Archivo del blog

lunes, 29 de julio de 2024

TRAS LOS RAXIS SARDOS (VII). ARQUITECTURA RELIGIOSA.

 

TEMPLOS Y  CONVENTOS

 

A finales del  siglo XVI  y principios del  siglo  XVII, tuvo lugar  un amplio desarrollo de los templos tanto los del clero secular y relacionados con la Abadía  como  del clero regular (conventos, monasterios y e iglesias)

 

SECULARES.

           

En Alcalá la Real, se va a culminar la obra más importante de la fase final de la Iglesia Mayor Abacial. Para ello, en el derrumbe de la antgua iglesia medieval y en el cerramiento de la nave se requeririeron  los oficios del  maestro de alabañilería que intervino en muchas obras granadinas y antequerabas Francisco Gutiérrez Garrido[1] en el año 1599. En  1606, el propio mayordomo Juan de Villalobios  va a concder 200 ducados  para la fábrica de la iglesia que se encontraba muy deteriorada[2].  En el año 1616, bajo la dirección de Ginés  Martínez de Aranda se llevó a cabo una gran labor constructiva, interviniendo de canteros Juan Roldán y de peón Juan De Aranda Salazar[3]. Roldán extraerá de Los Llanos las losas de pieddras.  Pero el gran empuje constructivo tuvo lugar en el tercer decenio,  con los maestros de obras Mateo de Santacruz, Miguel Guerrero, Juan Cadera Riaño   y Juan de Fraguagua  que  intervenieron  en la parte de la capilla mayor. Así [4]ya había recibido 3.100 ducados en concepto de finalización de tareas en el año 1622. El transporte de los materiales fue llevado por los arrieros de Albolote Sebastían Gonzálaez y Mateo de Santos.[5] En 1624, Juan de Fraguagua. Juan Caderas Riaño y Miguel Gerrero  realizaron el arco del aljibe del cabildo asumiendo las responsabilidades [6], rectificaron las trazas de Ambrosio de Vico[7] y también el chapitel de la iglesia que fue tasado por Pedro  de Mezqua  y Mateo de Santa Cruz[8], aunque diseñado por el primero a la manera del Iznalloz., siendo   el veedor de la obra fue Miguel de Bolivar, tal como se desprende del testamento[9]. Como simple nota de curiosidad, se cubrió esta parte de la iglesia con cuatro mil quinientas tejas procedentes del tejar de Pedro del Castillo. Mateo de Santa Cruz y Juan de Fraguagua habían recibdo la entrega de  las tejas para cubrir la capilla mayor por parte de Pedro del Castillo[10] . Surgieron conflictos entre Los maestros de obras, ausentándose Miguel Guerrero a Córodoba. En 1625  se arregló desde el adarvillo de la Mota Alta por encima de[11]las Canicerías hasta  la puerta de la muralla por parte de estos canteros y Mateo López, empedrador[12]A finales del año 1625 secomprometió el cantero Damián López, vecino del Castillo, con el mayordomo de la Iglesia a realizar el pilar del entibo diseñado por el maestro de obras Luis González. Destaca n las condiciones que se recogen en la memoria  presentada por el maestro de cantería. debía estar arrimado a las casas de Abendaño frente y en derecho a Los dos acrcos que estaban hechos para descargar la bóveda colateral  y Los abancados del cuerpo de la iglesia- de cuatro varas de largo y cuatro pies de ancho, planta llana , poteriormente hasta la iimpostas de los arcos se engradecía, el arbotante tenñia una vara de largo y anchura del `pilar, se entroncaba en la pared junto a la imposta del arco En 1626, el maestro Juan de Fraguagua intervenía en la obra, y un año después, es demandado por incumplimiento de contrato por parte del mayordomo Juan de Alvaro Alba[13]   En el año 1627 intervino Luis González que da nuevas condiciones de la obra[14]

 

 

En de la ermita de San Juan, se continuaron las obras de cerramiento de la  capilla de la capilla de la Limpia Concepción y se iniciaron las obras de la nave, pues en 1602 se hallaba caída junto con el campanario, según manifiesta un censo  de Alberto López Mejorada que se vendió  para reedificarla junto on las limosnas de los fieles[15] y unos años antes una viña cercana a la Mota. En 1607, ya se encontrba realizado el cajón de la Iglesia.  En 1637,  estaban hechas varias capillas y todavía continuaban las obras del cuerpo, subiendo las paredes junto a la capilla de la limpia Concepción  y se hizo la portada[16]. Pues dse había caído el tejado y un lienzo de la iglesia por las aguas Los pleitos prolongaron con el hermano mayor el cura esteban Morón las obras hasta 1640. Y sobre todo, va a recibir un fuerte impulso a finales de siglo, gracias a la participación del cura Melgar, patrono de la dicha iglesia, que va a fundar la capellanía  del Cristo de la Paciencia con una cantidad de 1000 ducados, provista de bóveda, oranmentos y retablo[17].

