Archivo del blog

miércoles, 5 de julio de 2023

PABLO DE ROJAS. UN DOCUMENTO PARA SU NACIMIENTO









 La ausencia de datos sobre el nacimiento alcalaíno de Pablo de Rojas contrasta con el hecho de que, en años posteriores,  su biografía y la de su familia se olvidaran y las noticias de sus familiares granadinos, sin embargo, fueran significativas por estar enterrados en Granada. Pues, mientras su hermano Pedro de Raxis, pintor y escultor, murió en 1614 y fue enterrado en Alcalá, su sobrino el famoso pintor del mismo nombre lo hizo, por su parte, en la iglesia de las Angustias en 1626 y también su hijo el pintor Bartolomé de Raxis, unos años después, lo fue en el mismo sitio. El contraste está claro: mientras que el primero ahora ha sido recordado por los descubrimientos, los Raxis granadinos han dejado una profunda huella en la pintura granadina. Sirva de ejemplo que uno de los mejores retratos de San Juan de Dios es de Pedro de Raxis y nunca ha quedado en el anonimato.


  Cómo tuvimos la suerte de descubrir tan importante dato para la historia de la imaginería andaluza? La razón era muy sencilla. Sondeando en los protocolos notariales de Alcalá la Real en el Archivo Histórico Provincial de Jaén sobre personajes alcalaínos, entre ellos los Raxis, nos topamos casualmente el hallazgo en el legajo 4625 del escribano Martínez de Cáceres en los folios 399 y 340, actualmente guardado en dicho archivo. En dicho documento, Mayor Sardo Raxis, vecina de Sevilla y estante en Alcalá la Real, otorgaba en 1613  un poder a su marido Francisco de Villegas, vecino de Sevilla, natural de Granada  y emparentado con Ana de Villegas, primera esposa de  Juan Martínez Montañés, para recoger los bienes de su tío Pablo de Rojas, escultor en Granada, al mismo tiempo se entroncaba con su padre Melchor por el que recibía la herencia de hacienda y bienes de Pablo de REojas. Simplemente, como anécdota, Francisco de Villegas trabajaba en el taller de Martínez  Montañés y otros imagineros como Juan de Oviedo, Francisco de Ocampo y Juan de Mesa y, principalmente, con Gaspar de Ragis, dorador de la obra montañesina como oficial y recibía un ducado y medio de salario. Esto apoyaba la relación de el insigne imaginero con su maestro Pablo acogiendo miembros de la familia en su ámbito artístico cuando se marchó a Sevilla donde no se había perdido su conexión con su origen alcalaíno ni con sus maestros. 
La prueba clara y rotunda: era sobrina de Pablo de Rojas, el escultor, y se llamaba Raxis. Todo ello había sido el motivo de tanto confusionismo y pérdida del eslabón biográfico de Pablo de Rojas.
Con estos datos, nos pusimos manos a la obra y contactamos con doña Carmen Juan Lovera, archivera bibliotecaria que años anteriores había trabajado la familia de los Sardo Raxis y nos confirmó todos los miembros integrantes de la familia Raxis con los que, evidentemente, estaba ligado el origen de Pablo de Rojas, ya que era uno de ellos, según aparecía en la siguiente partida de bautismo del dieciséis de noviembre de 1549 de la parroquia de Santo Domingo de Silos de Alcalá la Real:
En diez y seis días del dicho mes baptizé yo luis de ortega a Pablo, hijo de  Pedro  Sardo, pintor, y de Catalina Gonzalez, su  mujer, fueron sus padrinos Rodrigo Clavijo u Isabel Ximénez, mujer que fue de Diego Rodríguez y Diego de Jahén”
Tan sólo, hasta esta fecha, la confusión se había producido por su transformación posterior del apellido Raxis en Roxas. Carmen Juan Lovera, por lo tanto, fue la primera que había descubierto todo el entorno de los Raxis a través de las partidas de bautismo de la parroquia de Santo Domingo de Silos y, entre ellas, se encontraba la de Pablo  que no llegó a identificar con la de Pablo de Rojas en su meritísimo artículo La pintura de Alcalá la Real del siglo XVI editado por el Instituto de Estudios Giennenses en el año 1980. La confusión provenía de don Antonio Gallego Burín y algún que otro crítico de arte que lo hacía provenir de tierras castellanas.
El posterior descubrimiento de nuevos poderes de herencia de sus sobrinos reafirmaron la posible intuición inicial de todos los datos anteriores sobre el lugar de nacimiento junto con los nuevos documentos corroboraron las anteriores conclusiones. Así se disipó todo tipo de dudas que todavía existían porque en el primer testamento del padre no aparecía su apellido de Rojas sino de Sardo, y, en el segundo de 1581, ya instalado en Granada lo había castellanizado tal como se le reconoce en los libros de Arte. De ahí que lo compartieran los propios hermanos, miembros de su familia que en el año 1585, en el testamento de su hermano Miguel, lo citan como Pablo de Rojas. Incluso sirvió de revulsivo para que algunos miembros cambiaran su apellido como es el caso de un sobrino, hijo de Nicolás Raxis y de oficio sastre, que se denominaba igual que su tío, lo mencionen los documentos alcalaínos por Pablo de Rojas.  

Además, redundaron en apoyo del descubrimiento nuevos documentos notariales y ampliaron nuevas noticias de su biografía. Así, otros sobrinos de Pablo de Rojas y los primos de la anterior Mayor, afincados en Alcalá, también concedieron similares poderes a su hermano Pedro para recoger la herencia de Pablo de Rojas muerto en Granada. Refiriendonos a la primera, en concreto, en 8 de octubre de 1611, otras hermanas de la anterior, María y Cristina, que vivían en Alcalá, también heredaron de su tío según recogía el legajo 4840 y en los folios 796 y 79 vuelto en el que se manifestaba el inventario y la partición de bienes del tío y se concedía el poder a su hermano  Baltasar o Sebastián
 “para que en su nombre y en el nuestro comparezcan ant las justicias de la ciudad de granada y otras que conbiniere y piden quentas e partición a doña ana de aguilar, viuda de pablo de roxas, nro tío, y aga inventario de los bienes que dexó el dicho Pablo de Roxas, y se fallen las quentas y partición, y las apruebe y ratifique e dé por buenas e bien fechas, e reciba de sí lo más que nos perteneciere conforme a las entregas de todo lo qual pueda dar y y dé carta de pago, e valga, como si nosotros propios lo diésemos, e otorgase como todo lo que hiciere aprobamos e ratificamos”.
su muerte

Esto nos sirvió para establecer la fecha de su óbito que debió acaecer en dicho año. El ocho de octubre de 1611 ante el escribano Hernández Úbeda los hijos de Nicolás Raxis Sardo, Antón, Pablo, Lorenzo, Juan y Nicolás, menores de 25 años y mayores de 18 Años, autorizaron a su hermano Pedro para cobrar los bienes de la herencia y es importante el documento, porque ya nos disipó todas las dudas sobre el descubrimiento por los siguientes datos:
Que por quanto Pablo de Rojas, escultor, vezino que fue de la çiudad de Granada ques defunto...el qual fue hermano de Niculás Raxis, padre de todos los suso dichos...e que están citados ellos e los demás deudos por doña Ana de Aguilar, biuda  del dcho pablos de rrojas,  su tío, parezcan allarse presentes las quentas e la partición que ha de hazer de todos sus bienes rraizes e muebles....por tanto...dan poder a Pedro Raxis su hermano para que vaya a la çiudad de Granada e asista al ynventario...hasta el estado de entregas..En su interior existe un apartado dedicado a Antón de Raxis sobre su minoría de edad menor de 25 años ,y mayor de 18 en las mismas circuntancias que sus hermanos.
La cantidad que le correspondió a cada sobrino supuso cincuenta ducados, probablemente muy significativos, entre el gran número de sobrinos que se repartirían la hacienda, tanto los  vecinos de Alcalá como de otros lugares. El dato aparece en varios documentos, pero el más importante se relaciona en el testamento de Pablo de Rojas, sobrino del escultor e hijo de Nicolás, que refleja en su testamento del año 1612 dicha cantidad para dejarla a su esposa María Jesús, con la que no tuvo hijos. 
En el año 1986, el profesor Lázaro Gila Medina recogía en la revista de Archivo Español de Arte el contexto de la familia de Pablo de Rojas, los Raxis, y afirmaba con rotundidad refiriéndose al anterior: “ahora ya podemos afirmar, nació en Alcalá la Real en el seno de esta familia de artistas, los Raxis, que, oriundos de Italia, se establecen  en la importante ciudad alcalaína”.

 





[1]GÓMEZ-MORENO, M ELENA. Breve historia de la Escultura Española. Editorial Tossat. 2 Ed. Madrid. 1951.
[2] JUAN LOVERA, JUAN. Pablo de Rojas, primer maestro y paisano de Juan Martínez Montañés.  Cuadernos de Arte IX. Sevilla.



 





[1]GÓMEZ-MORENO, M ELENA. Breve historia de la Escultura Española. Editorial Tossat. 2 Ed. Madrid. 1951.
[2] JUAN LOVERA, JUAN. Pablo de Rojas, primer maestro y paisano de Juan Martínez Montañés.  Cuadernos de Arte IX. Sevilla.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario