moriscos con motivo del nombramiento de la comisión de expulsión. Si hemos de creer a Quevedo'"", a raíz de esto el Duque de Lerma le propuso estar por su "talento y virtud" en las juntas del confesor, y el Conde de Salazar para calificar la expulsión de todos los cristianos nuevos "precediendo su parecer al de todos". También (y siempre según Quevedo), fue Gregorio López Madera el hombre de confianza de la reina Margarita: ésta le encargó la vigilancia de Don Rodrigo Calderón y sus secuaces. Cuando el Alcalde hizo las diligencias para prender a Francisco Juara, éste huyó por mandato de Don Rodrigo, pero regresa y Don Rodrigo Calderón acaba con su vida para asegurarse el silencio. Quevedo incluso acusa a éstos de haber tenido algo que ver en la muerte de la reina en 1611. Tras averiguar todo lo sucedido se produjo un enfrentamiento entre Don Rodrigo y Gregorio López Madera: el primero amenaza e intenta chantajear con cargos y prebendas al segundo, pero éste no se deja embaucar y cuenta su opinión al Duque de Lerma, quien decide sacrificar a su paniaguado en defensa de su propia cabeza"". La situación era insostenible. En octubre de 1618 cae Lerma, y con él su tipo de régimen de valimiento. En noviembre de ese mismo año Felipe III abroga el Real Decreto de traspaso de poderes al valido que firmó en 1612"''. Un año más tarde (1619) Gregorio López Madera alcanza por méritos propios la cúspide de su carrera con el nombramiento de Oidor del Consejo de Castilla. En 1608 escribe El principio de jurar los Príncipes en España. Alrededor de 1615 forma parte de la comisión para la canonización de Santa María de la Cabeza y se encarga de la recaudación de fondos para tal evento. El año de 1617 verá la luz su obra Excelencias de San Ivan Baptista. Durante la década de los veinte contraerá segundas nupcias con doña Paula Porcel de Peralta y Biedma de quien no recibirá descendencia. Del período que transcurre entre su nombramiento como oidor del Consejo de Castilla (1619) y su jubilación en 1641. es del que menos obras se conservan, tan sólo dos de carácter religioso sobre el mismo tema y publicadas el mismo año: Tratado de la limpia Concepción de Nuestra Señora y Tratado de la Concepción Inmaculada de la Santissima Virgen María nvesrra (sic) Señora sobre el Psalmo 44: "Eructauit cormeum verbim boniim"..., ambas en Madrid, en 1638; y el Voto sobre el Bellon (1628?), donde junto al jesuíta Hernando de Salazar, resume las diferentes opiniones dirigidas a paliar los daños ocasionados por la moneda de vellón, proponiendo la que le parece más apropiada"". Recibirá el hábito de la Orden de Santiago por Real Orden del 8 de mayo de 1631. UNA HISTORIOGRAFÍA EN TIEMPOS DE FELIPE II 153 Es "tiempo de agobios" (1630-1648) en la Monarquía de Felipe IV, y la necesidad llama a letrados tan cualificados como don Antonio de Camporredondo, don Diego de Contreras, don Juan de Chumacera y don Gregorio López Madera, no obstante, será el parecer de este último el que prime frente al de sus colegas, pues con su discurso se reforzaba el autoritarismo regio en una cuestión tan delicada como era la supresión de los millones, y la colocación en su lugar de un gravamen sobre la sal'"'. El 22 de marzo de 1649 morirá en Madrid a la edad de 86 años, heredando su mayorazgo, su nieto, don Antonio Manrique de Lara y Madera, hijo de Isabel Madera Godínez y de Juan Manrique de Lara, y también Caballero de la Orden de Santiago desde 1640'"'. Es quizás en el desarrollo y evolución de la vida del Licenciado Gregorio López Madera donde mejor se puede apreciar el transcurso político e ideológico de estos tres reinados. En él, como en ningtín otro, se abrazan vida personal y vida profesional, obra intelectual y labor técnico-jurídica. Su obra representa el problema de la crisis espiritual y política de la Monarquía de los Austrias. Un curriculum intachable avala su buen hacer de una vida dedicada al servicio de la Corona. 2. POLÉMICA EN TORNO A UNADolorosa23. Se puede apreciar en los ligeros cambios en las poses y posturas (de los que obviamente este San Pedro es el mejor ejemplo), pero sobre todo en la marcada autonomía de los rostros, que parecen evolucionar en la edad aparentada por el santo, al que vemos envejecer y arrugarse en las diversas versiones. Se conocen un buen número pinturas que representan esta iconografía concreta de la confesión. Mucho menos numerosos son los ejemplos escultóricos, que los especialistas habían ya considerado de la escuela de Pedro de Mena a partir de un original no conocido hasta ahora. Aunque de inferior calidad, repiten fielmente este modelo del maestro. Entre ellos el más cercano es el que se conserva en la iglesia de Santo Domingo el Real de Toledo. Otro hay en la 20 http://www.collcortes.com/art.php 21 Véase por ejemplo últimamente GARCÍA LUQUE, Manuel: “Don Luis de Guzmán, contador del duque de Medinaceli, y el Lavatorio de Pedro de Mena”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 25, 2013, pp. 61-74. 22 SÁNCHEZ-MESA, Domingo: Técnica de la escultura policromada granadina, Granada, 1971, pp. 155-167. 23 GILA MEDINA, Lázaro: Pedro de Mena, op. cit., pp. 127-129; PALIZA MONDUATE, Maite: “Dos obras inéditas de Pedro de Mena…”, op. cit., p. 81. Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Artístico: Álvaro Pascual Chenel su proyección en Europa y América casa madre de las hermanas de la Compañía en Sevilla y otro de mayor tamaño en la ermita de Bembibre de León considerado como de escuela napolitana. A ellos cabe añadir el grupo en el que el santo está sentado en un sillón, conservado en el convento de jerónimas de Madrid y también relacionado con Mena24 . Uno de los aspectos más sugerentes en relación con esta obra es el de la identificación del encargo y su procedencia malagueña. Para ello hay que remontarse al Madrid de 1562, más de un siglo antes de su ejecución, donde nace Gregorio López Madera, hijo del médico de Carlos V y Felipe II25. Famoso jurista, catedrático de la universidad de Alcalá, caballero de la orden de Santiago, oidor del consejo de Castilla con Felipe III y Felipe IV, su faceta más conocida es la de escritor, con su famosa obra Excelencias de la Monarchia y Reyno de España. Era también un pintor aficionado, amigo del pintor y tratadista Vicente Carducho. Reunió una magnífica colección de pintura con obras de Rafael, Tiziano y Bassano. Su posición y cargos en la corte le permitieron tratar a los personajes más destacados de su época como Quevedo, Lerma, Olivares, y por supuesto los reyes Felipe III y Felipe IV. Su obra Excelencias tuvo como objeto entre otros la legitimación de la supremacía de la España católica frente a la Francia de Enrique de Navarra. Esta promoción del carácter católico español, le llevó a dedicar un libro a los santos de Granada y sus reliquias, así como a destinar sumas de dinero y tomar parte activa en el proceso para la canonización de Santa María de la Cabeza. También escribió un postulado en defensa de la Inmaculada Concepción, causa compartida por la orden Franciscana. Su apoyo a la orden fue también material, y en 162426 cedió bienes y terrenos para la fundación de un convento franciscano en Granada. Murió en 1649, con casi noventa años. Gregorio López Medera casó dos veces. La primera con doña Baltasara Godínez, con la que tuvo tres hijas. La que ahora nos interesa es doña Isabel de Madera Godínez que casó a su vez con Juan Manrique de Lara. De este matrimonio nació Antonio Manrique de Lara y Madera, señor del mayorazgo de Cazalla (1619- ca. 1688)27 y poseedor también del mayorazgo de su abuelo Gregorio López Madera. 24 ANDRÉS ORDAX, Salvador: “Iconografía…”, op. cit., p. 310; ANDRÉS ORDAX, Salvador: Arte e iconografía…, op. cit., pp. 189-192. 25 Véase GARCÍA BALLESTEROS, Enrique, MARTÍNEZ TORRES, José Antonio: “Una historiografía en tiempos de Felipe II. Las Excelencias de la Monarchia y Reyno de España”, en MARTÍNEZ MILLÁN, José (dir.): Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II, Madrid, Parteluz, 1998, tomo 4, pp. 149-169; MARTINEZ TORRES, José María: Esclavos Imperios y Civilización (1555-1778), CSIC, Madrid, 2010, pp. 81-90. 26 CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús: Santuarios Marianos de Andalucía Oriental, Madrid, 1998, p. 118. 27 El inventario de bienes es de 1688, por lo que su fallecimiento debe situarse en torno a esa fecha. CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús: op. cit. Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Artístico: Álvaro Pascual Chenel su proyección en Europa y América Tras haber seguido a su abuelo desde la infancia, a la muerte de este en 1649, Antonio Manrique de Lara se instala en Málaga por tener ahí su mayor patrimonio heredado de su padre, señor de la Casa Cazalla. Fue teniente alcalde de las fortalezas de Málaga (recordemos que Pedro de Mena fue nombrado alcalde de la fortaleza de Gibralfaro en 1678) y mantuvo estrechas relaciones con la orden franciscana como lo había hecho su abuelo. Al parecer, este personaje fue amigo personal de Pedro de Mena. El inventario de sus bienes fechado en 1688 testimonia que conservaba cinco obras del artista en su casa, el palacio de Buenavista (actual museo Picasso), entre ellas una Santa Teresa y un San Pedro Alcántara junto a una Dolorosa, San Antonio de Padua y un San Francisco de Paula28. La enumeración seguida de las obras en el documento deja dudas en cuanto a la relación de ambas imágenes. Sin embargo, el testamento de su nieto Fernando Chacón Manrique en 1731 aclara “ítem declaro que tengo en mi poder el oratorio y alhajas de que se compone, que pertenecen al mayorazgo del Sr. D. Gregorio López Madera, y por agregación que hizo a dicho mayorazgo mi abuela la Sra Dª Inés Collado, por su testamento, de dos hechuras de San Pedro de Alcántara y Santa Teresa de Jesús de mano de Pedro de Mena”29. De la mujer de Antonio Manrique de Lara, Inés Collado Pacheco, descrita por Luis Salazar y Castro como “de ilustre calidad”, solo sabemos que en 1655 su marido consiguió que el adosado convento de San Agustín derribara un muro para facilitar el acceso de su mujer a la iglesia directamente desde su jardín. Es ella quien, seguramente ya viuda, agrega la composición de San Pedro Alcántara confesando a Santa Teresa al mayorazgo de su marido. Así pues, quizá el encargo atendiera al deseo de Antonio Manrique de Lara de celebrar la canonización de otro santo español manteniéndose fiel al legado de su abuelo de exaltar las grandezas católicas del reino de España. Por otra parte, conviene recordar también que su hija menor profesó en un convento de carmelitas descalzas, con lo que el matrimonio debió ser muy devoto de Santa Teresa. A este respecto, hay que señalar asimismo que la historia de la familia está relacionada con la propia santa de Ávila. Gregorio López Madera había casado por segunda vez con doña Paula Porcel Peralta. Esta señora era viuda desde 1598 del capitán Álvaro Cepeda de Ayala, pariente de santa Teresa, con el que había tenido entre otros a don Luis Cepeda de 28 ROMERO TORRES, José Luis: “El artista, el cliente y la obra de arte”, en Pedro de Mena y Medrano. III centenario de su muerte (1628-1688), Cat. Exp., Málaga, 1989, pp. 104-105. 29 LLORDEN, Andrés: “El imaginero y escultor granadino Pedro de Mena y Medrano. Notas y documentos del archivo notarial malagueño”, La Ciudad de Dios, 1955, 168, p. 375; LLORDEN, Andrés: Escultores y entalladores malagueños. Ensayo histórico documental, siglos XV-XIX: datos inéditos del Archivo de Protocolos para la historia del arte de la ciudad de Málaga, Ávila, 1960, pp. 155-156. Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Artístico: Álvaro Pascual Chenel su proyección en Europa y América Ayala Peralta (nacido hacia 1591), que debió vivir con su madre y su padrastro Gregorio López Madera buena parte de su vida. López Madera y Paula Porcel no tuvieron hijos y la partición de los bienes del matrimonio debió ser complicada al no haber hijos del mismo, pero si herederos de enlaces previos30 . María Manrique de Lara, hija mayor de Antonio Manrique de Lara e Inés Collado Pacheco, será quien herede el mayorazgo de Madera y el de Cazalla, fusionándose con el de su marido, Fernando Chacón y Enríquez, primer conde de Mollina, y de ahí pasará al hijo de ambos, Fernando Chacón Manrique, en cuyo citado testamento de 1731 aparecen recogidas las esculturas. A partir de 1732 se pierde la pista. Lo más probable es que un descendiente de la familia Mollina acabará donando la imagen a una institución religiosa malagueña a lo largo del siglo XIX, como en el caso de la Dolorosa que figura como Nuestra Señora de las Angustias en el mencionado inventario de Antonio Manrique de Lara de 1688, identificada con la donada por la X condesa de Mollina a la iglesia de la Victoria31 . Málaga sufrió el asedio de las tropas napoleónicas y posteriormente fue saqueada y castigada (1810-1812)32 afectando gravemente su patrimonio, que se dispersó y redujo todavía más con la desamortización de Mendizábal33 (1836). Pero nada provocó mayor destrucción que la quema de iglesias de mayo de 1931. Aunque difícil de estimar, se sabe de más de 30 obras del escultor que se perdieron en los incendios (entre ellas dos de sus obras más conocidas, la Virgen de Belén y el Cristo de la Buena Muerta de la iglesia de Santo Domingo, o el San Pedro de Alcántara y la Virgen de las lágrimas de la iglesia de los Santos Mártires). Para evitar destrucciones y profanaciones de imágenes religiosas, fieles y ciudadanos las salvaguardaron en sus propias casas. Fue una práctica generaliza, como en el caso de la imagen de la iglesia de la Victoria, que fue hospedada por unos particulares hasta el verano de 1931 y posteriormente expuesta en la catedral, por ofrecer mayores garantías de seguridad. La Guerra Civil añadió más perdidas34. Es en alguno de estos contextos donde hemos de buscar las condiciones y fechas de los siguientes cambios de ubicación y propiedad del San Pedro de Alcántara confesando a Santa 30 Agradecemos profundamente la ayuda del profesor Rafael Girón Pascual (universidad de Córdoba) que amablemente nos ha proporcionado esta valiosa información. 31 ROMERO TORRES, José Luis: “El artista, el cliente…”, op. cit, p. 105. 32 Muy revelador es el informe de Bienes Artísticos de la provincia de Málaga de 1865. 33 Casualmente uno de los inmuebles desamortizados en este periodo fue el convento de San Pedro de Alcántara, que fue derribado para levantar en su lugar la actual plaza del Teatro. 34 Se pueden ver en los informes de pérdidas de obras artísticas en Archivo Histórico Nacional, Causa General. Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Artístico: Álvaro Pascual Chenel su proyección en Europa y América Teresa. Hoy Málaga conserva solo una fracción de las obras que llego a tener del artista, y exceptuando una de sus obras cumbre, el coro de la catedral, un buen número de ellas se perdieron o dispersaron entre los siglos XIX y XX. De este modo, este San Pedro de Alcántara constituye una significativa adición al corpus de Pedro de Mena, destacando por su singular iconografía, indudable atractivo estético y excelente calidad formal. FECHAGenealogía Manrique
(La mayoría de estos datos han sido extraídos de “Los corregidores de Málaga (1487-1835)” de don Juan Moreno de Guerra y de “Un linaje nobiliario de la élite malagueña: Los Manrique” de don José Mª Ruiz Povedano)
I. Pedro Manrique. Adelantado del Reino. 8º Señor de Amusco, Navarrete y Triviño. Contrae matrimonio con doña Leonor de Castilla, hija de don Fadrique, duque de Benavente, (y nieta del rey Enrique II de Castilla) y de Leonor Sánchez de Castilla. Fallece en 1440. Son padres de:
1. Garci Fernández Manrique (que sigue en II)
2. Diego Gómez Manrique de Lara. Nacido en 1415. 1º conde de Treviño desde el 3 de noviembre de 1493. Contrae matrimonio en 1440 con María de Sandoval y Rojas, hija del 1º conde de Castrogeriz. Fallece en 1460. Con descendencia.
3. Rodrigo Manrique. 1º conde de Paredes de Nava desde 1452. Maestre de Santiago. Contrae matrimonio con Mencía de Figueroa, hija de Gómez Suárez de Figueroa y de Elvira Mendoza Lasso de
1. Pedro Manrique. 2º conde de Paredes. Fallece en 1481.
2. Leonor Manrique.
3. Rodrigo Manrique. Contrae matrimonio con Mencía de Benavides Carrillo. Fallece en 1477.
4. Jorge Manrique. Escritor. Señor de Belmontejo. Caballero de Santiago. Contrae matrimonio en 1470 con Guiomar de Ayala, hija de Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida, y de doña María de Silva. Fallece en 1479. Son padres de:
1. Luisa Manrique de Lara.
5. Elvira Manrique de Figueroa. Contrae matrimonio con Gomes de Benavides.
4. Pedro Manrique de Lara. 1º señor de Valdescaray. Contrae matrimonio con Isabel de Quiñones.
5. Gómez Manrique de Lara. Poeta y dramaturgo. Señor de Villazopeque. Contrae matrimonio con Juana de Mendoza, hija de Diego Hurtado de Mendoza, 1º señor de Cañete.
6. Juan Manrique de Lara. Contrae matrimonio con Sancha Ortún.
7. Fadrique Manrique de Lara. Señor de Baños. Contrae matrimonio con Beatriz de Figueroa, hija de Elvira Mendoza Lasso de
8. Beatriz Manrique de Lara y Castilla. Contrae matrimonio con Pedro Fernández de Velasco, 1º conde de Haro, hijo de Pedro Fernández de Velasco, señor de Medina de Pomar.
9. Joana Manrique de Lara. Contrae matrimonio con Fernando de Sandoval, 2º conde de Castrogeriz.
10. Leonor Manrique de Lara. Contrae matrimonio en 1429 con Álvaro de Zúñiga, 1º duque de Béjar, hijo de Pedro Zúñiga y Leiva y de Isabel de Guzmán y Ayala. Álvaro fallece el 10 de junio de 1488. Con descendencia.
11. Inés Manrique de Lara. Contrae matrimonio con Juan Hurtado de Mendoza, señor de Cañete.
II. Garci Fernández Manrique. Bautizado en 1437. Señor de las Almayuelas. 1º Corregidor y alcaide de Málaga desde el 14 de octubre de 1487. Contrae matrimonio con doña Aldonza Fajardo, hija del capitán Alfonso Fajardo, alcaide de Lorca y señor de Caravaca, y de María Piñeyro; habiéndose concertado el 13 de febrero de 1451 capítulos matrimoniales con doña Constanza Fajardo, hermana de Aldonza, que muere antes de la boda. Garcí fallece en abril de 1496; falleciendo Aldonza en noviembre. Había testado el 20 de marzo de 1494. Son padres de:
1. Bernardino Manrique. 2º señor de Almayuelas. Fallece en 1517.
2. Rodrigo Manrique. Maestresala de
3. Fray Francisco Manrique. Comendador de
4. Fray Pedro López Fajardo. Franciscano.
5. Íñigo Manrique (que sigue en III)
6. Fray Gómez Manrique. Comendador de
7. Guiomar Manrique. Dama de la reina Católica. Contrae matrimonio en 1496 con Diego Fernández de Córdoba, alférez mayor de Córdoba.
8. Leonor Manrique. Monja en el monasterio de Calabazanos.
9. Aldonza Manrique. Monja en el monasterio de Calabazanos.
10. Clara Manrique. Monja en el monasterio de Calabazanos.
11. Mencía Manrique de Lara. Dama de la reina Católica. Contrae matrimonio con Sancho de
III. Íñigo Manrique. 2º alcaide de Málaga desde el 4 de mayo de 1496. Capitán general de
1. Garci Manrique (que sigue en IV)
2. Rodrigo Manrique. Comendador de
1. Luis Manrique de Lara. 3º señor de Frigiliana. Contrae matrimonio con doña Mencía de Aguayo, hija de Diego de Aguayo y de María Carrillo. Son padres de:
1. Rodrigo Manrique. 4º señor de Frigiliana. Contrae matrimonio con su parienta Francisca Fernández Manrique, hija de Íñigo Manrique y de Ana de Bazán (que sigue abajo en VI)
2. Diego Manrique de Lara. Contrae matrimonio con doña María de Guzmán. Son padres de:
1. Juan Manrique de Lara y Guzmán. Contrae matrimonio con doña Isabel Madera Godines. Son padres de:
1. Antonio Manrique de Lara Madera. Caballero de Santiago. Contrae matrimonio con doña Inés Antonia Collado Pacheco. Son padres de:
1. Ana Manrique de Lara, natural de Málaga. Contrae matrimonio en la parroquia de El Sagrario el 21 de abril de 1681 con Andrés Pérez de
(MIRAR DESCENDENCIA EN GENEALOGÍA ZAPATA)
2. Mª Antonia Manrique de Lara, natural de Belmonte (Cuenca). Contrae matrimonio en Málaga el 12 de noviembre de 1664 con Francisco Chacón Enríquez, hijo de Fernando Chacón y de doña Juana Galdames. Testan en Antequera el 15 de mayo de 1679.
(MIRAR DESCENDENCIA EN GENALOGÍA CHACÓN)
3. Guiomar Manrique. Contrae matrimonio con Gutierre Lasso de
(MIRAR DESCENDENCIA EN GENEALOGÍA LASSO DE LA VEGA)
4. Isabel Manrique. Monja en el monasterio de Nuestra Señora de
5. Aldonza Manrique. Contrae matrimonio con Diego de Córdoba y Ponce de León, caballero de
6. María Manrique. Contrae matrimonio con Diego de Rojas.
IV. Garci Manrique, natural de Málaga. 2º señor de Alozaina y Chilches. Contrae matrimonio con doña Juana de Valencia, hija de Fadrique Manrique de Lara y de Antonia de Valencia. Son padres de:
1. Íñigo Manrique (que sigue en V)
2. Fabrique Manrique.
3. Felipe Manrique. Caballero de
4. Francisca Manrique.
V. Íñigo Manrique, natural de Málaga. 3º señor de Alozaina y Chilches Contrae matrimonio con doña Ana Bazán, hija de Fernando de Bazán y de Ana de Torres y Cobos. Son padres de:
VI. Francisca Fernández Manrique, natural de Málaga. 5º señora de Alozaina y Chilches. Contrae matrimonio con Rodrigo Manrique, 4º señor de Frigiliana, hijo de Luis Manrique de Lara y de Mencía de Aguayo (algunas fuentes lo citan como hijo ilegítimo de don Íñigo Manrique). Francisca testa el 13 de septiembre de 1621. Son padres de:
1. Íñigo Manrique (que sigue en VII)
2. Bernardino Manrique. Contrae matrimonio en Málaga con doña Elvira de Monroy, otorgando escritura de capital el 4 de enero de 1616. Fallece antes de septiembre de 1621.
3. Joseph Manrique.
4. Francisco Manrique.
5. Sabiniano Manrique. Caballero de
6. Gabriel Manrique. Caballero de
7. Mencía Manrique. Fallece antes de septiembre de 1621.
8. Ana Manrique. Fallece antes de septiembre de 1621.
9. María Manrique.
VII. Íñigo Manrique de Lara, natural de Málaga. 1º conde de Frigiliana y vizconde de
1. Rodrigo Manuel Manrique de Lara (que sigue en VIII)
2. Gaspar Francisco Fernández Manrique de Lara. Caballero de Santiago. Gobernador de Navarra.
3. Mª Francisca Manrique de Lara. Bautizada en 1640. Contrae matrimonio con Diego Eugenio de Silva Mendoza de
4. Mª Antonia Manrique de Lara y Meneses. Bautizada en 1645. Contrae matrimonio con Gaspar de Villacís y Quesada, señor de Peñaflor.
5. Teresa Mª Manrique de Lara. Bautizada en 1650. Contrae matrimonio con Octavio Ignacio de Ligne, duque de Arenberg, hijo de Albert de Ligne, príncipe de Barbaçon, y de Marie de Barbaçon, vizcondesa de Dave. Son padres de:
1. Mª del Patrocinio de Ligne. Bautizada en 1673. Duquesa de Arenberg. Contrae 1º matrimonio con Isidro Tomás Folch de Cardona y Aragón, 7º marqués de Guadaleste. Contrae 2º matrimonio con Gaspar de Zúñiga. Contrae 3º matrimonio con Enrique Augusto de Wignacourt, conde de
Mª del Patrocinio y Enrique son padres de:
1. María Augusta Wignacourt Arenberg Manrique de Lara. 4º condesa de Frigiliana. Contrae matrimonio con Alonso de Solís, 4º duque de Montellano, hijo de José Ignacio de Solís, duque de Montellano, y de Josefa Mª Folch de Cardona, marquesa de Castelnovo de Pons. Alonso fallece el 3 de agosto de 1780. Son padres de:
1. Alonso de Solís. Bautizado en 1750. 5º duque de Montellano, 5º conde de Frigiliana. Contrae matrimonio con doña Mª Andrea Lasso de
(MIRAR DESCENDENCIA EN GENEALOGÍA LASSO DE LA VEGA)
2. Manuela de Ligne. Bautizada en 1675. Contrae 1º matrimonio con Agustín de Mendoza Sandoval Guzmán y Roxas, 7º conde de Orgaz. Contrae 2º matrimonio con Jaime Isidro Fernández de Híjar.
3. Carlos José de Ligne.
VIII. Rodrigo Manuel Manrique de Lara y Tabora. Bautizado en 1638. 2º conde de Frigiliana y vizconde de
IX. Iñigo de
No hay comentarios:
Publicar un comentario