Su relación con su sobrino Pedro de Raxis y otros
imagineros
Era frecuente que en su tiempo
los contratos de imágenes, y, sobre todo, los de los retablos fueran
compartidos por diversos maestros de la imaginería a la hora de su elaboración
o se distribuyeran las distintas tareass de la obra- carpintería, ensamblaje,
tallado, dorado- o, incluso, que se ejecutaran y se contrataran según las fases
a distintos y variados maestros. Esta cooperación gremial en la creación de
obras la va transmitir a su discípulo Juan Martínez Montañés, recomendándole
algunos miembros de su familia. Lo mismo que su policromador y pintor fue su sobrino Pedro Raxis, el del
dios de la madera será Gaspar de Rages y su pintor Felipe de Ragis. Por eso no
es de extrañar estas palabras del crítico Ceán Bermúdez: es regular que sus obras públicas estén confundidas en Granada y en
otros pueblos de su provincia con las de otros profesores de aquel tiempo.
De ahí que su biografía no sea sino un cúmulo de atribuciones, que, poco a poco, son documentadas gracias a las investigaciones recientes. El simple hecho de que su sobrino Pedro de Raxis trabajase con Sebastián de Solís en Alcaudete nos pone de manifiesto que debió existir una relación anterior del escultor jiennense con Pablo de Rojas. Su otro sobrino y hermano de Pedro, Melchor, fue aprendíz del mismo ecultor jienense en 1583. Pues éste debía haber sido aprendiz de Pablo de Rojas y, aún más, demuestra que la conexión de Sebastián con la familia de los Raxis y Sardo era intensa. Por eso, Solís, formado o relacionado con el taller de Pablo de Rojas, no impide que, años más tarde, reciba en su taller algún familiar de los que le formaron. Uno o dos años después de la llegada de Pablo, en concreto, en 1583, ya se encontraba su sobrino Pedro en Granada, donde permaneció toda la vida, realizando obras para toda Andalucía Oriental. Así, en las bóvedas de la iglesia de Villacarrilo, Alcaudete, la propia iglesia abacial sin olvidar en Granada, Hospital de Santa Isabel la Real, Hospital de San Juan de Dios o, en mancomunidad con otros pintores. El retablo de este santo lo consagra por sí mismo en un gran pintor que ejerció el liderazgo entre sus hermanos, de quienes fue su maestro como Gaspar que luego triunfó con Martínez Montañés.
En
este contexto de diversos oficios en la ejecución de las obras, debemos
reflexionar la importancia que adquirió la policromía de las imágenes. Esta
conseguía un mayor efecto estético en el espectador de la obra y en el
reconocimiento por parte del consumidor de la imagen encargada, pues ofrecía
una riqueza y brillo que sobresaltaban en los verdaderos valores escultóricos
de la imagen. Por eso, entre los contratos firmados por Pablo de Rojas,
observamos que el valor de la labor artística del escultor alcalaíno
contrastaba con la obra de policromía y pintura de su sobrino Pedro de Raxis,
pues era mucho más cara la labor de policromía que la del anterior, como se
comprueba en el retablo de la iglesia de la Encarnación de Albolote[1]. Su sobrino casó con Melchora Marín y la fecha de su casameitno en 1575 nos marca su presencia en Granada dentro de los talleres de su suegro Juan de Orihuela, donde comenzó a asimilar este oficio y el de la pintural, donde aprece firmando obras como la Anunciación de la parroquia de San Cecilio como Pedro Rojas. Dentro de esta década de los ochenta, paricipó en el retablo del altar mayor de la parroquia de la Asunción de Priego junto con Damián López, el del hospital de San Juan de Dios, los murales del Hospital de Santiago de Úbeda y otras policrom´como la de San Gil de la parroquia del mismo nombre. , Incluso en 1592 se le encargó el Crucificado del coro de la Catedral de Granada al
sobrino y la ejecutó su tío Pablo. La misma encarnación y estofado realizó para
la iglesia de San Juan de los Reyes en imagen de la Virgen de los Favores. La
obra de Pablo de Rojas, pues, tuvo un complemento ideal con la policromía de su
sobrino que es reconocido en el mundo del arte por el padre de la estofa. Este sobrino suyo era hijo de su hermano
Melchor Sardo Raxis y había nacido en Alcalá la Real en 1555. El dorado se
hacía en mate o en pulimento, pero en las figuras de Pablo de Rojas no suelen
aparecer las que dejen las superficie en oro, salvo si se le atribuye el
apostolado de la Catedral de Granada, lo que hoy día está comprobado que fue iobra de su sobrino Gaviria.. Abunda la policromía que se adorna en
galones y borduras con los grutescos, que se hacían sobre el oro a punta de
pincel escalfándolos. En palabras del profesor Sánchez Mesa: tanto pintados sobre el oro pulido, como
escalfados con ricos y vivos colores, hechos con tierras finas y temple al
huevo. Dada su inspiración en el mundo clásico. La temática predominate era de
gran fantasía, con temas fitomórficos y zoomórficos entre los que entrelazaban
figuras humanas.
El
galón toma cierta preferencia sobre el resto de la superficie que suele estar
decorada con hojas, tallos vegetales y
adornos geoméricos. Todo ello lucía en el rico plegado del ropaje.
Catacterísticas de las obras de Pablo de Rojas que le servían de base a la
policromía de rico oro, realizada por
Pedro Raxis eran los volúmenes macizos, la figura del bloque, los marcados
contrapostos y el plegado de dibujo quebrado.
Pedro
de Raxis compartió, además, la vecindad de colación parroquial con su tío Pablo
de Rojas. Pues ambos vivían en la de Santiago, donde tenían sus talleres. En
1596, Pedro, unas veces, compartía los contratos con Blas de Ledesma, vecino de
la parroquia de San José, y Diego Domedel, vecino de la parroquia de San José.
Un claro ejemplo es el decorado de la media naranja de la escalera del convento
de Santa Cruz la Real. Otras veces, se le encargaba personalmente, como hizo el
cabildo con la imagen de San Blas para
Alcalá la Real en 1599.
El
profesor Bernal alude dos importantes aportaciones en la obra de Pablo de Rojas
cuando lo relaciona con Pedro de Raxis: las encarnaduras y policromías
hábilmente trabajadas, según hemos comentado por el sobrino, y, por otro
lado,el italianismo de los motivos ornamentales utilizados por los miembros de
esta familia que van influir en la imaginería andaluza para su mejor apariencia
por su gran calidad en la aplicación de las encarnaduras y otros motivos ornamentales como los
grutescos, rameados y flores.
[1] Hay constancia de la presencia de Pedro de Raxis en retablos
realizados con la intervención de los mismos artistas. Hay de dos tipos : uno ,
en el que el tracistas es Ambrossio de Vico; el ensamblador, Miguel Cano y la
labor de pintura, de Raxis, tal cual es el caso del desaparecido de la iglesia
de San Cecilio; en otros, el tracista y ensamblador son los anteriores, pero,
el escultor es su tío Pablo de Rojas, y / o
Gaviria y el mismo pintor como es el caso de Albolote o el de Nuestra
Señora de la Antigua de la Catedral de Granada en 1589. Un caso especial es su
participación en resaltar los elementos aquitectónicos de las bovedas, arcos,
testeros y otros elementos decorativos, como pequeños retablitos- caso singular
el de la iglesia de San Jerónimo-en los que intervenía pintándolas o
policromándolas como es el caso de Santa Cruz la Real o en la propia iglesia de
Albolote.
No hay comentarios:
Publicar un comentario