Una nueva ermita selevantaba en  los extramuros de la ciudad, la de San Blas en el año 1599, según se constata por una compra de Juan Ramírez a Luis de Frias[18], a instancias del cabildo que hizo voto de patronazgo,y, en 1619 , se reciben  dinero para sus obras, pero debieron estar  paralizadas, pues el escribano Fancisco Ramírez entró en litigio con la iglesia[19], auqne algunos devotos como María Galán de la Mermeja entregó todos sus bienes para la obra. Su estado llegó a ser lamentable, pues en 1626, la iglesia de nuevo se redificó  por la cantidad de censos que se incorpora para ejecutarla[20] y la ayuda de algunos devotos. En 1663, se realizaron las obras de las murallas y tapiales cercana a su ermita, y, dentro de la iglesia, se cerraba con ua bóveda, en la que aportó cierto donativo el cabildo municipal a su mayordoma el licenciado Mateo del Castillo[21]

La ermita de san Bartolomé  se renueva en varias ocasiones, pues comenzaba a abandonarse el arrabal de  su nombre. Hay datos de la paricipación de  canteros en 1607[22]

La ermita de San Marcos rcibe una fuerte renovacion en el año 1600 por parte de los hermanos Fraguagua con la obra de unos corredores que sustituyeroon a unos anteriores de madera  y posteriormente en el añoi 1660 [23]..


Pero ya avanzado el segundo decenio, en 1618, la ermita de la Veracruz era una realidad [27] . Construida a partir del 1550,  llegó a alcanzar un pretigio tal que a partir del 1580 sde iniciaron varios pleitos ante el intento de convertirla en parroquia, pues era un edificio importante de dinamización de la nueva ciudad que era ya plena realidad urbanística. Aún más se le adosaron dos edificios básicos que dinamizaron esta zona baja. el hospital y la Casa de las Comedias. Junto a ellos, el nuevo Hospital del Dulce Nombre de Jesús y la iglesia de la Caridad.  La nueva Casa de las Comedias comenzó a realizarse en el segunbdo decenio del siglo XVII  Pues, hay datos sobre unas casas anejas al Corral en 1623 y, en anteriores ocasiones, hemos descrito sus obras de restzuración, realizadas por Pedro del Portillo. entre los años 1626 y 1628, consistente en Los corredores, vestuario, escenario, cancel, portada, antepecho, aposentos de las autoridades y cofradías, cubrición de la bóveda de la patea y portada[28]..  

            No sólo participaban de este importante dinamismo las ermitas del casco urbano, sino las que se levantaban en el entorno rural, generalmente como oratorios de la casa de Los famosos labriegos. En  Charilla, ya en los últimos años del siglo XVI, hay una dedicada al San Miguel[48]Incluso, avanzdo el siglo XVII, hay un gran incremento de ermitas de aldeas, la mayoría no eran sino unos oratorios adosados al cortijo de los labriegos alcalaínos o de las capellanias de estamentos religiosos. Hasta ahora, hemos podido constatar la existencia de este tipo de ermitas en la Ribera Alta,  dentro del cortijo de las monjas de la Encarnación, la de las Caserías en la capellanía de don Pedro de Viedma y la de San José de la Rábita[29]. De esta última, por un contrato entre varioss labradores  y el capellán de la ermita reconocemos la forma de la fundación, la organización eclesiássttica y su mantenimiento. Dice así textualmente:

 

            “entre los vecinos  que labran la Rábita, término de Alcalá la Real, han hechouna ermita del Señor San Jos, en la que se les ha de decir misa todos Los domingo e fiestas del año. Para que esto más bien tenga efecto en el nombre de todos, se quiere recibir y dar en nombre de todos al capellán, que por Su Señoría fuere nombrado para el dicho efecto  y pagar por un año dieciséis fanegas de trigo y una de cebada. Por tanto, como mejor puedo, yo el labrador Pedro Gutiérrez Santistebán, otorgo e me obligo al dicho capellán, que se nombrare las dichas dieciséis faengas el día  de Nuestra Señora de Agosto primero sopena de ejecución e costa de cobranza que deben dar en el día que se diere licencia por Su Señoría, para que se diga misa en la dicha iglesia y para que lo cumpla en la dicha persona”

 

            Un caso especial, fue la iglesia de Santa Ana, lugar cercano a Alcalá, donde se realizaba una fiesta de romería por ser la patrona de Alcalá, y en la que los patronos muchos de ellos de familias nobles procuraron que la devoción a la Madre de María tuviera una de las iglesias más dignas del entorno rural. No sólo, se renovó el cuerpo y nave de esta iglesia durante el siglo XVII sino que se incrementó notablemente su patrimonio de bienes muebles.  Hasta mediados del siglo XVII llos únicos senseres eran una  lámapra de plata grande, otra  lamparilla de plata, un cáliz con su patena, la imagen de Nuestra Señora e hijos qu estaban en Los altares y Los ornamentos[30].. Su fase de  mayor proceso constructivo[31] tuvo lugar en el cuarto decenio del siglo XVII. En 1634 los hermanos mayores Pedro de Pineda y el capellan Pedro Ruis de Rivilla contrataron a Miguel de Bolivar, Pedro de Robles y Pedro Pérez  la continuación de la obra de los corredores y  de las caballerizas, que consistían en un pedazo de pared con la altura y grueso que conviniese prosiguiendo la queestá comenzada, en que están unos arcos cerradosy, encima de ellos , han de hacer otros dos a la parte de arriba, y otro que haga testero a la esquina de la misma Iglesia. En la parte de Los corredores se +pusieron dos paosentos  y en las caballerizas 5tres pesebres de yeso. En  1651, el cuepro de la iglesia se ha terminado y se embovedó por Juan de Robles. con tres arcos paralelos [32]

            Otro la ermita de Santa Lucía, que ya venía del siglo anterior, colindante con una casa de Juan Perez de Valencia.

 En Castillo de Locubín, se continuaron  las obras  de la Iglesia de San Pedro diseñadas por Alonso  de Barba y que cpntinuó la dirección Ginés Martínez de Aranda. Del año 1603, se llevó a cabo la ampliación  de la iglesia, sobre todo, la sacristía. Para ello[24], se negocia con Francisco de Mazuelos la parte de corral que necesitaban.. Pero, a partir de 1627 hasta 1634, la obra de nave de la iglesia supuso un cambio muy importante en el proyecto inicial gracias a las trazas de Juan de Aranda Salázar[25] De finales de siglo XVI se construyó  l convento de la Madre de Dios , fundado por el capit´ñan Martín de Artiaga.. En 1639 se hacía obras de reforma en la iglesia de la Veracruz en el arco y coro a punto de caerse[26]. De este tiempo es la ermita de la Veracruz, Jesús y María

 No sólo, tuvo lugar  la  renovación de iglesias, sino la fundación de nuevas ermitas y hospitales. El Hospital de la Madre de Dios, del Castillo de Locubín  cuyo  patrono Martóin de Artiaga  llevó a cabo a finales del siglo XVI cubrio el vació de Los servicios sanitarios y de hospedaje de muchos vecinos castilleros.

            REGULARES

 

Es importante la línea emprendida por estos años con la fundación de nuevos conventos, así como la  de  ampliación y renovación por los anteriormente fundados.  Entre Los primeros, el convento del Rosario y del de Los Capuchinos; entre Los segundo, las Dominicas, Trinitarias y Los Franciscanos  de la Orden Tercera y Los observantes. En muchos de ellos se llevaron a cabo muchas tras de nuevas obras para sus templos y sus capillas.

El convento de Consolación llevó a cabo no sólo la terminación del  templo sino también la ampliación de todo el convento con sus claustros, cerca de huerta o capilals y además adquirió solares linderos para su ampliación. En 1602, Miguel de Bolivar realizaba la capilla de Miguel Ruiz de Priego junto a la puerta del claustro, lindera con el altar de San Pedro por ua parte, y, por la otra, con la de Santo Domingo.A partir de mediados de siglo, fueron concediéndose diversas capillas. La de Francisco Jiménez  y su mujer Jerónima Muñoz  estaba situada en  junto al altar mayor en el lado de la epístola  y la habían labrado  y revocado en 1619[33]. Un primer impulso tuvo lugar en 1618 al recibir la limosna de lo recaudado con motivo de la visita de la reina de Inglaterra[34]. Un año después, se estaba ya adornando el altar mayor con barandillas y corredores por la parte de la capilla de Francisco Ramírez que era la otra lindaba con el altar mayor. También, se había enlosado hasta las molduras del postel antiguo de altar mayor, que todavía estaba hechor . En 1625, se llevaron a cabo varias paredes de mampuesto  por el albañil Pedro Cubero[35] y, sobre todo, el maestro de obras grandino Juan Durán daba las trazas al cantero alcalaíno  Juan Roldán, para que contratara el arco toral de la capilla mayor de la iglesia del convento con su prior fray Juan de Luna. La obra consistíó en levantar un pilar desde la capilla de Francisco Jiménez hasta levantarlo a la altura de Los capiteles de las demás columnas, colocando  las lunetas y Los espejos encima de dicho capitel, las hiladas con sus dentellones y cuatro perpiaños. Una vez realizados Los puntos de apoyo en los pilares corresppondiente, debía fortalecer la pared del testero para poder cargar el arco toral,   En 1632, se le cedió un mesón que estaba adosado a la iglesia para ampliación del convento y cuyos testimonios arqueológicos eran notorios en años recientes[36]. Por esta fechas el contooro del convento está perfectamente delimitado con la cerca, construida con tapias de mampuesto por el albañik Pedro Cubero ( 4875/1176). Al mismo tiempo, se produce un gran desarrollo de su programa constructivo. Para ello, acuden los frailes a la Corte de Felipe IV para cobrar los préstamos que la ciudad había otorgado para la Guerra de Portugal[37] Se contrató la obra del arco toral y la terminación de la capilla mayor  a Juan Roldán, avalándole Mateo de Santa Cruz y Sebastián de Robles[38].  En 1638, debio estar terminada la nave de la iglesia y comenzó a colocarse la techumbre con madera de la Puebla de Fradrique de Toledo [39]. En 1639, comenzaron las obras del claustro, con el cantero Pedro de Lara y Diego López. En 1640, Juan de Robles contrata los sillares[40] Unos años más tarde, el regidor don Pedro de Sotmayor se compromete al pago de la  capilla mayor en 1647[41]. En 1642 Baltasar de Madrid, maestro de albañilería y alarife, se obligó a hacer las bóvedas de la iglesia por 100 ducados [42] En 1655 se levantó una torre y un reloj, con los que colaboró el ayuntamiento en la cantidad de 900 reales [43]En el año 1671 se realizaron importantes obras de ampliación del claustro[44] y, gracias al patronazgo de Rodrigo de Sotomayor avanazaron sus obras.

El convento del Rosario llevó a cabo la compra de solares  y casas de Juan Serrete en la calle Real  por medio de Alonso Martín Tudela para ampliar  la fábrica del convento e iglesia[45], que ya disponía de  algunos altares como el de Santa Catalina, que  patrocinaba Antonio de Aceituno en los ornamentos y alba. Estaba situada en la Calle Llana , y era de os cuerpos poseía un corral. Incluso, el de María de Jamilena que ya existía en 1600 realizado por Juan de Fraguagua.  Pero, una vez derrumbadas las casas, asistimos a varias fases de la edificación del convento: el cuerpo de la iglesia, el claustro y coro, la terminación de la capilla mayor y embovedamiento y  campanario [46]. En la primera fase intervino Pedro Arévalo del Portillo, Juan de Aranda y Luis González, siendo los maestros de cantería Juan Roldán y Pedro Pérez En el claustro Marcos Ruiz y Matías de Alba a partir del año 1627, consistentes, en las habitaciones  de Los frailes , despensa y cajón de la iglesia. En 1633, se encontraba en cimientos la capilla mayor y recibió una donación del cabildo de 1000 ducaodos. En 1634,  cuando se realizaba la obra de la capilla de Santa Ana, se refiere al maestro de obras Pedro Arévalo del Portillo que llevaba al frente de ella ya siete años desde 1627[47]. En 1635, todavía continuaban las obras y traían las carretas de piedra de ños Llanos. En 1658 ya se había levantado el campanario se instalaban las campanas, subvencionadas por el cabildo municipales.

 

            El Convento de San Francisco abandonó la antigua iglesia y convento construidos en una casas del arrabal nuevo y llevó a cabo una amplia remodelación  a lo largo del  último decenio del siglo XVI  y los tres  siguientes del siglo XVII. n 1599, miguel de bolivar intervenía en la capilla de  Juan Pérez de Santisteban y Juan López de la Jurada[49] En 1605, las obras estaban en gran  desarrollo con la traída de piedra por los canteros. En el año 1609 la capilla mayor,  con trazas de Ambrosio de Vico,  y patrocinada por don Antonio de Gamboa, se estaba realizando de acuerdos con los pagos que se hacía  por sus  fondos y por la saca u traída de piedras, entre ellas 60 cornisas que realizó Juan de Garci desde las canteras de Los LLanos   . En 1610,  el tejero Sebastián Pérez entregó cuatro mil tejas al síndico para cubrirla en la nave[50]. En 1612 comenzaron aabrirse con sus retablos, arcos, bóvedas y armas  algunas capillas, en la de la epístola de Pedro Hernández de Jaén,  la de Elvira de la Peña y  la de Inéz Vázquez, esposa de Luis de Frias., que estaba dedicada al bienaventurado San Diego  En 1613, se estaba labrando por las noticias de los benefactores otorgando limosnas  para ello[51]. Uno años más tarde, en 1615 se contrataron las obras de la cerca del de la huerta y  corrales convento al portugués Gonzalo Franco [52] y lo mismo se contrataron labores de pavimentación al pedrero Juan Pérez.. Las obras continuaron hasta1621 cuando acudieron ante el Rey los regidores Pedro y Francisco de  Pineda para recabar una limosna de seis mil ducados para la iglesia y casa del convento. En el año 1622, debieron estar terminadas las obras de la capilla mayor, pues se encargaron las rejas Jusepe de Oliva. Unos años más tarde,el derecho de la sisa  sobre el vino y aceite quedó para las obras de la dicha casa e iglesia[53]  Y, años más tarde, todavía tenía que reclamar una cantidad de limosna de 1000 ducados en 1627 para poder continuar la obra[54] En 1655 recibió 555 reales para aderezar las casas del convento por parte del cabildo municipal, que presiguieron con nuevas ayudas hasta 1657.

            El nuevo convento de Capuchinos se ubicó  de la misma manera que lo habían hecho los anteriores. Primero, en unas casas situadas emn la calle la Peste, posteriormente en la ermita de San Bartolomé, para finalmente levantar a partir de  1633  una iglesia y convento en el egido y extrarradio de la ciudad, donde obtuvo terrenos de propios y una parte de una capellanía del Hospital del Dulce Nombre de Jesús[55]. en 1635, se recibían donaciones de famlias  porparte de María Jiménez, esposa del empedrador Mateo López[56].  En 1636 y 1637 se realizó la cerca del convento  y de la iglesia por parte de Los portugueses Pedro Cobelo Sánchez y Diego González, oficiales de albañilería con una altura de 3 varas y media y tres cuartas de ancho, lindando con el camino de Granada y Alameda[57]. En 1647 el convento vendió una casa donde se iba a instalar el convento junto al camino de Granada y reservó otra, pues con los 420 duacdos quería rellenar el hueco de la planta  y cerca de entrada.  En 1655 recibió una ayuda del cabildo municipal. En 1659,  Juan de Robles realizaba obras de cimentación y muros de capilla y coro,  En 1671 continuaban las obras y ofrecía el patronato de la capilla mayor para terminarlas.

            El antiguo convento de la Encarnación de las Madres dominicas, fundado en 1588, se trasladó  desde la Mota  hasta la nueva ciudad  por medio de un concierto con  el Hospital del Dulce Nombre de Jesús En el año 1601 se recibió licencia del provincial para que se realizara  la comprar el hospital y labrar y edificarlo de nuevo. [58] En 1602 , el contrato de concierto se llevó a cabo  con el menconado Hospital  para recibir su edificio  a cambio del solar  comprado a Pedro Martínez Serrano, solar que se hallaba cercano al de la ermita de la Veracruz y unirlo a él. También afecto en la compra el solar de Alonso de Ballartas El costo de la operación fue 550 ducados para nueva obra y 1000 reales por el solar, además se reserva el Hospital el retablo, todos los bienes muebles, ornamentos, campanas y otros enseres [59] . En el año 1603, las monjas vendieron las casas del convento de la Mota a Francisco de Córdoba por valor de 500 ducados.  En el 1612, ya existe el cuerpo del convento y comienzan a cederse capillas. Pus se cedió una de ellas junto al altar  a María Luz del Castillo que estaba colocada  mano derecha del altar mayor, que ya  estaba construido[60] En el año 1613,  se cubrió el cuerpo de la igleia y convento con 6.000 tejas,que procedían  de la  Fuente de la Encina  y trajo Alonso López [61]. En el año 1628 se trajo el agua de la cañería de la Mora y que se dirigía a la Fuente Nuevapor la calle Pastores[62]. La participación de Los maestros de obras Juan de Aranda y Pedro del Portillo como tasadores de algunas capillas,  nos manifiesta  su mancomunidad en muchas obras del momento en Alcalá, así como en la participación de ellas, pues tan sólo tasarian las obras de cantería[63] Los canteros Miguel de Bolivar y Alonso González  intervinieron n Los años veinte[64] En el año 1628 Juan Pérez de Castilla l Viejo y el Mozo, asi como Juan Roldán intervinieron en la labor de sillerías de tres capillas.Nada meos que dos partidas de 50 sillares y otra de 1580. En el cuarto decenio, años antes,  insinuamos que Juan de Aranda Salazar  debería haber realizado las trazas, pues conservamos tanto la licencia del Provincial de la Orden para continuar las obras como el contrato de la obra de techumbre y bóveda se le asignó a Pedro de Robles, Mateo de Alba y Pedro Pérez  en el año 1630 en una cantidad de 1000 sillares , unos mesese des pues intervenñia Miguel de Bolívar , el propio Alba y Roblez con otros dos mil sillares [65], así como la venta de muchos censos para emprender la obra.  En este año el cajón de la obra está terminado, según el permiso del provincial , pues sólo quedaba dejar en punto de en medio el cerramiento de la bóveda,  y el  cerramiento de madera a cargo de Marcos Ruiz  El arco toral corrió a cargo de Pedro de Robles. Parece que que la obra debió terminarse por los años cuarenta, pues en 1650 el retablo mayor ya se había terminado y se estaba dorando, el coro se contrató  en 1655. . Por otra parte, en los sesenta se otorgaron varias capillas. la de San Antonio a la Virgen de la Coronada en 1658.[66],

            El Convento de las Trinitarias data de los primeros decenios del siglo XVI, como convento mixto que pervivió hasta el año 1560 que se conviritó de mojas.  En los años ochenta, con la paricipación de Ginés y de Los Bolivar recibió un fuerte impulso constructivo. Pero, a partir de mediados de siglo se constatan obras en sus claustros y en muchas capillas, zaguán  y enrejados[67] Por  el  año 1652 intervino el maestro dee obras Luis González  para real


















izar la planta de unas importantes obras en su claustro, ya que se levantó una pared con tres portadas con sus correpondientes corredores y Los escudos del abad  en las claves de cada arco. La obra fue realizada por Juan de Roblea por el valor de una gran suma de maravedíes .


MAESTROS ,MAYORES DE OBRAS DE CANTERÍA 

            En los últimos años del siglo XVI y los dos primeros decenios del siglo  y principios del siglo XVII, el maestro de obras de la ciudad Ginés Martínez de Aranda, que había sustituido a Gabriel de Aranda como maestro de obras de la ciudad, realizó la mayoría de las  trazas de los edificios públicos, iglesias y conventos así como capillas  de estos mismos. Además del puente del Castillo de  Locubín juntamente con Ginés Martínez Salazar, hay constatada la presencia en muchas de estas, salvo el periodo que estuvo en a Cádiz, Segovia y Santiago con el abad  Maximiliano de Austria[68] desde finales de 1599 hasta 1607..  Hay que destacar su participación especial en el diseño de retablos , en dos ellos se conserva documentación , uno de 1614 , el  de la Familia de don Francisco de Góngora situado en la capilla de don Frnacisco de Góngora  y, otro una ño antes,  el de la Voirgen de las Mercedes de la Iglesia Mayor Abacial[69] 

 

En los años treinta del siglo XVII tuvo lugar un importante desarrollo de la  arquitectura religiosa y de la  edilicia municipal,  con la  presencia de Juan de Aranda Salazar. Hijo de un maestro de albañilería Francisco de Aranda  y de Juana Villén , ejerció  como aprendiz de su familiar y su maestro Ginés  Martínez de Aranda. Tabajó a los diecisiete años como peón de cantería en la cabecera de la iglesia Mayor Abacial, adquireindo el arte de los cortes de la cantería, en 1621, muerto su tío Ginéz,  debió ser ya un maestro precoz, porque el cabildo le contrató als trazas del ´tumulo que se levantó con motivo de la muerte de Felipe III, se casó en 1624 con Ana de Jerez Cortecero,  en el Castillo de Locubín[70]., paso a Córdoba donde ttrabajó en el retablo y coro de la catedral cordobesa dentro de la Mezquita, y se avecindó en dicha ciudad hasa 1627  .  En este año, junto con Juan Roldán, que le acompañaría el resto de su vida artística,   primero continuó la obra dseñada por Gimés Martínez de Salazar , de la obra nueva desde  la capilla hasta la calle de la Plaza, un pasadizo hacia la sacristía, una escalera interior para sevicio de la torre ,  hornacinas centrales, techumbre, gradas de entrada   y  portada, derribando todo excepto el campanario por 3.800 ducados y realizó las trazas de  la  nave de la iglesia de San Pedro del Castillo de Locubín.. Su labor consistió en llos arcos hornacinas, arcos arbotantes, arco formalete.En 1630 hay peligro en la obra vieja y hubo de necesidad de derrribarla y terminar la nueva continuaando Juan de Aranda  al frente de las obras. Intervino en las obras del lavadero y egido en el año 1631[71]. Un año después, llevó a cabo las obras de la cárcel [72] y del Matadero de la ciudad y en larestauración del Hospital de la Madre de Dios del Castillo de Locubín [73]. En 1632, omo maestro de cantería de la ciudad de Granada y vecino del Castillo de Locubín, se comprometío con el cabildo de la Iglesia Mayor Abacial a realizar un coro de piedra en la parte baja, cuyas trazas ralizó y firmó  valorándolos en 3000 reales[74]. Muy ligado con las tierras de las abadía, sus hijas fueron monjas del convento de la Encarnación con las que llevó a caho su herencia en 1637[75].Junto con Pedro del Portillo, tasó las obras del convento de la Encarnación. En  el año 1640, intervino en las obras de Consolación. En 1643, residiendo en Jaén como maestro mayor y de obras de la Iglesia Catedral,  recibe como aprendiz a trave´s del cantero Juan Roldan al hijo del herrero Cristóbal  Fernández Saavedra[76], que se llamaba Cristóbal como el padre y tenía la edad de 11 años. En 1657  envió a sus hijas Josefa Jerónima y Baltasara de Aranda al convento de la mojas dominicas con una dote de 800 ducados  

 

 Por su  parte, Pedro del Portillo intervino e la obras de las Casas de las Comedias de la Cofradía de la Veracruz[77]

A Juan de Aranda le sustituyó Luis González, casado con  María de Aranda, hija de Ginés Martínez de Aranda, que debió ser el maestro de obras a la muerte de su suegro, pues se constsata su presencia en las  últimas trazas de la cabecera de la Iglesia Mayor. Vivió  en Alcalá hasta el año 1663, donde  fue regidor del cabildo alcalaíno desde 1649. Ejerció el cargo del mayordomo del Duque de Sesa, otorgando  poderes para cobrar su trabajo[78].También lo fue receptor de arbitrios del rey , tuvo varios censos y relaciones intensas con la Abadía  a la que representó en varios pleitos. Entre sus obras municipales, se señala en 1650 la presencia de sus trazas en la casa de las Salinas de Filique por la que recibió cincuenta reales, ajustando pozos  y  trazando la casa[79]. Dos años más tarde, en el reparo del puente de las Ventas del Carrizal, que le fue encargado por ser un paso importante de las cuatrociudades que rodeaban Alcalá.

            No se constata  la presencia  de importantes maestros mayores de obras alcalaínos tras la  marcha de Juan de Aranda. Los canteros, maestros y oficiales, asumieron la labor de las trazas de las obras. la plaza de la fortaleza va a ser renovada con  el nuevo diseño de los corrredores que  se orientaban en su fachada posterior al oriente y que en su fachada principal  ofrecían un doble cuerpo de arcos y  ventanles adintelados con siete vanos para oficinas y tiendas de los escribanos, también se llevaron a cabo en 1637 Los corredores de la Justicia.. Fueron ejecutados por Sebastián de Robles [80] .

            A principos del siglo XVIII, se nombró a Manuel de Álamo, maestro de obras de la ciudad. Este fue colector de misas  de la parroquia de Santo Domingo  y sacerdote en el año 1726.



[1] AHPJ. legajo 4743. Folio 218 vuelto y ss.Escribano Alonso Ramírez.

[2] AHPJ. Legajo 4748 Folio  Escribao Alonso Ramírez.

[3]  AHPJ. Legajo 4951 Folio 222 ño 1617.

[4] AHPJ. Legajo 4903. Folio 956. . 27 DE OCTUBRE DE 1622   da poder a luis Mendez de Sotomayor. Otros legajos de 1624 hacen referencia a  materiales, ensamblaje, tasaciones  4905 Folio 264; 4905 folio 165; 5624 folio 567, 4894 folio 368.; Lgajo 5030 folio 259 escriabno Luis de Agreda;  Ratificación de contrato de Miguel Herrero Legajo

[5] AHPJ Legajo 4635 folio 335. Año 1623.

[6] AHPJ. Legajo 4996 folio 123.

[7] AHPJ Legajo 4996 folio 892  Año 1624.

[8] AHPJ. Legajo 4905. Folio 279. 24 de jjunio de 1624. Escribano Gerónimo Ramírez 4790 folio 420 Año 1622.

[9]  AHPJ. LEGAJOS Y FOLIOS. 4634/596; 4639/307;4644/913;

[10] AHPJ Legajo 4974/ 443 y 396.

[11] AHPJ Legajo 4768 Folio 2082. Año 1625 escribano Gerónimo Ramírez.

[12]  AHPJ. legajo 4976 folio 286. Escribano Jerónimo Ramírez.

[13]  ahpj. LEGAJOS Y FOLIOS  5029/ 322; 5028/ 893; 5028/117. Escribano Gerónimo Ramírez. 4971 folio 142; 4971 folio 108

[14] AHPJ Legajo 4975 Folo 2082

[15]  AHPJ. Legajo 4745 folio 112 vuelto. Año 1602. Legajo 4617. Escribano Alonso Ordo´ñez.

[16] ahpj 4657 Legajo suelto en pa´ginmas 1637 y suguientes.

[17]  AHPJ. Legajo 5047. Folio 83. Año 1670- Legajo 5108 folio 924.. y 5109  folio 205. 5100  folio 1

[18]  AHPJ. Legajo   4927.   folio   escribano Felipe Pérez.

[19]  AHPJ Legajo 4994 Folio 55.

[20] AHPJ  Legajo 4638 folio 894 año 1626 y 5092 folio 29.

[21] AHPJ Legajo 72 pieza 1.  Libranza de l nueve de mayo del  año 1664.

[22] AHPJ Legajo 4947 Folio 211. Año 1607.j

[23] AHPJ Legajos 5023/68 y  4090 Escribano Rodríguez.

[24] AHPJ. Escribano Alonso Ramírez. Legajo 4746. Folio  30. Año 1603.

[25]  Del autor en revista de Feria del Castillo de Locuibín 1984 Juan de Aranda Salázar. Lázaro Gila y Carmen Juan  en varios estudios han ampliado algunos aspectos de esta fase, que recogen Los archivos jiennenses y castilleros. Los legajos del Archivo histórico Provincial de Jaén  más importantes son 5038/552; 4642/ 209;4639/566;año 1629; 4642/882;4695/ 582;5703/1706; 5702/ sn;  5697/222, 227  y 233 Año 1627

[26] AHPJ. legajo 4860 folio suelto del escribano Pedro de Contreras.

[27] AHPJ. Legajo 4860 sn.

[28]  Del autor . Libro Pasos. Pag.30.

[29]  Del  autor, Historia de San José de la Rábita en el Programa de Fiesta. Marzo  1999.

[30] AHPJ Legajo 4646  folio 798 Año 1634. testimonio del ermitaño.

[31]  AHPJ Legajo 4646 folio 301. Año 1634.

[32]AHPJ Legajo 5013  Folio 113. Año 1652.Legajo

[33]  AHPJ lEGAJO 4820 FOLIO 546  vuelto. Escrbano Felipe Pérez.

[34] AHPJ Legajo 4987 folio 177 año 1618.

[35] AHPJ Legajo 4975. Folio 829 y 1176. Año 1625. Escribano Gerónimo Ramírez

[36] AHPJ. Legajo 5060 sn. Año 1632.

[37] AHPJ. legajo 4645 Folio   Año 1633. Poder a Fay Agustín Maldona. Los legajos 5060 y el siguiente están completamente repletos de la donación de Los particulares concediendo  las limosnas del préstamo y tributos con motivo de la guerra de Portugal y la de Málaga en el año 1583 en tiempos de Felipe II Oto poder a fray Juan Nieto  en 4794/598..

[38] AHPJ. legajos 4794/ folios 531 y 829.

[39] AHPJ. Legajos 5075/229 , 231, 358año 1638

[40] AHPJ Legajo 5078 folio 406 año 1640.

[41] AHPJ .legajo 5042 folio 185. Año 1647.

[42] AHPJ Legajo 4926 Folio 169 Año 1642. Escribano Juan de la  Chica.

[43] AMAR. lEGAJO 72 PIEZA 1. Libranza de 17 de agsto de 1655.

[44] AHPJ Legajo 5048 folio 138 año 1671 y 5050/433 y 5042/269 patronazgo de Rodrigo de Sotomayor.

[45] AHPJ. Legajo 4851. 95 v.. Año 1610 Legajo 4817 Folio 303 año 1609.

[46] Hemos hecho referencia minuciosa del desarrollo constructivo en el cuaderno nº 2, pero nos faltaron las fuentes documentales que aquí  señalamos del AHPJ en Los legajos, años  y folios  siguientes. 4969/342 y 115, 4966/262, 5002/392, 4799/349, 5033/708, 5013/206, 5035/6, 4630/324 1658; 4646/1137 año 1634, 4645/222 año 1633, 4642/ 697 1632,  4640 año 1632, 4648/229, 4646/ 138, 4927/240 año 1643, 5058/469 año 1630, 5052/469 año 1630, 5052/680 año 1628 50727 443 año 1636, 5075/35 año 163 y 275, 4076/431, 4077/184, 5079/102 año 1644 y en leibro de PASOS  de F. Martín aparece la concesión del patronazago al ayuntamiento alcalaíno.  Mayor profundización de la cronología de las obras en el Cuaderno de Patrimonió Artístico de Alcalá la Real El monasterio del Rosario, escrito por varios autores, / Murcia,  Martín, Luis San Juan, Heredia y hermanos Valverde. año 1998)

[47] AHPJ . Legajo 4646 Folio 1137.

[48] AHPJ. Legajo   Testamento de Cristóbal Martín de la mata.

[49] AHPJ. Legajo 4705 folio 157. Año 1599.

[50]  AHPJ. Legajo 4869. Folio  220. Año 1610.

[51]  AHPJ. Legajo 4872. Folio 79.Año 1613

[52]  AHPJ. 4875 folio 35. y 208.

[53] AHPJ Legajo 4883 folio 16 Año 1623.

[54] AHPJ Legajo 4029 Folio 54.

[55]  AHPJ. Legajo 5060 Folio ilegible Año 1633 Escribano Francisco Ramírez de Valdivia.

[56] AHPJ Legajo 4648 folio 221. Año 1635

[57]  AHPJ Legajos y folio 4646/ 732 Año 1634; 4653/250 y 4648/221 Año 1636 y 5098/466, 5337  5032.

[58] AHPJ Legajo 4847.Folio 351. Año 1601 Escribano Hernández Úbeda.

[59] AHPJ  legajoo 4748 folio 837 Año 1602. Legajo 4745 folio 254  4746 folio 151-153. Venta de casas de la Mota Escribano Hernández Úbeda Año 1603 Legajo 4847 Folio 32 v.

[60] AHPJ. legajo 4870/27 v. Año 1612.

[61]  AHPJ. Legajos 4846/ 534 Año 1601; 4847/312 v.Año 1603

[62] AHPJ  Legajo 5020 folio 110 Año 1628. Legajo 4858 folio 301. Año 1613. Escribano Pérez de Contreras.

[63] AHPJ Legajo 5037 folio 286.

[64] AHPJ Lehajo 5000 folio 252  Escribano Antón de Santillán.

[65]  AHPJ. Legajo 5002 Folios 39, 226. 229, 254, 290, 392 , 508 y 345 v. Año 1630

[66]  AHPJ Legajos y folios. 5032/ 654 año 1631; 5020/234 folio 1658; 5020/19 año 1658; 5017 folio 511; 5012/300

[67] A HPJ. Legajos y folios 4656/399 año 1652, 5058/136 año 1629; 5058/201, 5066/155/ año 1639.

[68]  AHPJ Legajo 4852 folio     se refiere al cobro de Ginés de la Iglesia Mayor de Cádiz por parte de Macimiliano de Austria. Otros legajos intersantísimos que comentamos en el artículo de Juan de Aranda Saázar, maestro de arquitectura del Castillo de Locubin son 4998/ 44;49493/453;  SU TESTAMENTO  Y PARTICIÓN DE BIENES EN 5693 SUELTO Y 5715,

[69]  Del autor. Progrrama de la Virgen de las Mercedes Año     1984

[70] AHPJ lEGAJO 5694 FOLIOS 689. Es interesante que en su dote, además de los vestidos y herramientas. llevaba los papeles del oficio de cantería valorados en 35 ducados. Todos sus bienes se valoraban en 104.365 maravedís con sus cortijos, huertas y tierra, Su mujer en 64.096 maravedís.

[71] AHPJ. legajo 4911. Folio 311. Año 1631.

[72] AHPJ. Legajo 4912. Folio 102.

[73] AHPJ Legajo 5702 Folio sin numerar. Año 1631.

[74] AHPJ Legajo 4644 Folio 913. Año 1632. Escribano Cristóbal Nuño de Medrano.

[75] AHPJ. legajos y folios 5020/912;5005; 5033; 4641/724, 5694; 5701; 4642/545 folio 1630.

[76] AHPJ Legajo 4652 folio 346 año 1643.

[77] Ver El ocio en la Alcalá la Real del siglo xvi y xvii.  DIPUTACIÓN  PROVINCIAL de Jaén . nº 1 1985. 

[78] AHPJ. legajos: nº 40 37 folio 419, año 1653   poderes de mayordomía; 4930, folio 84 Año 1646 sobre un censo  en Baena; sobre Los bienes del duque contrato con Juan Sánchez Arrebla 4929 folio  Año 1645. Receptor de arbitrios del Rey 4989 folio  46 57  folio 419 año 1653; censo de Juan de Hinojosa 4072 folio 102; Poder de la abadía 4077 folio 138 año 1644 y testamento de su mujer 5088 folio 196 año 1661.

[79] AMAR.Legajo 72 Pieza 1. Libranza del 17 de mayo de 1650. 

[80] AHPJ. Legajo 5072. Folio 459.

No hay comentarios:

Publicar un comentario