Archivo del blog

viernes, 16 de mayo de 2014

TRAS SAN ISIDRO. ERMITA NUEVA I.


POR LOS PARAJES DEL RÍO PALANCARES. ERMITA NUEVA Y OTROS

FRANCISCO MARTÍN ROSALES

 

 

            El término amplio de Palancares comprendía una zona de tierra o partido de campo, que se extendía desde el las Juntas y cerro de la Jineta hasta Valdegranada y la Fuente la negra  pasando por Cantera Blanca y Cortijo Verdugo Y lindando con  la Peña el Yeso y la dehesa de Mures y tierras de Granada. La cuenca del río vertebraba un extenso territorio por entre caminos, servideras, calles de campos y otros viales en una extensión que se comunicaba con gran dificultad para los medios de transporte de aquellos tiempos, pero que, a los ojos de las autoridades, formaban vecindad de partido de campo. Años después, los debieron dividir en varias partes. Nos vamos a ceñir en primer lugar  a los lugares cercanos a la actual Ermita Nueva, Cartuja, Cantera Blanca y  Valdegranada y para desarrollar algunos puntos de su historia y geografía, nos basamos en las declaraciones particulares del Catastro de la Ensenada ante el corregidor Alfonso de Montoya en 1752 a instancias del señor intendente de Jaén  Márquez de Villatorres. Por aquel tiempo en torno al Palancares se encontraban los siguientes cortijos y sitios:

 

                        ZONA DEL ENTORNO DE ERMITA NUEVA

            . Esta formada por cortijos de propios:

 I

-Cortijo de la Cequia/ Acequia Alta, que pertenecía a los bienes propios del ayuntamiento alcalaíno y labrado por Andrés Trujillo durante este tiempo de mediados del siglo XVIII.

-Cortijo de Acequia Baja, que pertenecía a los propios de la ciudad y labraba Pedro Trujillo; las dos Cequias hacen referencia a un toponímico árabe, perfectamente localizado.

Cortijo del Pinillo, que pertenecía a tierras del ayuntamiento y era labrado por José Martín Cid. Su nombre hace referencia a un nombre arbóreo.

-Cortijo del Piojo, que era  propio de la ciudad y labrado por Juan Martín Cid. Su nombre hace referencia a un insecto animal que atacaba los cereales y otros productos.
......
II
Una segunda  zona, también descrita años anteriores, formada por las propiedades del Monasterio de la Cartuja de Granada y arrendada a labradores alcalaínos.

 -Cortijo de la Cartuja con 300 fanegas,  labrado por Juan Valverde; debe su nombre a los propietarios de  estos terrenos que lo adquirieron  a mediados del siglo XVI

- l,a Ribera y  con 82 fanegas, cortijo grande de Malabrigo( su nombre procede de la unión de dos términos adjetivo y sustantivo, frecuente en el castellano del siglo XIV, que sería el momento que se le dio nombre a este paraje por sus `peculiaridades geográficas).

- El Moralejo Alto ( por alusión al árbol), labrado por Juan de Solana con 200 fanegas  y labrado por Pedro Cano.

-El Quejigar, lugar de los quejigos.

-Cortijo del Menchón Alto, labrado por José Nieto. Creemos que, debido a ser una zona donde hay muchos términos de origen árabe, procede este término de un vocablo musulmán, lo mismo que Cequia ( estos últimos comentados por Pedro Cano) y desechamos la idea de que su origen  provenga de  Munich de Alemania, que fonéticamente, en alemán, se pronuncian de forma parecida. El apellido se introduciría en la península con las tropas alemanas de Carlos V, denominando "menchones" a los soldados procedentes de dicha ciudad, que al quedarse en España adoptaron su lugar de procedencia como apellido (algo usual en la época). Ni tampoco  hace referencia el  nombre  "Menchon" proviene de "Mancha", concretamente de Castilla la Mancha. Durante la Reconquista adoptarían este apellido los lugareños de La Mancha que iban tomando posesión de las tierras de los moros. De Manchon   (que viene de la mancha) se pasó a Menchon.
-Cortijo de la Parrilla, que era propia de los padres frailes de la Cartuja de Granada, y labraba Cristóbal Jiménez de Villodres. Su extensión era de 100 fanegas y más de 200 encinas, por lo que se pagaban un cuarto de renta.
 Y  cortijo de las Juntas, ( alude al sitio donde se juntan los arroyos de Mures, Palancares  y  Velillos) labrado Juan Serrano con  de 192 fanegas, lindaba con la ciudad de Granada.
........
           
III
 
Pertenecían a personas particulares

 

-Sitio de las Pilillas, donde se encontraba el cortijo de Nicolás Gómez y era labrado por Sebastián de Funes.

-Cortijo de la Jineta,  labrado por Diego Ruiz y era un ganadero lanar muy importante.
 
Sitio de la Peña del Yeso, con dos cortijos:

-Uno es propio de don Pedro Garrido y Durán y   labrado por Blas Zamora. Este cortijo estaba relacionado con la cofradía de San Juan.

-Otro es propio de don Diego Obando, antiguo  corregidor de Alcalá que vivía en Extremadura. 

-Cortijo de Baltasar de Sotomayor, propio de este señor foráneo y rentista,  y labrado por Cristóbal Barranco.

-Tierras de don Manuel Ibáñez, que ocupaban 120 fanegas y eran labradas por Cristóbal Barranco, y se extendía desde el Palancares hacia el Monte con producción de cereal y encinas.

-Cortijo de Pernías, que procedía de la familia de don Juan de Pernía, y era labrado por Cristóbal Berlango, casado con María del Toro. Cercano a ellas las tierras de la capellanía de don Tomás Macías, presbítero, Francisco López de Castilla, don Francisco de Tapia, el cortijo de don Antonio González y tierras del convento de la Trinidad.

-Cortijo del Verdugo, labrado por Fernando Márquez, labrador y propietario de varios cortijos en el término alcalaíno,  y el cortijo  era propio de don Pedro Alonso Verdugo, regidor y vecino de Málaga

-Cortijo de la Mesa, pertenecía a los bienes del ayuntamiento alcalaíno.
                             
 

ZONA ACTUAL DE VILLALOBOS


 


-Sitios de  la Fuente de la Oya (SIC), con varios cortijos., hace referencias a estos accidentes geográficos de las hoyas u hoyos o valles pequeños:

-uno  que es  propio de don Santiago Aldea.

- otro de doña Inés de Miranda, labrado por Francisco Esteban de Arroyo.

- otro, propiedad de don Andrés de Ayllón,  vecino de Granada, labarado por Félix de Mesa.

-Y otro del convento de San Antón de Granada.

 

-Cortijo de Ana Ramos (referencia a la primera propietaria), labrado por Francisco López de la Hinojosa y era propiedad del cura Cristóbal de Bolívar. Distaba una legua de la ciudad y poseía 172 fanegas con quejigos y encinas. La renta era de dos partes sobre ocho.

 

-Cerrillo de los Conejos (Conejeras, lugar de conejos). Labrado por Alonso Ruiz Morón (como hipótesis no pertenece este apellido a algunas familias que lo han deformado posteriormente quitándole la última nasal y que habitaron en la zona). , y   donde abundaba el encinar y el quejigar y algunos restos de cereal. Algunas tierras pertenecían a frailes del convento de San Antón de Granada.

Sitio del Cerrillo, labrado por Miguel de Coca y propiedad de don José de Estrada.

 

-Sitio de Villalobos (sic), que aparece por primera vez documentado con este término y por su interés histórico dice así la declaración de su labradora en arrendamiento Antonia Rosales “ ítem tengo en arrendamiento una pieza de tierra de tres fanegas en el sitio de Villalobos, que una fanega está poblada de viña, y media de pies de álamos blancos y la restante muy inútil por ser pedrizal confronta a lebante y norte con viñas de Mariana de Santa Rita, relixiosa en el convento de la Encarnación , a poniente con el camino que al sitio de cantera Blanca, y al sur con tierra y viña de don Álvaro de Valenzuela, y pago de arrendamiento doce reales anualmente a don Francisco Manuel Ureña, vecino del lugar de Lapesa y su figura es s cuadrada.

 

 

-Cortijo del Allozarejo, que era propiedad de e Pedro Hinojosa y casado con Catalina Cordón, labrado por Cristóbal del Toro.

 

 

-Cortijo de doña Alfonsa de Alba, labrado por  Cristóbal Mesa-.

-Cortijo de  Manuel  García Gallardo, que estaba localizado junto al cortijo de doña Alfonsa de Alba y Conejeras, a una legua de la ciudad. Y estaba cargado sobre una memoria de misas de los conventos de la Trinidad y de Consolación. Un cortijo mediano de 36 fanegas de tierra de labor y quejigo. 

- Cortijo de Diego Hinojosa, junto al Tablero, labrado por Juan Rufián.

- Cortijo y sitio del Tablero, don había un cortijo del mismo nombre y varias parcelas de tierras: una memoria de García Gallardo párale convento de la Trinidad.

SITIO DE CANTERA BLANCA

Existían los siguientes cortijos y tierras:

 

- Cortijo del Chaparral de Nubes, que pertenecía al convento de monjas de la Señora Concepción de Loja, administrado por el capellán y clérigo Miguel Turrra y labrado por Antonia Rosales.

- Cortijo de don Antonio Utrilla, labrado por Feliz González Montañés.

-Cortijo del seglar don José Contreras, labarado por Francisco de Guelte.

--Tierras de su derredor: al norte con tierras de propias de la ciudad y al sur del presbítero don Eladio Contreras.

-Cortijo de don Felipe de Cortes, labrado por Gabriel de la Chica.

-Cortijo labrado por Juan Ruiz Inestrosa y propio del seglar Diego Pineda.

-Cortijo de don Juan Cedillo, labrado por Mariana de Molina, de 100 fanegas de tierras

-Cortijo de don Alonso Pedro de Pineda, labrado por Mateo  Cuenca.

Sitio de los Cierzos del Palancares, que lindaba con el Cortijo de Cantera Blanca. Que eran tierras de la priora del  convento de la Trinidad, monjas clarisas de Alcaudete y de don Gaspar de Jerez entre otros,  con quejigos, encinar y cereal, de mediana calidad, que se arrendaban a varios labradores y pujareros.

-Sitio de la torre Saeta, tierra propia de Manuel de Cuenca, lindaba con tierras del convento de  la Santísima Trinidad y Manuel de Utrilla y de don Gonzalo de Valencia.

 

SITIO  DEL LLANO DE LOS MUCHACHOS.

-

-Cortijo de las Clarisas de Alcaudete, con 182 fanegas, por sus frutos se sacaba 650 reales de vellón.  Era labrado `por José de Toro.

-Sitio de Yerbatunal (popularmente Gatunal, derivado hierba con varios sufijos indicando lugar de hierba) donde estaba la capellanía de don Francisco de Valenzuela, vecino de Baena.

-

SITIO DE VALDEGRANADA,

 Distaba de Alcalá dos leguas y comprendía los siguientes cortijos:

 

- Alfonso Rico de Rueda, vecino de Lucena, labrado por Pedro Carrillo;

-Cortijo de Bajácar, propiedad de Alfonso Rico de Lucena y labrado por José de Mesa; 
-Cortijo del convento de la Encarnación, labrado por Pedro de la Rosa, con casas y tierras de labor; 

-Cortijo de la Santísima Trinidad, labrado por Pedro García;

- Tierras de propios de la ciudad; tierras de Quejigares; 

-Tierras de Juan de la Tienda y del clérigo Diego de Ortega, de Pedro de Góngora. 

-Cortijo de la Peñuela Alta, que pertenecía al hidalgo Antonio de Narváez, vecino de Loja y labrado por Antonio Romero. Y lo compartía con  Nicolás Martín Cid,

-Cortijo de Bramaderos, labrado por Francisco del Toro. A su alrededor, tierras de don Luís de Carvajal, vecino de Granada; tierras del regidor don Lorenzo de la cruz, herederos de Juan de Zafra, el clérigo Fernando Morón,

-Cortijo de la Peñuela Baja, propiedad de don Francisco Riquelme, vecino de Murcia y labrado por Francisco Ruiz del Rey.

-Cortijo del Toril, que era de la capellanía de don Fernando de Góngora y labrado por Francisco Sánchez. Se componía de 127 fanegas con tierras de sembradura y encinar.


            -Sitio de Bramaderos, de 50 fanegas, lindantes con las tierras de don Pedro de Góngora de Valdegranada, y pertenecientes al cortijo de las Monjas de la Trinidad (pago al tercio de la producción), Fernando Morón, doña Baltasara de Sotomayor, ye el camino real hacia Granada.

 

                                               OTROS SITIOS

-Cortijo de Fuente la Negra, labrado por Magdalena de Torres,  propio de Baltasara de Sotomayor.

-Sitio del Alamoso Alto, labrado por Luis de Molina, y propiedad de don Pedro José de Góngora.

-Cortijo de Juanil,  labrado por Francisco de Zafra.

-Sitio de Garcilhambre con la choza de Nicolás Gómez. 

-Sitio de la Alcaizeruela (Caiceruela)

-Sitio de la Fuente Mermeja (¿Bermeja? Asimilación nasal), ubicada junto a tierra realenga y labrada por Andrés de Viana.                   

-Cortijo de don Antonio González, que se componía de varias casas.

 

                                   LABRADORES

 

            Suelen administrar un cortijo de un hidalgo, rentista o un clérigo o institución religiosa, fundación o memoria. Abundan en Alcalá los rentistas foráneos: así destacan ascendientes del general Narváez y los hidalgos de Granada y de órdenes religiosas. conventos y monasterios Los labradores suelen completar sus ingresos, amén de la producción del laboreo de los cortijos con terrenos pequeños propios-viñedos o cereal- y, también, con la posesión de ganado (lanar, caprino, de carga, de yunta-bueyes y vacas- y `porcino) y aves domésticas y colmenas. Suelen tener residencia en Alcalá la Real y vecindad en tiempo de labranza en este partido de campo. En su casa y alrededores suele haber viviendas para jornaleros y pujareros.

            Hay varios  casos excepcionales de mujeres labradoras, por haberse quedado viudas, como Antonia Rosales, mujer de Gabriel Ureña,  que administraba el cortijo de Cantera Blanca.

                                               PUJAREROS

 

            Personas que disfrutan de un pegujar o terreno para poder vivir su familia y complementan los ingresos con trabajos en campos de otros labradores o pujareros. Suelen tener vivienda propia, como una chozón (a veces situado con licencia en tierra de propios), casa o pequeño cortijo. Se complementan sus entradas con muy pocos animales: un buey que complementa con otro y animales domésticos: de carácter porcino. Suelen tener residencia en Alcalá la Real y algunas casas de pequeñas categoría en campo, muchas de ellas casas de retama.

 

 MOZOS SIRVIENTES

 

Es curioso que suelan ser personas pertenecientes a las familias de labradores en cuanto a unidad societaria, pero no de parentesco. Se les denominan también mozos de soldado o de servicio. Suelen ser menores de cuarenta años y su salario oscila en esta zona: los mayores y más experimentados ganan 32 reales al mes, y los más jóvenes de seis  nueve reales. Los propietarios y los labradores suelen tenerlos en los cortijos con la familia y el número de ellos va de dos o tres hasta los ocho mozos, en el caso de la mujer labradora, viuda.

                                   JORNALEROS

 

No poseían tierras, vivían de alquiler y trabajaban a jornal. Hay pocos en la zona de Palancares.

 

VIVIENDAS  RURALES

 

CORTIJOS

Los hay de varios tipos:

-De grandes dimensiones como el de Chaparral de Nubes,  con 20 varas de longitud, y ocho de profundidad; dos cuartos en bajo y cámaras, pajar y tinado, corral con higuera. La tierra de su derredor superaba las 200 fanegas, de mediana calidad. Llegaban la zona de monte bajo encina   y quejigal los 500 árboles. Llegaban a pagar de renta unas 30 fanegas.  Albergaba una familia con muchos hijos y hasta ocho mozos sirvientes.

-Compuesto de varias casas como el de don Antonio González.

-Compuesto de casa-cortijo y chozón de retama para vivienda de los caseros, como el de las Monjas de Valdegranada, de 42 fanegas

CHOZÓN

El chozón de la Fuente Bermeja tenía las siguientes dimensiones “ tiene de frente, doze varas; y de fondo ,tres; con cozina,; confronta con la parte de arriba y la de abajo con tierra realengas “ Y, si se arrendaba valía el salario de un mozo de soldada  en un mes, quince reales.

 Había más pequeña como la de Francisco Monte Rubio de cuatro varas de frente y tres de fondo donde vivía en el Alamoso Bajo, si se arrendaba se le pagaba dos ducados. Suele estar situado junto a las tierras realengas y se concede  a los pujareros para poder vivir de su trabajo y de sus pequeñas tierras

 

CAMINOS

-El camino Real hacia Granada por la Peña el Yeso.

-El camino que iba a Cantera Blanca y pasaba por el sitio de Villalobos.

-El camino que se dirigía a Loja y pasaba por el sur del cortijo de los Bramaderos.

-Camino de Priego para Granada por el cortijo de los Bramaderos, donde hay dos cortijos, uno de las monjas de la Encarnación y  otro de la Trinidad..

-Camino que va por el poniente del Tablero, la actual carretera.

-Vereda Cabreras, dirigiéndose a la Camino del Portillo de las Carretas.

Vereda de los Ballesteros en el sitio del Portillo de las Carretas, junto tierras de Santísima Trinidad y tierras de propios.

 

MOLINO DE LAS JUNTAS

            Se encontraba a legua y media de la ciudad, estaba arrendado por Francisco Peñalver, y  se ocupaban del molino su mujer María de Frías, su hijo y un mozo de de salario a 10 reales al mes:  era propiedad de los monjes del Monasterio de la Cartuja. El molinero pagaba 150 fanegas al convento. El molino y casas tenía un cuarto y cocina, dos cámaras en alto, una caballeriza, de diez varas de fondo y frente en parte baja. Con dos piedras de moler, una blanca y otra baza En palabras de los estudiosos del tema: “ Haciendo pasar el flujo de agua, al final de la caída, por unos estrechos conductos reforzados llamados saetines o saetillos que impulsaban y concentraban el chorro de agua a gran presión contra unas ruedas horizontales ("rodetes" o "rodeznos") de cucharas (los álabres transmitiéndose en este caso un movimiento directamente por un eje vertical (el árbol) a un aparejo donde se colocaban, por lo general, un juego de piedras de moler (la inferior solera, que estaba fija, y la superior móvil volandera, que se regulaban a través de palancas, y se sustituían con grúas rústicas, llamadas "medialuna" o "cabrias" (de Cabrias el estratega egipcio). Por lo general, había un rodezno por cada juego de piedras de moler (las muelas), pero de éstas podían haber hasta 2 pares, para lo cual se disponía de un sistema de embragues para permutar la funcionalidad de los 2 juegos de piedras (cualquiera, los dos, o ninguno). Después de pasar por el rodezno, el agua regresaba al cauce por un canal de retorno, socaz (=caz bajo).

 












 

 







 

No hay comentarios:

Publicar un comentario