Archivo del blog

sábado, 29 de abril de 2023

MANUEL DE LA MORENA MAESTRO DE OBRAS EN LA ARQUITECTURA DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX

 

MANUEL DE LA MORENA MAESTRO DE OBRAS

A finales de 1909, el ayuntamiento alcalaíno nombraba  maestro de obra a Manuel López Ramírez. Un albañil avecinado en la calle Arcipreste Robles, nº 12 a la edad de 29 años.  Se encuadraba en un examinador  de este oficio y abarcaba la tradición del mundo de la construcción de los antiguos alarifes como Garrido y Pedro Ramos , canteros, albañiles, fontaneros, ingenieros de caminos, maestros mayores de obras Ginés Martínez de Aranda, Francisco Martín, Manuel del Álamo, Mateo Primo, Felipe García Peinado, Antonio Martín Espinosa de los Monteros, Juan de la Paz ,Manuel Granados, Tomás Cortés y José Alamedas.

          Se  avecindaba a principios de siglo en una ciudad que Guardia Castellano, con un canto casi épico, asistía a un cambio que se estaba produciendo, en una agricultura, a la que calificaba “abandonando antiguas y rutinarias prácticas, figura en primera línea entre los pueblos productores; sus aldeas crecen, los caseríos se multiplican, y los campos se alegran con sus vides nuevas y con las hojas siempre verdes de sus crecientes olivares, esperanza de un mañana venturosos”.  Por otro lado, un nuevo modelo de ciudad se estaba fraguando bajo la influencia de los  arquitectos granadinos y jienenses, que ejercen su huella en los maestros de obras de Alcalá la Real  De su paseo por Granada y varios pueblos de la provincia se topó con alguno de los edificios, fábricas o acequias diseñados y construidos por Francisco Giménez Arévalo,  con el título de Maestro de Obras, en la práctica actuó como el arquitecto/empresario más prolífico del último tercio del siglo XIX y dos primeras décadas del XX en Granada. Fue el constructor más destacado del periodo modernista local. Su actividad no sólo se centró en la construcción, también estuvo detrás de iniciativas empresariales de gran calado: puso la primera fábrica de alcohol de España. Jordana y Monserrat también jugaron un gran papel. En Jaén, el tejido urbano decimonónico empezó a cambiar, perdiendo importancia la distribución de la ciudad en colaciones religiosas y apareciendo el concepto de barrio. Con el incremento demográfico y la llegada del ferrocarril,  y la  dirección de dos ejes radiales desde la antigua plaza del Mercado: el paseo de la Estación y la carretera de Madrid. En la primera se ubicó el asilo de ancianos San José (1899-1902), gestionado por las Hermanitas de los Pobres, un interesante y funcional edificio, proyectado por Justino Flórez y construido en ladrillo visto, dentro de un racionalismo constructivo  y culminado por su hijo Antonio Flórez Urdapilleta, En este entorno, se encuadra la  última obra del arquitecto leonés, un hito de la transición entre los dos siglos en la provincia jiennense,  definida por el teatro Darymelia y Casino Primitivo (1919-1927). Y ya los primeros matices modernistas de la capital, enmarcados todavía en un clasicismo ecléctico, aparecen en la pequeña casa de las Heras, proyectada por Agustín Eyres en 1903-04, un pequeño y acertado ejercicio arquitectónico y urbano, situado en la esquina entre la plaza Santa María y la calle Maestra. Durante la década de los años 20 destaca en la provincia una serie de colegios construidos por la Oficina Técnica de Construcciones Escolares dirigida en Madrid por Antonio Flórez Urdapilleta.

De estos tiempos y estilos son todas las casas señoriales del Llanillo, calle Veracruz, Juego Pelota, Caños, Utrilla, callejuelas de la Plaza, Álamos, Fuente Nueva y Real, donde vivían  los labradores, hacendados, profesionales y comerciantes. Este tercer sector que abundaba en la población,  lo regentaban las familias de los Mármol, Serrano, Siles, Miquea,  Sierra, Collado, Calvo, Marín, Santiago, Salazar, Santaolaya, o Montañés entre otros.  Pero, lo que más cambió el panorama fue el ambiente fabril. Pues, en palabras de este cronista “ su industria, hasta aquí estacionaria, empieza a despertar de su letargo, tenemos fábricas de jabón, de aguardientes y licores, de harinas, de aserrar maderas, de fundición, de tejidos algodón, de tejas y ladrillos, de extracción de orujo, y 34 aceiteras).


MAESTROS DE OBRAS Y CONSTRUCCCIONES DE  AQUELLOS AÑOS

JOSÉ ALAMEDA MONTAÑÉS

En el mes de abril  del primer año del siglo XX,  se nombraba como maestro de obras José Alamedas, recibía una  gratificación de 182, 50 pesetas. Pero, compartía con los maestros de obras Tomás Cortés Serrano, y José Granados, el nuevo cambio. No es posible definir la autoría de cada obra, Pero, como catalogación, pueden servir de ejemplo para conocer la transformación urbana que se producía en un pueblo con un diseño claro de arquitectura tradicional a la presencia de nuevos ejes urbanos y  edificios que se encuadran dentro de un eclecticismo ,donde se asisten a la presencia de elementos historicistas, racionalista, clasicista y modernistas. Junto con la presencia de nuevos materiales constructivos se observa la presencia de  un nuevo estilo que conforma un nuevo paisaje urbano, No es de extrañar que Rafael Abril y León, presidente del Casino de Alcalá la  Real, solicitara la colocación en la acera de unas columnitas  de hierro en carrera/20 de hierro que unidas en la parte alta por una crestería que apoyase en la pared en forma de armadura capaz de sostener toldo y cornisa que protejan de la vista  y del sol. Y como primer dato, se continua con la reforma y nueva construcción de muchas casas en las aldeas como la de  la casa en Acequia de Rafael Abril próximo al cortijo del Mechón[1]. Lo mismo cambió la fachada  en las casas de Rafael Pérez Aguilera, en calle Antigua 56, o  en   la  calle Écija Antonio Teba Pulido, que se reedificó la casa de José Ferreira Rubio en calle Real (1902) o la de Antonio Trujillo Angulo, en Carrera  de las Mercedes 11, donde ya se constata en la licencia de obras un motivo constructivo que se va a repetir en futuros años “balcones del piso principal con cierres de carteles análogos a los colocados en otras casas de dicha calle”. Y la huella se extiende en calles aledañas[2].

          No solo afectó a los edificios privados, sino también a los públicos: 

cunetas de Carrera y Fuente la Mora, cañerías de Capuchinos, obras de replanteo importante de árboles en el paseo, que se encontraba completamente destrozado y sin arboleda, noria, tubería de hierro; y en las aldeas,  ermitas  de la Rábita, y reformas (1902) de San Blas.

 

MAESTRO DE OBRAS CÁNDIDO GARCÍA ALVAREZ

 

Por este tiempo, el maestro Cándido García Álvarez (1874) también, desde principios del siglo veinte se encuentra ejerciendo como maestro de obras;  a partir de 1912, fue nombrado por el partido conservador como maestro de obras del ayuntamiento alcalaíno  alternando este puesto con Manuel López Ramírez, de la Morena.  Al llegar la II República, se pasó al bando republicano, pues desapareció prácticamente el partido monárquico. Fue detenido tras la finalización de la Guerra Civil y encarcelado en la prisión de Jaén, donde murió el 22 de febrero de 1941 víctima de la enfermedad que padecía. Sobre todo, participó en algunas de estas  obras a partir de  1905, en las viviendas de la calle Álamos, propiedad de  Baldomero Sánchez-Cañete Mudarra, en la acera de la carretera de Frailes, la del cronista Guaria Castellano en la  calle Mesa, de Gregorio Sánchez en la calle  Abril ,3,  de  Manuel Hinojosa  y Antonia Pino en  calle Medrano. Al año siguiente, casa de Francisco Montañés de la Torre en la Fuente la Hostia., y, dos años después,  (1908) la casa de Valeriano del Castillo Piqueras en . Carrera de las Mercedes. 8, la de  Antonio Hinojosa López, en la calle Llana esquina, La casa de Serafín Mesa en Casilla del Barro,  reformas de la Prisión del Partido  en la calle  Abril junto callejón de los Ángeles,  o en la Fuente de la Mora, arreglo Paseo, calle Carrera, Obras en Casa Cuna, Hospital y empiedro de calle Rosario. Y, en algunos casos se muestra que la fisonomía de la nueva imagen se hacía presente en resoluciones como el acuerdo donde se pedía licencia para la casa nº 1 de la calle Alonso Alcalá de Juan Ramírez de Arellano por su apoderado Francisco Giménez Guardia para reedificar la fachada, o en las casas de don Valeriano Jiménez en calle Álamos, Casa de José Serrano López en la Fuente Rey de su esposa María Hinojosa López o la de Federico Sánchez- Sánchez- Cañete, Veracruz, 13 Fachada y tejado











JOSÉ GRANADOS CATALÁN

José Granados , coetáneo a Manuel de la Morena, nació en 1872. Estaba casado con Amalia López García. Tuvo varios hijos: - José (escritor en Buenos Aires 1893), Rafael (1900), Sara (1902), Alberto (1905), Beltrán 1909) también era maestro de obras, albañil. Intervino en los primeros años del siglo XX hasta que emigró a América en 1909. Era encargado de dirección de las obras. Junto con su hijo Norberto Granados López se marchó a Buenos Aires en 30 de agosto de1909. Su huella de cierres abalconados  y empleo de motivos decorativos en sus antepechos se encuentran en lo de b Obras suyas fueron:- la casa de Caridad, 28, de  Carmen Camacho, vecino de Granada (enlucido, decorado de su fachada, reparación de pilastras y colocación de puertas, rejas y balcones). Y la casa de la Plaza, el Casino antiguo,  en calle Bordador. 

MANUEL LÓPEZ RAMÍREZ SÁNCHEZ HINOJOSA

Bajo el mandato del  alcalde el liberal Alejandro Serrano de Contreras Coello de Portugal comenzó la etapa de maestro mayor  de obras  de Manuel López Ramírez en 15 de diciembre de 1909. No quedó solo  su presencia y su huella en la edificación de nuevos edificios pues, por la catalogación de obras municipales,  se amplió el espectro de su mano . En el Paseo de los Álamos se llevaron  a cabo sus escalinatas, se hicieron  obras en puentes y los  Baños y puentes  de la Ribera Alta e hizo obras de pavimentación en calle Abad Palomino. También se fundó  la Cocina Económica, autónoma e independiente y se realizaron las obras en el Lavadero de la Fuente del Rey,).En esta obra se requirieron los servicios de los maestros de obras de Granada José Pareja para las pilas y José Comas, vecino de Alcaudete para la carretera de Charilla. Se realizaron obras en Fuente el Conejo, visitó de obras a la iglesia de San José de Mures e intervino en el pilar de la Montijana de Charilla. A continuación, exponemos las obras en las debió intervenir mientras se mantuvo en su mandato de maestro de obras en un contexto en el que los  políticos de aquel tiempo basaban su labor dentro de una racionalización de la hacienda local con la supresión de los impuestos de consumos a las clases bajas y condonación de deudas del Pósito, en las obras de adecentamiento y alumbrado de las calles céntricas de la ciudad, en  la guardería policial de los campos, en la higiene  con la restauración de lavaderos y fuentes(Montillana, Comendador y  Fuente del Rey,) y de cementerios en aldeas, en la aplicación de nuevas medidas sanitarias como las vacunas, en el  arreglo de caminos rurales, y en las  reparaciones de edificios públicos (Hijuela de Niños Expósito y Prisión)   :

En 1910, Se continuó el arreglo del Paseo (escalinata para acceso a las casas que se edificaban  en calle Álamos, verja de Fuente Taza, adoquinado del lugar, reposición de plantas y árboles, bancos de madera y piedra y marmolillos del Salón Central, horadamiento de la Fuente Taza.. Muestra de su participación se encuentra una libranza municipal de 152 pesetas a su nombre. En la red viaria,  se constatan el arreglo de calle Abad Palomino y acerado de Carrera de la Mercedes, del Prado de Charilla, de Arcipreste Robles y  Santo Domingo, arreglo de  calle Alonso Alcalá, y General Lastres.  En servicios municipales, obras en el cementerio de la Mota, las cañerías de las Fuentes públicas, aros de piedra de las Acacias de la Plaza Pública, Pilas del lavadero de la Ribera Alta, arreglo de Hospital,  y Matadero, escalera de Cabildo y casa de conserje. arreglos de los Camino de Fuente Álamo, Rosalejo y Fontanilla.  
y   Cortijo Clavijo. Indirectamente, se sabe que se dieron 100 pesetas para las obras de la Iglesia de las Angustias y la misma cantidad embaldosamiento de la iglesia  Santa María la Mayor. Urbanísticamente, se aprobaron a José Ferreira Rubio, su casa en calle Real y a  Manuel de Mármol  enviada al Gobierno Civil.

En   1911,  se construyeron  casa de Demetrio Aguilera en calle Álamos y calle Abad Moya , en la Calle Antón Alcalá fachada, 16 de Emilio Martínez Alcedo y – la casa de Rafael Abril y León en Acequia, cerca del Menchón . Se realizaron obras en Cárcel, fuente de la Montillana en Charilla. ( libranza de 100 ptas.), puente Yerbatunar , el  Fontarrón en Cantera Blanca.(  200)  iglesia de la Ribera Baja, cerca y techumbre en Fuente Rey.

En 1912-1913, se hicieron obras en la casa de Felipe Font por las  aceras calle Utrilla y  en la misma  casa se llevó  a cabo  continuación de  nueva construcción. Hay constancia explícita de que el  maestro Manuel López Ramírez cobró 232 pesetas de las obras de la calle Espinosa y Marines, Pilar de la calle Utrilla, especificándose pago del viaje , dictamen y memorias del pilar de las Pilillas

A finales de este año, entra  como maestro de obras Cándido  García, el 21 de octubre con la proclamación del  nuevo diputado Luis Abril León.. En 1913 se reanudaron las obras en Paseo por este maestro de obras el arreglo del mobiliario de los bancos en 1916. Se intervino en medidas urbanistas como la Puerta del convento dominico en  Carrera de las Mercedes  aprobándose con el criterio del ornato público ( 22 Oc.1913). En 1914, se realizaron las casas de Felipe Martínez Oria, entre carrera de las Mercedes 32 y 1 del Pradillo,  la de Domingo Hidalgo Heredia en  Santa Ana, y de e Juan García en. Mure, la reja de Agustín Santiago (1916) , casa de Genaro Sánchez González en las  Encinillas de Santa Ana, lindante con carretera de Frailes, en Cantera Blanca, casa de  Eugenio Lizana Hinojosa la de Luis Sánchez Garrido en Ribera Baja, la de  Pedro Regalado Pulido

Un año después, se construyeron casas de Jerónimo Sánchez Santiago y Domingo Hidalgo Heredia, la de José Ocaña Pérez e la Pedriza. Otras veces se realizaron la ampliación de casa de Cirilo Hinojosa Berlango y Pascual Carrillo Pérez en Cantera Blanca  Pedriza (1917). Por estos años era maestro de obras Cándido García Álvarez, se arregló la Casa Panera del Pósito  y se arrendaron las  casas de Guardia Castellano  para Telégrafos y Guardia Civil.

En 1918, se dieron licencias de obras a varias casas en el caso y aldeas. En la ciudad,  José Serrano Ortiz en calle Caños, 59 y obras en Calle de Santo Domingo y el  Pilar de la Tejuela. ; y en las aldeas, la de Félix Patrocinio Gómez, Ribera Alta, la de Antonia Piñas Hinojosa, Cantera Blanca, la de Valeriano Rosales Carrillo, Valdegranada, la de Miguel Lebrón Cano, Ermita Nueva, la  de Vicente Moral Palomino en Cantera Blanca, la de Serafín Mesa, en la calle del Horno de  Santa Ana, en. calle del Horno., la de María de la Humildad González Díaz, Cantera Blanca, la de  Francisco Valverde Mesa en  Santa Ana, la de  Espantaleón Cano Nieto en Cantera Blanca, la de  Antonio López Jiménez en Ribera Baja, la de Antonio Torres Escribano en Barranco del Toril, la de  Benigno Escribano Lizana en  Fuente Álamo . Dentro de la labor viaria, el camino de Grajeras.

En 1919, hay constancia de la construcción de las casas de Antonio Aguilar García en Eras Altas de Ribera Alta, de Jerónimo Sánchez Santiago en Santa Ana, de Cristóbal Moyano Castillo en  Ermita Nueva. Y se arregló la calle Antigua .En 1920, las de Antonia Bolívar Moyano en  Ermita Nueva,  de Pedro Moyano Sánchez, junto con el camino de Valdegranada, y la de  Manuel López Peña en  Ermita Nueva, En 1922, las de casas de Manuel García Garrido, en Fuente Nueva,  Antonio Martín Espinosa casa de Abad Moya, Casa de Nicolás Santaolaya Rojas, Marqués de la Hermida en, Fuente Nueva, 6, Casa de Francisco Montañés   de la Torre,,  casa nº 1 de la calle Caridad: fachada.  Y se hicieron  obras en la  de Antonio Frías Carrillo, su terreno y las  de la Fuente Granada. En 1922, se compra del Palacio Abacial  y se sigue destinando a Grupos Escolares, Juzgados, Teléfonos y telégrafos (20-3 1922). Se hacen peticiones de grupos escolares en aldeas todas menos Santa Ana, Ermita Nueva, Grajeras y Fuente Álamo






MAESTRO DE OBRAS CON EL AYUNTAMIENTO DEL DIRECTORIO DE PRIMO DE RIBERA

 

En Alcalá, concretamente, por orden del gobernador civil, el capitán  del Ejército don Esteban Merino Revuelto se presentó ante  el Ayuntamiento como delegado gubernativo del 17 de diciembre de 1923, y en consonancia con el golpe de estado de Primo de Rivera, el teniente de línea de la Guardia Civil Eduardo Carazo y Carazo, convocó a la Junta de Asociados, para que, entre sus miembros, ya concejales y con título de profesionales, eligieran el  nuevo Ayuntamiento. Pues, de acuerdo con la orden del Directorio Militar, debían cesar a todos los miembros anteriores. 

Se constituyó el ayuntamiento formado por profesionales liberales y funcionarios, dando la alcaldía a José Serrano Muñoz, integrándose como maestro de obras Manuel López Ramírez. Sin embargo, pronto, debió dimitir por ocupar su puesto estatal en Correos. A los pocos días, el Gobernador Civil   refrendó la  dimisión de Serrano, porque  su cargo político era incompatible con el de funcionario de Correos, además de no tener título universitario, ocupando la alcaldía Antonio González de Lara[3].

Pero, en el mes de abril, de nuevo se constituyeron los ayuntamientos de acuerdo con el nuevo estatuto de régimen local, en el que se apoyaba un concepto “organicistas de la vida social”, dando entrada a los distintos sectores de la economía y la sociedad con José Benavides al frente. Por el mes de marzo dimitieron los concejales Ramón Navas, Domingo Cano García, José Oria Alba, Joaquín Cobaleda, Rafael Cervera Cano, Domingo Vela Freijóo. Antonio Guardia y Gregorio Torres. En el pleno del ayuntamiento alcalaíno del 27 de marzo de 1924, el gobernador civil de Jaén nombró nuevos concejales, y, ante el delegado gubernativo Cirilo Artés Olmo se incorporaron a la política municipal personas, que ocupaban cargos en las nuevas sociedades obreras y en instituciones consultivas del ayuntamiento de carácter económico, la mayoría de ellos eran nuevos comerciantes y hacendados de la localidad, y algunos artesanos. Se trataba de aquellos hombres que, años más tarde, serían defensores de la República como Pablo Oria Alba, Domingo Gutiérrez Romero, el socialista Salvador Frías Pino, Manuel Moreno Moreno, el maestro Rafael López Rodríguez, el agricultor Miguel Casanova Camacho, Manuel Fernández Mendoza, José González  de Lara y un enigmático emparentado con el párroco de Santa María la Mayor Julián Gil Rodríguez Otros eran representantes de los industriales y hacendados alcalaínos, como Francisco Sánchez, Francisco Serrano de Mármol, Daniel Jiménez, los Sánchez Cañete, Sebastián Pérez Molina, y Bartolomé Laguna Entran miembros de partidos, sociedades, centros obreros, diferentes a los partidos turnistas.   Pero, en el mes de julio hubo una nueva sustitución de concejales entrando los banqueros y funcionarios por los conservadores y liberales. Dimitieron Gregorio Torres Rosales y Julián Gil; Francisco Sierra y Manuel Fernández Mendoza y entraron el industrial Francisco Rubio, Alonso  de Pineda y Miguel Casanova, junto con el maestro Rafael López y Bartolomé Laguna.  Las iniciativas del delegado gubernativo apoyando el nacimiento del nuevo partido, creado por el dictador Primo de Rivera, no complacieron a los sectores republicano.socialistas que vieron que no era sino un movimiento de derechas donde se refugiaron  todos los conservadores posteriores del maurismo.

EN TIEMPO DE BENAVIDES

Manuel de La Morena, como maestro de obras,  su labor trascendió la restauración de la  arquitectura urbana y  afectó a importantes facetas de la urbanización de la ciudad. Por este tiempo, se llevó a cabo una importante remodelación del  Paseo de los Álamos, cuyas plantas se trajeron de la Casa granadina “Leyva la Quinta”,  sucesora del famoso jardinero  Pierre Guiraud cuya ejecución correspondió al plan del jardinero Sebastián Cloxa. A mediados de año 1924, se inauguraron  las obras del depósito de agua de la Corredera, con  reparto de pan a los pobres, concierto de la banda música, toque de campanas, proyección de varias películas, cómicos en el teatro, acto público institucional., fuegos artificiales, y banquete para autoridades civiles y eclesiásticas. Incluso,  para Luis Abril proyectó un  teatro cinema cuya entrada  pretendía que fuera por El Perrico del paseo de los Álamos.. Se vivió un remozamiento urbano de la ciudad, tal como venimos comentando desde principio de siglo,  porque a ello coadyuvó la presencia de expertos maestros de obras como Manuel de la Morena, Cándido García, los Granados, y7 Domingo Sánchez Velasco. Entre ellas, la demolición de edificios antiguos ( algunos significativos como la iglesia de la Veracruz o el Hospital de la Caridad) , en la restauración de obras como la fuente       de la Mora, el interior del Ayuntamiento ( ensuelado y techo del despacho del alcalde), y el Paseo de los Álamos, este último recibió una fuerte intervención de plantas con la llegada del ingeniero  de jardines y la replantación de plantas y árboles. La Plaza del Ayuntamiento cambió de fisonomía y de vecindad, la familia de los Hinojosa López,  los Serrano de Mármol, algunos castilleros hacendados y  agricultores eran las familias más conocidas con sus correspondientes negocios.

También se compró el Palacio Abacial (1922) y se rehabilitaron suelo, patio central y galerías para las nuevas funciones  como la Oficina de Colocación Obrera, Archivo, Escuela, etc.

Participa en muchas obras municipales del Paseo, Ayuntamiento y Palacio Abacial. Pero cesa como maestro de obras, esto sin impedir que a veces figuraba como contratista  en 1928. Ya Manuel López Ramírez era un consagrado maestro de obras, que consiguió superar  a anteriores maestros y a los de su entorno. Gracias a su prestigio, su órbita de actuación ya  se extendía  en muchos lugares de las tierras andaluzas. No es de extrañar que su labor de asesoramiento sirva incluso para el diseño de proyectos y estudios de investigación. En esta línea se muestra colaborador con el investigador Antonio Montañés Chiquero en  1925, ilustrando sus estudios  de temas locales dedicados a la historia de la ciudad fortificada y de la Patrona, con dos  planos de los edificios de la fortaleza de la Mota en 1915 con el cementerio y otro con la Mota de tiempos anteriores.

Por estos años , en 1926, una libranza recoge su aportación en la labor restauradora en la planta primera del ayuntamiento alcalaíno. Se refieren a la solería y se completaban con las techumbres y otros adornos de las paredes, en los que incorpora  materiales, dibujos y cerámica modernistas. En concreto, se centró en el salón de plenos, calificado como salón de actos, y el repartidor, la antesala a este y al despacho. Los materiales procedían de los almacenes de Torres y López de Granada, expendedores de muchas obras de la Alhambra y otros palacetes , y  de las
restauraciones de Santisteban, con el azulejo de la baldosa hidráulica antigua  de motivos varios. El maestro de obras  Manuel López Ramírez "La Morena" dirigió a los albañiles  Modesto Morales, padre de una familia ligada con este oficio , Valeriano Bolívar “El Niño Vale", Manuel Navas, y Antonio Rosales, que crearon la S.O.  de los Albañiles muy reivindicativa en los años Treinta y grandes profesionales de aquel tiempo.

Por otra factura de otra estancia, la del despacho, de la alcaldía, un año después, se incrementa la nómina de albañiles, que  dejaron buenas generaciones futuras que trabajaron en Alcalá y en toda Europa; los hermanos Antonio y Gerónimo Martín, Manuel Rueda, Juan Cruz Navas, Antonio Zafra, Tomás Rueda,  y Santiago Peña. Curiosamente, los 27 metros de mosaico Nolla de Valencia  ofrecen una novedad por el nuevo sistema de  suelo, donde a través de pequeñas teselas de diversos colores y geométrica de gres , destinadas a formar complejas composiciones a modo de mosaicoconsigue centrar el esquema ornamenta con el escudo de la ciudad.

 Su intervención  en el Palacio Abacial , se basó en varios aspectos de adecuarla a vivienda y en la  labor restauradora del, patio y galerías de Palacio Abacial en 1929. Gracias a una libranza, donde se recoge la cantidad de pago a el personal, pueden sacarse conclusiones al estar adosada la factura  firmada por su propia mano,  Se constata la presencia de otros materiales que  sustituía al yeso, cal y arena por el cemento lento, aguilones,  landfort, y granito de mármol.  Por otro lado, reconocemos la cuadrilla de sus albañiles colaboradores en la localidad de Alcalá la Real, porque en otros lugares mantenían otras cuadrillas Fueron Manuel Navas, hermanos Manuel; Vicente y Antonio Callejas, Francisco Montañés, Antonio Rosales, Antonio Bermúdez, Antonio Ruiz, Francisco Ríos, hermanos Modesto y Valeriano Bolívar y  Tomás Rueda. Las obras debieron consistir en el suelo de ambas estancias y techos de las galerías, así como en la escalera y el patio, lo que conllevó  movimiento de tierras, descombro y destierro por el traslado de estos a través de peones sin olvidar la restauración con la colocación de lienzos de piedra de cantería..

































SUS SERVICIOS  EN TIEMPOS DE LA REPÚBLICA

En 1931, se producía n incremento de obras de ingeniería y viaria, como la  fuente ,lavadero, puente  de la Ribera Alta, el camino de la Pedriza, Manuel López de la Morena (1931-1933) ya es un consagrado maestro que consigue prestar sus servicios a la hora de emprender obras o proyectos que incumbían a  los arquitectos, paseaba con su coche Bryck con matrícula de M 17852, Y no regateaba esfuerzos para apoyar medidas que promocionaban a la ciudad de la Mota.

Por cierto, en el campo educativo, se producía un desajuste entre los actuales gobernantes locales  y  los socialistas y radicales, aglutinados en torno a Frías y Batmala. Pues,  estos últimos eran seguidores acérrimos  de la política educativa y cultural del ministro e Instrucción, don Fernando de los Ríos. Gracias a su gestión, se multiplicaron los centros escolares en las aldeas y casco para librar la batalla al analfabetismo imperante. Por otro lado,  apoyaron con toda su fuerza, a pesar de encontrarse en minoría, las medidas que extendían la educación física a las aldeas, y, la creación de un Instituto Oficial de Enseñanza Secundaria en la localidad. Para ello encargaron  los servicios técnicos del maestro de Obras Manuel López Ramírez, Manuel de la Morena, que elaboró un estudio  y realizó unos planos con las posibilidades que ofrecía el Palacio Abacial para ubicar este ciclo de enseñanza. Todo ello se envió, con unos reportajes gráfico de Federico Suárez. Compartió en este tiempo  el cargo de maestros de obras (1931-33) según el turnismo de gobiernos con Cándido García (1934-36). Simplemente, podemos destacar que abundaban las obras escolares y viarias frente a las de arquitectura por este catálogo de obras entre  1931 y 1934 con fondos de la  CASA REAL: Camino vecinal de Puertollano, Mures y RÁBITA, Riberas y Frailes, Ermita Nueva, Pedriza, traída de aguas de Mures, fuentes y lavadero, lavadero de la Pedriza y calle Ancha, dos locales de escuela, fuentes del Gatunar y Ribera, Cementerio Hortichuela, arreglo cementerio Santa Ana, carretera de Montefrío, creación de ocho aulas en aldeas y Joya, caminos en Ribera Baja,  fuente de Charilla, escuela de Cantera Blanca, Ermita Nueva Fuente Álamo y Ribera Alta.

          Como maestro de obras, dejó una huella en muchos rincones de Alcalá hasta que sufrió el fusilamiento injusto  de 12 de octubre de 1936. Pero,  posteriormente los miembros de su cuadrilla mantuvieron  en muchos rincones de la comarca sus enseñanzas a pesar de un periodo que  no ofrecía muchas posibilidades de desarrollo arquitectónico.



[1] O en Mures la de Francisco la Calle Civantos, la de Juan de la Cruz  Contreras López, Celedonio Bolívar Chica y José Arroyo Jiménez, Cecilio Palomino Valverde en barranco de Mures, Eusebio Granados Castillo, Callejón Jiménez en Mures, o la de Andrés Ruiz  en La Pedriza

[2] Rodrigo Frías Martínez, en calle Fuente Nueva, 2, por la parte que da a los Álamos fachada y sitio para transformador de Electra,  la casa de Víctor González Valverde en Fuente Granada; en la calle Rosa, la casa de Rosa Francisco Villuendas y la casa de José Retamero Alonso Alcalá 19,

 

[3] ] Acta de 17 de octubre de 1923.

 


d












 

No hay comentarios:

Publicar un comentario