Archivo del blog

domingo, 28 de julio de 2024

TRAS LOS RAXIS. URBANISMO. (VI) LA CIUDAD ENTRE CERROS


 

La labor de  urbanismo de la ciudad entre cerros se centró fundamentalmente  hasta mediados del siglo XVII en la pavimentación de calles y calzadas de la nueva ciudad que respondían al trazado de damero basado en la apertura de grandes calles de los caminos que partían de la Mota, al mismo tiempo que la parcelación en hazas y solares de sus correspondientes barrios o colaciones que surgieron en torno a la iglesia de San Blas, san Juan, Veracruz, Consolación, Rosario, san Bartolomé, san Francisco y  san Sebastián. También, se asiste a un momento de completar la trama urbanística con calles paralelas y perependiculares a antiguos caminos con nombre Llanas,  Lanillos y Llanetes, así como completar el asentamiento vecinal con casas y ocupando los solares surgidos. De esta trama destacan varios tramos, barrios o arrabales, que se van conformando y despareciendo en este periodo. En primer lugar, tras los primeros momentos de abandono de la ciudad fortificada de la Mota, nos encontramos con  el desarrollo del barrio en torno a la Trinidad con calle de los Mesones Altos, Bajos, Lagares, Alhondiga, Carrera Vieja, Cava y   calle Real; cercano se encuentra y urbaniza el barrio de Santo Domingo; los barrios de San Bartolomé, Peña Horadada, Rastro, Puerta Nueva, Cambrón, San Francisco, San Sebastián y Peña Horadada se mantienen hasta finales de siglo; el barrio de la Tejuela y la puerta de Villena se desarrolla en medio del mundo artesantaal de tejar, alfearería, tintorería, zumacal..; y adquieren máximo desarrolo junto a la calle Real,  Pozuelo o Rosario, Veracruz, Llanillo, Encarnación, Tejuela, Vicentes o Ancha, Peste, Caños, Caridad, Utrilla, Izquierdos, Braceros y otras secundarias Relimpios, Mudos o Riveros, Écija, Mesa, Hornos, Parras, Viñuela , Calvario, Fuente Nueva, Pastores...  Así como las vias de comunicación en el camino de la Magdalena, de Granada, Fuente de las Peñuelas, Tejuela....Los sectores de producción y las clases sociales trasladan sus mansiones, casas y edificios de servicios de la plaza  de la fortaleza de la Mota hasta el Llanillo de manera paulatina: las tiendas, edificios de servicios como hospital, escuela, hospedería bajan , primero en los aledaños de la muralla hasta la calle Real para acabar el ciclo en el Llanillo y Tejuela. Se consolida los edificios de producción artesanal en este lugar , como tenerías, tintorerías, ....





La nueva ciudad ya comenzaba a ejercer funciones, que hasta ahora se reservaban a la plaza alta de la Mota, pues en el mismo Llanillo se realizó un toril y se bancaron las calles en 1625 con motivo de una corrida de toros El antiguo lavadero y el egido de la antigua ciudad comenzó a albergar edificios al cederlos el Ayuntamiento al  convento de Los Capuchinos y a las casas de Rui Díaz de Mendoza[1].

 

ARQUITECTURA

           




            Es claro y notorio que la edilicia religiosa y civil tuvo una gran labor durante este periodo. Nos encontramos al principio con la presencia de  famosos maestros granadinos y algunos jiennenses, pero con el paso del tiempo los maestros  de obras municipales o relacionados por vínculos familiares con Alcalá van a ir ocupando su lugar sin necesidad de  contar con la presencia de  los servicios de los anteriores. Entre los primeros, a finales del siglo XVI se encuentra Ambrosio de Vico, o el maestro de albañilería Francisco Gutiérrez Garrido, y más avanzado el siglo XVII , Pedro del Portillo, Eufrasio López de Rojas y en  el siglo XVIII,   Mateo Primo y Pérez de Alda,; entre los segundos Ginés Martínez de Aranda, Luis González y Juan de Aranda Salazar en el  siglo XVII y en el XVIII,  Manuel del Álamo,  Felipe García Peinado y Antoniio Martín Espinosa de los Monteros.

            Ambrosio de Vico fue el que mayor influencia ejerció en este periodo hasta el año 1622, su presencia está  sumamente constatada en la iglesia del convento de San Francisco, en las obras del Gabán, de las Casas de la Justicia y en las murallas de la Mota, así como la  traza de iglesia de San Francisco y  la fase final de  la Iglesia Mayor Abacial. A partir de 1626 intervino Pedro Arévalo del Portillo, destacaronn sus intervenciones en la iglesia y hospital del Dulce nombre de Jesús, la  Casa de Comedias la cofradía de la Veracruz, el convento del Rosario,  y  el de la Encarnación junto con Juan de Aranda  Tras la muerte  de este arquitecto castillero, su compañero de Jaén Eufrasio López de Rojas acudió a realizar las trazas de l chapitel de la Iglesia Mayor Abacial y la fuente pública y pozo del antiguo Hospital Viejo de la ciudad, probablemente situado en los actuales arrabales, en el Huerto Moriana[2].  

A estos hay  que añadir un gran número de  maestros de la cantería y albañilería que ejercieron la dirección de la sobras. La familia de Los Bolívar, que se avecindó a mediados del siglo XVVI, ocupó el   protagonismo  por encima de  las demás, entre ellos destaca en estos años Miguel de Bolívar, hijo de Juan de Bolívar, que realizó la portada del Corral de las Comedias entre 1626 y 1628. El resto de la familia se asentó en Granada y en Jaén (Los hijos de Francisco de  Bolívar se asentaron Jaén, con Los apellidos de Aguilar, de la Chuica y Bolivar) y llegó a ser veedor de las obras de la  Iglesia Mayor. Otros famosos canteros, que  a su vez ejercían el oficio de albañiles son los siguientes:

            -Manuel González[3], que hizo el codicilo en el año 1603 y fundó un patronato de pobres.

            -Juan Nájera, que trabajó en la obra del convento de San Francisco por el año 1605[4].

-Fraguagua, Pedro y Juan[5] que participaron en importantes obras municipales y religiosas y además hicieron importantes bienes como molinos, casas, y viñas.

-Damián López  que se obligó hacer uno de los pilares de la capilla mayor de la Iglesia Mayor abacial[6]

           

Sin embargo, conforme avanza el siglo XVII, nos enocntramos con Juan Roldán, famoso cantero que  trabajó con Ginés en la Iglesia Mayor, y a us hijo del mismo nombre que  se emparentó con Juan de Aranda casándose con su hija  andrea de la que tuvo dos hijos,  se trasladó  primero a  1633ª   a Jaén con Juan de Aranda Salazar para tallar las piedras de cantería de la catedral de Jaén ª , depués a Sevilla donde murieron padres e hijos salvo Juan  Gabriel  El abuelo Juan Roldán  se hizo cargo de sus bienes en 1655.l Intervino en las obras municipales que realizó y trazó Juan de Aranda y en los conventos de Consolacióm., del Rosario y de la Encarnación de Alcalá la Real,así como el Corral de Comedias desde 1626 hasta 1633, en el 1635 pujo por el puente del vado de la Torca, entre los érminos de Alcaudete y Luque que había trazado e José de Villarreal..  Se emparentó con Juan de Aranda, pues su hijo era el yerno del maestro. Entre las obras de fuera de Alcalá, realizó el puente de Alcaudete y la de la Catedral de Jaén[7]

 

Otra familia importante fueron  Los  Robles , Lara, López  y  Los Alba: Mateo de Alba, que trabajó en le nuevo convento de la Encarnación[8], el del Rosario;      Pedro de Robles, hijo de Sebastián de Robles y Martía de Robles, casado con Teresa Ruiz en 1629, cuyas intervenciones más importantes son en los sillares del convento del Rosario más de varios millares, en las obras del río de la villa de Priego junto Diego  López y Juan Ruiz vecino de Priego en 1630 en la cantidad de 3000 ducados[9] y el convento de la Encarnación;   Juan de Robles, relacionado con el anterior realizó obras de la Cárcel a mediados de Siglo XVII e intervino en 1640 en  el convento de Consolación en la capilla mayor y  en el convento del Rosario.; Pedro de Lara  Tudela que intervino por los años 1635-40 en el convento de Concolación y san Juan, que fue examinado por Juan Gutiérrez  Cobo  junto con Pedro de Lara Hinojosa;   Diego López Ruiz en la misma y Marcos Ruiz, que intervino en el Rosario; Miguel de Bolivar, miembro de esta importanate familia;  Juan Pérez que intervino en el Corral de Comedias;     Pedro Pérez, que se prolongó su labor hasta mediados sde siglo intervimniendo muy destacadamente en la iglesia de San Juan, la  restauración de la Casas de la Justicia en 1652 y 1664 , que afedftó, sobre todo, a Los balcones y portada.; Miguel Calvo que realizó los pedestales y columnas de la Casa de Comedias en 1626 y 1628.  

 

Poco a poco los albañiles- canteros van  a sustituir la primaciía de los que hasta ahora sólo destacaban en la labor de cantería en muchas de las obras, ejerciendo  la labor de dirección de la obra e íncluo, aportando las trazas con forme a vanaa el siglo XVII.  Estos suelen ser los más concoidos de este periodo: Miguel de Lara y Juan de Saavedra; Pedro Pérez,   Pedro Cobelo, que intervino en muchas obras de cercado de Los conventos de Capuchinos, san Framncisco  y eb la renovación de la quitectura rural de los crortijos de  Propios junto con otras familias de canteros portugueses;    Juan de Robles, maestro de albañilería de mediados de siglo, que realizaó obras de la cárcel pública.

            A partir de los años cuarenta, la poca edificación de templos  y, sobre todo, la nula construcción de edificios municipales dio lugar a  la presencia de la figura del maestro de aguas y fuentes, que ocuparon el lugar de los maestros de obras de la ciudad. En los años cuarenta , Miguel Sánchez Meléndez fue sustituido por Rodrigo de la Rosa y, en los años cincuenta   por  Gonzalo Estebán de Esìpnosa.  Un maestro de nombre Juan Martín aparecía en los años sesenta. Todos ellos emprendieron pequeñas obras, la mayoría de ellas reparaciones de las Casas de Cabildo, Pósito y  Casas de la Justicia, así como la constante renovación y aderezao de fuentes, alcantarillas y puentes de la ciudad y término..

 



[1] AHPJ Legajo 4912 folio 311. Año 1631.

[2] AMAR  LEGAJO 72 , pieza 1. Libranza de pago de 4 de septiembre de 1657.

[3] AHPJ. Escribano Alonso Ramírez. legajo 4743 folio 48 vuelto y 47 48. Folio 193.

[4] AHPJ Legaj 4890 Folio 339 Año 1605.

[5] AHPJ. Escribano    Legajos 4900/ fol 118; 4793/570; 4993/890; 5037/382,  4622/394d, 4626/532 donde aparecen  el inventaro de bienes y contratos familiares

[6] AHPJ Legajo 4975 Folio 2082-86.

[7] AHPJ legajos y folios 5023/9, 4652/346, 4924/851 1640;4926/1387, 4923/793 año 1639,  y 2531 , 5070/220 año 1652.

[8] AHPJ Legajo5002/229 año1630

[9] AHPJ Legajo 4912 Folio 244. Año 1630.

No hay comentarios:

Publicar un comentario