Archivo del blog

domingo, 18 de noviembre de 2018

EN EL CUADERNILLO DEL JÁEN, MARTÍNEZ MONTAÑÉS Y ALCALÁ LA REAL


MARTÍNEZ MONTAÑÉS Y ALCALÁ LA REAL






Muchas personas se preguntan sobre la aportación del imaginero alcalaíno a la ciudad de Alcalá la Real, al contemplar que la mayoría de su producción artística se exhiben otros lugares. Resulta inexplicable que no se encuentre la huella artística del famoso imaginero en la ciudad de la Mota. No hay ni una sola obra en su patrimonio artístico actual ni referencias sobre algún documento que testifique alguna creación artística para un edificio religioso o persona seglar. Sin embargo, Martínez Montañés no olvidó nunca la relación alcalaína con su tierra, a pesar de que el pueblo sevillano lo considerara como un artista suyo y no es de extrañar que el retrato de Francisco Valera lo pintara en su madurez como un escultor sevillano.En su obra, la huella del entorno cultural siempre estuvo presente a la hora de sus primeros pasos de su carrera artística. Aquel entorno de la calle Real de la ciudad alcalaína y de su parroquia de Santo Domingo de Silos no pasaron de baldío en su formación artística. Sin lugar a dudas, junto con su padre debió frecuentar el retablo plateresco   del altar mayor y sus colaterales que reflejaban un arte que partía del Renacimiento se adentraba en el manierismo, como se demuestra en las referencias documentales que recogiera el comisario Romero de Torres, allá por los años treinta del siglo XX, y cuyos restos perviven en la capilla del Sagrario de Nuestra Señora de las Angustias. A través de su padre, del mismo nombre y oficio de bordador, contactó con la familia italiana de los Raxis-sardos, como se constata en algún documento notarial, en la que, Pedro de Raxis el Viejo, le prestaba unos fondos para elaborar las letras del estandarte de Nuestra Señora de la Cabeza, cuando se ponía en marcha la cofradía alcalaína. Y, junto a los Raxis, el escultor y entallador Martín Pérez, cuya obra contemplaba en la ciudad fortificada, Rodrigo de Figueroa (que puede identificarse con el desconocido Rodrigo Moreno que enseño a su maestro Pablo de Rojas),  que  se detalla en la mayoría de los enseres y objetos de escultura de la iglesia y cofradía de la Santa Vera Cruz (el Cristo de las Penas, la Cruz Verde, la Madre de Dios),y Jusepe de Burgos a quien se le atribuye la imagen de la patrona de Alcalá la Real, la anterior imagen de Nuestra Señora de la Antigua.


Además, su infancia alcalaína contribuyó a que ingresara de aprendiz en torno a los ocho años y bajo la maestría del miembro de la familia sarda el famoso escultor Pablo de Rojas, exponente máximo de la Escuela Granadina. Y, a través de sus primeros pasos de aprendiz, en su taller pudo recibir la formación basada en los grabados y estampas que conocía de la casa de Pedro Sardo, dibujos que traían de Italia cuando sus padres y hermanos se desplazaban a tierras sardas y volvían cargados con una muestra de referencias mitológicas y religiosas a la manera de los grandes artistas que identificaban como artistas a lo romano. Ir de la mano de Pablo de Rojas no debió costarle a su padre a la hora de acudir a los talleres de la calle Elvira para que el niño Montañés se ejercitara en la madera y diera sus primeros pasos entre gubias, bocetos y modelinos.

Y, en los últimos decenios, instalado en Sevilla, no olvidó su pasado alcalaíno. A su taller acudieron varios alcalaínos o relacionados con el entorno de la ciudad de la Mota. Desdé Gaspar de Rages, sobrino de Pablo de Tojas, que le policromó muchas imágenes, hasta el escultor Francisco de Villegas, casado con la alcalaína Mayor de Raxis, hija del Melchor Sardo, hermano de Pablo de Rojas y escultor.No es de extrañar que Martínez Montañés sintiera la muerte de su maestro Pablo de Rojas, al avisarle los sobrinos en 1611 y solicitarle permiso para acudir a su pueblo natal para recoger la herencia. Años más tarde, se ofreció como embajador alcalaíno para recoger los tesoros y mensajes de los indianos en tierras americanas, como lo hizo con la familia Sánchez d Hinojosa. Siempre mantuvo el cordón umbilical con su ciudad, y, por eso, en los momentos precisos, recordó a la familia de los Frías a la hora de solicitar su expediente de limpieza de sangre. Por eso, recuerda perfectamente hasta el segundo decenio del siglo XVII, sus orígenes alcalaínos remontándose a sus abuelos maternos y enorgulleciéndose de una familia privilegiada que no se veía relacionada en ser judío o cristiano nuevo.De ahí que su pasión por el Dulce Nombre de Jesús, una advocación que le impulsó su padre, cuando en Alcalá la Real regentó el Hospital de este nombre en los años sesenta, le animara a ser miembro de esta cofradía sevillana. En concreto, su padre fue mayordomo y, a la vez, prioste de la cofradía de la Santa Caridad, No alcanzando el sexenio de gestión, porque solo se mantuvo entre 1569 y 1570. Fue un momento, en el que el Hospital todavía no se había trasladado al Llanillo, sino que se ubicaba en la Alhondiguilla, frente al torno del convento de la Trinidad. De este edificio junto a la Alhóndiga por la calle Cava, bajó al Llanillo por los años ochenta  para acabar definitivamente, en 1601, la zona entre este y la calle  que la iglesia de la Caridad del Hospital del Dulce Nombre,  dio el nombre a la calle Ramón y Cajal o Caridad donde se mantuvo hasta mediados del siglo XIX.Todavía nos podemos fijar en la veleta de la iglesia de la Caridad Como decía Virgilio: “flava seres mutato sidere farra”, una frase que le cuadra perfectamente al Dios de la Madera, que se hizo el Lisipo andaluz en tierras sevillanas. De aquella siembra, esa cosecha alcalaína en su madurez. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario