Archivo del blog

sábado, 10 de mayo de 2014

HACIA SAN ISIDRO III.EL PATRONO Y EL ENTORNO DE LA ERMITA DE LAS CASERÍAS


EL PATRONO Y EL ENTORNO DE LA ERMITA DE LAS CASERÍAS

 

 

 

Hace años que publicamos que la familia del abad Moya estaba relacionada con  la ermita de las Caserías. Hoy podemos manifestarlo con toda notoriedad  que, don Pedro de Viedma, patrono y administrador de la capellanía del abad,  nos aporta todos los datos del entorno y capilla, partiendo de los datos que llevó  a cabo con motivo de la declaración individual de bienes ante el corregidor don Alfonso de Montoya en  26 de abril de 1752. Dicha declaración venía motivada por órdenes reales que trataban de implantar la Única Declaración de los vasallos del Reino de España de acuerdo con las directrices del Catastro de la Ensenada, un intento de concentrar todas las imposiciones que,  por aquel tiempo, obligaban a pagar incluso casi por la paja de los animales.

 

            LA FINCA Y LA CAPILLA

 

Tras declarar todos los bienes, casas y memorias, se extiende en sus posesiones y casas de campo, y en un apartado Biedma declara: “ Declaro ítem otra Casería o Casa de Campo en el sitio de la Moraleda, que hoy  llaman  “Las Caserías”, distante media legua de esta ciudad, con su cocina, portal, una sala, dos cámaras, la una con atrojes, una bodega con cinco vasos útiles y ocho quebrados, caballeriza, pajar y tinado en una pieza, su patio y un zahurdón, un huerto con 34 pies de parras. Cuatro cipreses, un olivo y dos árboles de ciruelas, y dicha casería tiene su Oratorio o ermita con su campana, y se celebra todos los días de fiesta en dicha ermita  el santo Sacrificio de la Misa, y tiene dicha Casería catorce fanegas de tierra de la mejor bondad ( las diez pobladas de viña, cuatro morales, quince olivos, cinco higueras y 48 álamos negros), cuya tierra confronta por levante con viñas de don Juan de Callava, por Poniente el camino Viejo de Priego y por el Norte el camino de la villa de Priego y por el sur con tierras de don Antonio de Torres, vecino de la villa de Écija.  Y tiene de frente 17 varas, y de fondo cinco”.

 

-La Zona del entorno de la ermita se denominaba “Moraleda” en lugar de la actual “Caserías de San Isidro”, lo que especificaron porque en siglos posteriores se extendieron las caserías y casas de campo en todo el término de Alcalá la Real a partir de finales del siglo XVIII. Era, en su mayor parte,  una zona de viñedo de gran calidad (diez  fanegas) y de frutales (tres morales  en 3 celemines 3 guindos en 5 celemines ) olivar ( cinco celemines)  y álamos ( 4 celemines) , algunos aun hoy día se conservan. De tierra calma dos fanegas y sietes celemines. Junto a esta, había otra pieza de cuatro fanegas de inferior calidad con 64 olivos y un celemín de alameda son regla todos planos muy pequeños, que confrontaba con Antonio de Torres y Francisco Valverde.

-La media legua correspondía a unos 2.800 metros, casi tres Kilómetros, que era la distancia desde Alcalá a las Caserías.    

-La casa era pequeña , de uno 13 metros de profundidad y uno cuatro de ancha. Se valoraba en este tiempo por la cantidad de 8 ducados. 

-La ermita denota que existe un capellán o sobresaliente que visita y administra este partido de campo atendiendo a los fieles en el culto. Por cierto, era muy frecuente que quedara en manos de los religiosos de la ciudad, dominicos, franciscanos o capuchinos.

 

 

 

 

            EL PATRONO O  ADMINISTRADOR

 

Don Pedro de Viedma

           

            LINAJE

 

El patrón de la ermita, don Pedro de Viedma, era un hidalgo alcalaíno según los padrones de hidalguía del siglo XVIII. Nació en torno a 1673 y alcanzó una vida longeva llegando a ser octogenario. Procedía de la rama jiennense  de la familia Viedma a l entroncarse con la familia de los Aranda alcalaínos.

 En concreto, a través de varias referencias  genealógicas, proporcionadas por Enrique Toral[1],  el nombre de su padre  era completo don Pedro  Luís  de Viedma  y Aranda. Caballero de la Orden del Señor Santiago, cuyos abuelos  eran  don Pedro Leonardo de Viedma y doña Mariana de Aranda: el primero era natural de Jaén , hijo quinto de don Jerónimo de Biedma, veinticuatro de Jaén,  y doña Catalina de Salazar, casado con la marteña María de Espejo; su esposa y madre  Mariana era hija de don Luís de Aranda Leyva  y Figueroa y doña Catalina de Arjona, hermana del abad don Pedro Moya y Arjona, nieta de Francisco de Aranda y Ana de Leyva y del capitán Luís Méndez de Aranda . Tuvo los siguientes tíos abuelos que no continuaron su descendencia: Jerónimo Francisco Viedma y Aranda , beneficiado de la iglesia de de la Asunción de Priego;  Juan Bautista, con el mismo cargo en Carcabuey; don  Francisco y don Luis que no casaron; Catalina que casó con Ignacio de  Hinojosa y Venegas y Granada, veinticuatro del ayuntamiento granadino que no tuvo sucesión; doña María Alfonnsa que casó con Sancho  Girón Salcedo y Toledo, alcaide del Castillo de Alcalá la Real, caballero de la Orden de Santiago.   Su padre fue  Pedro Luis  de Biedma y Aranda, bautizado en  13 de julio de 1636, siendo padrinos su tío Francisco de Moya, hermano del  abad Moya y fue el adicionador de l libro de la Genealogía de los Aranda. Tanto por los ascendientes de los Viedma como por el linaje alcalaíno, acumuló un gran capital.

 

SU FAMILIA

 

Don Pedro de Viedma siguió la línea sin descendencia de sus hermanos y, como dice su declaración individual en 1751 “ estoy en edad de 78 años, mi estado mancebo y mi familia, además de mi persona, se compone de otros 24 sirvientes, que son cuatro mujeres y dos hombres para dentro de la casa; un mulero, seis gañanes., cinco pastores, tres caseros ( dos con el ganado de cerda, y uno con los jumentos)”. Le suponía un gasto mensual  de 328 reales, salvo los meses de agosto; amén de la manutención diaria y a uno de ellos cinco fanegas de trigo al año. Era regidor perpetuo del ayuntamiento alcalaíno. Como heredero, patrono  y administrador de muchas memorias, fundaciones y capellanías se veía obligado a realizar muchas operaciones de tesorería a lo largo del año, teniendo compromisos con la Iglesia, Gobierno y Particulares.

 

 

 

 

SU PATRIMONIO

 

Su casa vivienda y viviendas colaterales

Su casa vivienda se encontraba en la calle Rosario (donde actualmente  se halla la Guardería Infantil y fue remodelada anteriormente para Hospital Civil en el siglo XIX) que aparece así descrita:

19 varas de frente y ocho de fondo (15.2m.), y ocho de fondo( 6.4 m.), confronta por la parte alta con la antecedente y por la baja hace esquina  a la Placeta del Rosario, por donde confronta  con el convento de Religiosos de Santo Domingo de Guzmán, tenía   en bajo 3 salas, cuatro aposentos; en alto, una cuadra , cinco salas, cuatro aposentos, su cocina; dos órdenes de corredores, altos y bajos; sus cámaras, patio y pozo; una bodega  con cinco vasos útiles; caballeriza y corral, con cuatro morales y cuatro  pies de parra. Pudiera ganar si se arrendara 40 ducados de vellón cada un año”.

En la misma calle, por el hecho de que se incluirían en la reforma con motivo del Hospital, existían otras dos casas más pequeñas en propiedad:

-“ una con catorce varas y tres cuartas de fretne4 y ocho de fondo, que confrontaba por la parte alta  con otra suya y por la baja con la de su habitación propia, con su cocina, dos salas, dos aposentos, dos cámaras, corral con pozo, una higuera y un pie de parra y se servía de ella. Si la alquilara podrá ganar 12 ducados”

-Junto con la anterior pero en dirección hacia la iglesia de San Juan “otra casa de 0cho varas y media de frente y nueve varas de fondo que confrontaba  por la parte alta con la casa de Luis Gallego, vecino de Alcalá en la cortijada de Charilla y, por la baja con la suya propia descrita anteriormente con su cocina, aposento, dos cámaras, caballeriza , corral con su pozo y un pie de parra. Si se alquilara ganaría 9 ducados anuales.

Viviendas de a calle Real

 

Las describimos para conocer el urbanismo y edificación de la época (con ocho varas de fondo, unos 4.30 metros y de frente de 10 a catorce, uno ocho metros) :

-Una de 1o varas de frente y ocho de fondo con portal, cocina  y cuarto primero y segundo principales, cámaras, caballeriza, patio, corral, lindera por la parte alta con la de don Jerónimo Sevilla,  y por la Baja con don Bartolomé de Rojas.

-Otra de 14 varas de frente y 11 y media de fondo lindera por la alta con otra suya y baja con la de doña Luisa Briones ( cocina, cinco salas, aposento, dos despensas, sus cámaras, corral, con un olivo  y cinco pies de parra, dos higueras, dos pozos uno en el patio y otro en el corral y rentaba  320  reales de vellón.

-Junto la anterior: una de cinco varas de frente y 15 de fondo ( con cocina, aposento, caballeriza y corral) ; al lado, otra de 4 varas y media y 12 de fondo que lindaba por lo alto con una del cura  don Tomás Cejalvo).

-Otra de 15 varas de frente y 12 de fondo. Linderas por lo alto con Miguel Jerónimo Hinojosa, y por lo bajo don Juan Pérez de Herrasti. Vecino de Granada ( con dos cocinas. Dos salas, cuatro aposentos, una despensa, una bodega con 12 vasos útiles, sus  cámaras, patio, corredores, caballeriza, corral y pozo . Ganaba  o rentaba  200 reales) .

 

MESÓN

 

El  mesón fue posteriormente fonda y lugar de postas de caravanas,   y  el bar Ferreira” .Esta es su descripción “Una casa mesón en el sitio de los Álamos, con 44 varas y media de frente y diez de fondo, que por la parte alta hace esquina a la calle del Llanillo, y , por la baja,  con la calle del Pradillo, con su cocina, portales, una despensa, 4 aposentos, su cámara, pajar, dos caballeriazas con 95 pesebres, corral, pozo y ganaba 900 reales de vellón”.

 

TIERRAS

CALMA

-14 fanegas de secano en Valcargado, dos fanegas.

-Dos fanegas en Vereda del Carmen.

- 6 fanegas en la vereda de Cabrera.

-  30 fanegas en el barranco de la Moriana.

-3 cuartas en  el Reventar.

-30 fanegas en Albarizas.

- dos fanegas en la peña de los Ángeles.

- 6 fanegas y media en la Tejuela.
 

RIEGO

 

-3 fanegas y media en el valle de la Fuente del Rey.

- Cuatro fanegas en la Fuente Somera.

 

CASERÍAS DE CAMPO

 

-La Casería de Santa Ana ( a media legua, lindera con el camino de Frailes y los Llanos de Propios), de 20 varas de frente y diez de fondo con dos cuartos bajos, una sala, y tres cuartos en alto, una cámara y un cuarto con atojes, un pajar, un tinado, y un zahurdón , su cocina uy correal a la entrada  con las siguientes tierras: una pieza de secano de 60 fanegas, otra  de 7 fanegas , otra de 18 fanegas,  otra de 26 fanegas., otra de 30 fanegas; 

-Caserías de la Moraleda, que llaman de Las Caserías y se han comentado en su casa y tierras, donde se encuentra la ermita.

-Cortijo con casa de teja de la Rábita, con 16 varas de frente , cinco de fondo, su cocina, aposento, cámara con atrojes, tinado y pajar;  a una legua  de distancia y con  las siguientes tierras: una tierra de calma de 24 fanegas, linderas con convento de la Encarnación, dos de 12 fanegas,  y otra de 54.

-El cortijo de Clavijo, con 23 varas de frente y nueve de fondo y cocina, dos cámaras con atrojes, tinado, pajar, zahurdón para los cerdos y las tierras siguientes.  Una pieza de 50 fanegas de secano, otra de 70 fanegas, otra de 24 fanegas,  y potra de 40.

-Cortijo del Allozarejo a una legua de la ciudad con su casa de teja, de 19 varas de frente y nueve de fondo, con su cocina, un cuarto, cámaras, con atrojes, tinado, pajar, caballeriza y un corral y la tierra siguiente: una pieza de 40 fanegas de tierra calma, otra de 40 , y  otra de 430 .

-Cortijo de Casa Sola, a una legua. De 15 varas de frente y 4 de fondo, con su cocina, cuarto, tinado, pajar, cámaras con atrojes, corral, y con 350 fanegas de tierra.

-Cortijo del Fuente del Álamo, a una legua de la ciudad con su casa de teja, cuarto, cámara, caballeriza y corral. Tienen  20 fanegas de tierra calma, otra de  52 fanegas, otra de 40 fanegas, otra de 35 fanegas.

-Cortijo de Coscojar, a una legua, con su casa e  teja (cocina, cuarto, su cámara con atrojes, tinado, pajar, zahurdón,  y corral, de 24 varas de frente y cinco de fondo. La tierra era 80 fanegas de calma, otra de 40 fane4gas, otra de 24 fanegas.

-Cortijo de las Mimbres, a media legua con su casa de teja, de 15 varas de frente y cinco de fondo, con su cocina, cuarto, cámara, tinado, pajar, caballeriza y corral. La tierra es la siguiente: pieza de 100 fanegas, otra de 39 fanegas, otra de 13 fanegas.

-Cortijo de Valenzuela, a media legua, con su casa de teja y 20 varas de frente y 9 de fondo.  Tenía 94 fanegas de tierra calma, otra de 23,  y otra dos fanegas de tierra.

 

GANADO

 

Tenía 4 vacas, 10 bueyes, 2 becerreéis, 5 burros, 4 burros pequeños, 2 caballos, 3 yeguas,  23 cerdos, 60 cerdos, 45 cochinas, 324 ovejas, 290 corderos y 44 borregos.

 

 

            ADMINSTRACIONES

 

 

                                   IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

 

-La Memoria del abad Moya, por la pagaba cinco capellanías  a razón de 30 ducados a cada capellán.

-La memoria de misa cantada de Nuestra Señora de la Concepción de la Iglesia Mayor Abacial, fundada por Alonso de Aranda.

-Otra de Nuestra Señora de la Asunción en la iglesia Mayor que había sido fundada por doña Be4atriz de Cabrera, mujer de Melchor de Valdivia.

-Otra del día de san Andrés, fundada por doña Beatriz de Aranda en el mismo lugar.

-Otra de la Pasión de Cristo

-Otra por el alma de doña Ana de Chaves en la Resurrección de Cristo en la misma iglesia.

 

                                   IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS.

 

-La memoria de Alonso Hernández de Arjona en la parroquia de Santo Domingo de Silos (dos misas cantadas y una rezada).

-Otra  de Elvira Fernández de moya con una misa cantada.

-Otra de Juan Sánchez de Arjona 8 dos misas rezadas).

-Otra del bachiller Juan Calvo con 40 misas.

 

 

IGLESIA DE SAN JUN BAUTISTA QUE FIGURA COMO PARROQUIAL

 

-Una memoria de don Tomás de Arjona Mazuela de 9 misas.

-Obra Pía de la Varas de Palio del  Santísimo Sacramento

 

                        CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

-Memoria de Aparicio López de Moya con seis misas rezadas.

-Otra de doña María de Jamilena con una misa cantada.

-Otra del abad don Pedro de Moya con dos fiestas, vísperas y misa cantada.

-Otra de don Francisco de Moya, hermano del anterior con 10 misas rezadas, dos cantadas.

-Otra del mismo en el día de los Difuntos.

-Otra del mismo con seis misas.

-Otra con doce misas cantadas

-Otra fundada por sus padres Pedro Leonardo de Viedma y Mariana de Aranda con doce misas.

-Otra por don Pedro de Viedma y doña Isabel de la Cueva su mujer diez misas.

-Otra de doña Juana de Aranda y Leyva con cargo de 51 misas.

Memoria de Marcos Isidro Aguilar cuatro misas rezadas.

….

            Además pagaba un censo o préstamo de 100 ducados  con don Alonso de Albarracín de Andujar, otro con doña Ana de Mesa en la misma cantidad y con la cofradía de Santo Cristo de las Penas de la Parroquial de la Santa Veracruz otro de 1340 reales.

 

            Ahora, es comprensible el escudo que aparece en la iglesia por la ligazón de los Viedma con los Moya, Aranda, Jamilena Mazuelos y Leiva.

FRANCISCO MARTÍN ROSALES




[1] TORAL PEÑARANDA, Enrique. “Los linajes de Jaén. Los Biedma. ( Siglos del XV al  XVIII). IEJ.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario