Archivo del blog

viernes, 7 de junio de 2019

OBRAS DATADAS DE PABLO DE ROJAS.




Cristo del conde de  Monteagudo. Granada. 1580.
Es la base para el estudio de la obra de Pablo de Rojas, aunque se encuentre actualmente desaparecido,  Francisco de Pacheco lo citó como precedente del crucificado de la capilla de los Calices realizado por su discípulo Martínez Montañés  y que había sido tallado  unos cuarenta años antes. Era de marfil y tenía cuatro clavos.

Retablo del monasterio de  San Jerónimo(1580- 1605).
En los tres primeros pisos del retablo intervino Pablo de Rojas junto con Rodrigo Moreno, Vázquez el Viejo, Juan de Aragón, Diego de Pesquera, Martín de Aranda, su sobrino Pedro de Raxis y otros artistas. La modificación de las tablas correspondió a Juan de Orea, y se realizó  en 1605. Se le atribuyen las tablas de la Adoración de los pastores, la Presentación, la imagen de san Justo, la de los Reyes Magos, y, con menos probabilidad, las Inmaculada y del Crucificado. Otros críticos de arte también le atribuyen el Ecce-Homo, el Prendimiento y la Coronación de Espinas. Gallego Burín alude que bien pudo llegar a Granada con los maestros castellanos para realizar este retablo y cita la de la Ascención, la de la Presentación y Pentecostés por una composición piramidal de rígidos ejes que anuncian lo que en Granada se va a desenvolver pronto.y se aparta de todo lo demás del retablo, en el que un estudiado plegado de paños y un suave italianismo descubren las finuras artificiosamente delicadas de Vázquez y Pesquera. Este dato no nos confirma nada, pues ya ha sido superado, y porque provino de Alcalá la Real, a través de una fase de aprendiz y oficial en algún taller familiar o recomendado por su padre, probablemente, en Jaén o en Granada.


Andas y cajas de madera para la Iglesia de Íllora. Año 1582.

Esta es una de sus obras primeras que han sido recogidas por el descubrimiento reciente del profesor Gómez-Moreno Calera en documentos eclesiásticos, Y publicó en su libro La Iglesia de las Siete Villas en 1989, en las que manifiesta que fueron entregadas en blanco, tasadas por Francisco Sánchez y doradas y estofadas por Juan de Aragón.

Retablo de la capilla de don Antonio.Terrados del convento de la Merced de Granada. 1583.

Actualmente desaparecido, tan sólo se sabe documentalmente por el profesor Gila Medina que lo descubrió en una carta de pago a través de un censo con Antonio de Lebrija por el que debía cobrar 100 ducados por dicho retablo. 

La imagen del Cristo de la Salud. Ermita del mismo nombre en Santa Fé (1583). 

Fue encargado por la cofradía de la Santa Veracruz, de esta ciudad  junto con unas andas procesionaelñs mediante un curiosos contrato, de lque se peribe claramente sus aspecto procesional y su enraizamiento con la fiesta de la Santa Cruz. 

Nazareno de la iglesia de las Angustias. 1585 (¿)

Es una obra de madurez, no de juventud como se le ha ad adjudicado, representa a Jesús con la cruz a cuestas, y estaba en la iglesia de las Angustias desde el 1586, pero teniendo en cuenta referencias posteriores a ella, se demuestra que la realizó años antes.

Imagen de Jesús Nazareno del convento de la Trinidad de Granada. 1586.

La Cofradía de la Sagrada Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, establecida en el convento granadino de la Trinidad, le encargó el 15 de enero de 1586, por el precio de 15 ducados, la imagen del Nazareno, ya desaparecida, a través de su hermano mayor Pedro de Morales y fue policromada por Gerónimo de Salamanca. Debió imitar y ser muy similar a la del mismo tipo iconográfico de la iglesia de las Angustias. Recientes documentos notariales descubiertos por el profesor Gila lo manifiestan de esta manera:  una hechura de Cristo del paso de la cruz a cuestas sin cruz, ni tornillos ni colores de pintura... a de ser del mismo tamaño y hechura y obra que el paso de la misma significación que está en la yglesia de Nuestra Señora de las Angustias..
   
Cruz procesional y cetro encargado por Jusepe López de Santiago. 1588.

Realizada por encargo del mercarder Jusepe López, fue tasada en 211 reales. Se debe este descubrimiento al profesor Gila Medina que considera que pertenecía a una cofradía de Ánimas por los motivos decorativos referidos a dichas ánimas en los recodos de la cruz y las calaveras y huesos de su parte superior del cetro. Tenía un crucificado en una cara y en la otra en medio de un arco el Juicio final.

Antiguo retablo de Nuestra Señora de la Antigua. 1588.

Compartiendo la labor con Diego de Aranda, Diego de Navas Y el pintor Pedro de Raxis, talló las imágenes San Gregorio, San Cecilio, San Esteban, San Luis, obispo de Tolosa, la Dolorosa y la Virgen con el Niño y San Juan Bautista de la Catedral de Granada.  Muchas de estas imágenes se trasladaron a otros lugares, ya que el retablo fue sustituido posteriormente  y fueron colocadas algunas de ellas en la girola de la Catedral granadina: San Cecilio, San Juan Bautista

San Pedro de la iglesia parroquial de San Mateo de Lucena. 1590.


Es una variante del tipo iconográfico de la imagen de San Pedro sedente con la tiara y las llaves, que se conserva en la parroquia de San Mateo de Lucena, datado en 1590, y pintado y policromado por Antonio Mohedano y Juan Vázquez de Vega un año después. Su autoría fue recogida en un pequeño hueco de la imagen por un vecino y erudito del siglo XVIII de Priego, que dice textualmente el encargo a Pablo de Rojas, escultor en Granada y que los hermanos de la cofradía acudieron a la capital granadina para recogerla.

La Virgen y Santa Ana de la parroquia de San Justo y Pastor( antigua iglesia de los Jesuítas) 1591
Cobró  38 ducados, y algunos críticos consideran que este grupo se conserva en la parroquia de Vínznar. .


Crucificado de la Catedral de Granada.1592.

Esta imagen está colocada en la sacristía de los beneficiados de la mencionada catedral y fue realizada en 1594, siendo posteriormente policromada por su sobrino y colaborador el pintor Pedro de Raxis. 

Retablo del Sacromonte. 1595.
Realizó  para las capillas del arzobispo Pedro de Castro varias imágenes y un retablo un retablo para las nuevas capillas que se levantaban en el Sacromonte.

San Juan Evangelista y la Virgen  y retablo del escribano Diego López de Dueñas en el convento de los Mínimos de Nuestra Señora de la Victoria ( 1596).

Las dos primeras imágenes fueron encargadas por el escribano del crimen López de Dueñas en el 24 de mayo de 1596, según el descubrimiento de Gila Medina, para completar un calvario de la capilla del escribano del crimen Diego López de Dueñas que ya tenía un crucificado. Hoy día, este convento ha desaparecido, y con él, la otra obra encargada, un retablo que tenía un amplio cuerpo central  donde se ubicaba una imagen de Nuestra Señora de la Asunción, flanqueada de dos columnas con las imágenes de la Fe y la Caridad y otros dos relieves con la Ascensión y el Padre Eterno en el frontispicio. La obra se valoró en 150 ducados. Fueron terminadas en el año 1597.

 San Felipe, Santiago Apóstol y Nuestra Señora de la Concepción de la parroquia de Dalías (Almería) 1596.

Encargada la obra en el 22 del mes de septiembre de 1596 por el regidor Pedro de la Haya y el vicario  de la parroquia almeriense, don Gonzalo de Casteñeda, con la tasación de 47 ducados. Las medidas de los santos eran 1.04 metros de altura y la de la Virgen de 1.35 metros. Fueron pintadas por el profesor Francisco Ruiz. Fueron terminadas en el año 1597.

Imagen de la Virgen con el Niño de la iglesia del Sacromonte de Granada. 1599.

Actualmente se conserva una Virgen muy restaurada en siglos posteriores en la capilla de don Pedro de Castro. Se le considera como el prototipo de los posteriores preciosismos de la escuela granadina y sevillana, sobre  todo, de Alonso Cano.

Imagen de Santa Ana de la Iglesia de San Juan de los Reyes de Granada. Sin datar.

Inmaculada de la iglesia de San Juan de los Reyes.
Esta imagen se enmarca en el contexto concepcionista  que vive la ciudad granadina desde el año 1588 con la intervención del arzobispo don Pedro de Castro, y es el precedente para futuras imágenes que recogen el mismo ambiente. Es simple, serena y noble, aunque, por el volumen, se nos muestra al mismo tiempo sencilla y de pesada planta. Los ropajes caen con dureza y casi envuele en los pies. De mayor dimensión de las de Alonso de Mena y Alonso Cano y con menor humanidad que las de Montañés, por ser algo arcaica, ingénua y fría. En Pablo de Rojas, parece como si el devoto estuviera presente en comunicación humana con la imagen, en los discípulos alcanzan la trascendencia de la espiritualidad.  

Retablo de la Encarnación de la iglesia parroquial de Albolote. 1606.
Documentado por Gómez-Moreno Calera, realizó el relieve de la Encarnación, el Calvario y el Padre Eterno y los santos junto con Martín de Aranda y las pinturas de su sobrino Pedro de Raxis.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario