Archivo del blog

jueves, 14 de agosto de 2025

UNA DANZA PARA LAS FIESTAS DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES


 








Era muy frecuente la intervención de las danzas para las fiestas del Corpus Christi en siglos pasados. También, había noticias que se extendieron a otras fiestas, entre ellas las patronales. También, se celebraron estas danzas en la fiesta de la Virgen de las Mercedes. Sirva de testimonio un contrato de 2 de julio de 1637, curiosamente se realizaba entre el licenciado Diego de Núñez de Villarreal, y el sastre Pedro de Contreras: este último se presentaba como maestro de danzas, dando a entender de que ya existían los grupos y directores en la localidad, pues anteriormente se contrataban de otros lugares, casi siempre de Granada: el licenciado era presbítero beneficado  de la Iglesia Mayor de Alcalá la Real y, como hemos comentado en un programa anterior,  mayordomo  de la Cofradía de Nuestras Señora de las Mercedes ( así lo manifiesta el documento). (AMAR. ANTÓN DE SANTILLÁN, 1637. FOLIO  157 Y 158) 

 

El maestro de danzas se “ obligava y obligo que para hacer la fiesta que se a de hacer  en la Iglesia Mayor de esta ciudad a Nuestra Señora de las Mercedes el día quince de Agosto que vendrá de este año dará una dança de sarao o principal con la xente necesaria para que asistan y dançen en la dicha fiesta y sus bísperas ” . La danza de sarao , por  1611 consistía en ocho personas y cuatro diablillos con diversos instrumentos. Los vestidos eran ocho tocados , ocho mantos,  y ocho cabelleras, y los instrumentos dos sonajas, dos ginebras, dos guitarras y dos adufes En este año 1637,  se formaba  por personas  vestidas de plata pajiza, que había de traer bandas  azules con puntas de plata azules, ligas y ceñidores,  y siete tocados de cabelleras y rostros, y nuevos, y penachos de pluma nuevos; frente a otra danza de tudescos de cascabel , con vestiduras de tela y raso,  conforme a la muestra  que quedaron en poder del comisario..  En concepto de esta actuación recibía diez y siete ducados en que está concertada la dicha danza y se le daba siete ducados de anticipo. Siempre en los contratos se fijaba la cláusula de reserva de pago y de  ruptura de contrato : “ y se obligó de cumplir  lo susodicho  y dar la dicha dança y tenerla prevenida para ello  días antes de la dicha fiesta de suerte que no haga falta y, no lo haciendo, así da poder  y facultad al dicho licenciado Diego Núñez para que en el tiempo que quisiere antes de dicho día, si el pareciere, que aya omisión en el dicho otorgante, él pueda executar por los dichos maravedíes que recibe y por los intereses  que se mereciere y cobrallo todo de sus bienes y a su costa traer otra dança de donde el pareciere que  sirva en la dicha fiesta cuya cantidad y liquidación de ella, desde luego de difirido su juramento sin que sea necesario preceder otra dilixencia ni averiguación alguna, aunque le derecho lo requiera.  Y como última y tercera clausula se finiquitaba el contrato con este apartado: “Y estando presente  el dicho licenciado Diego Núñez acetó esta escritura y, como tal,  mayordomo de la dicha fábrica se obligó que, acavada la dicha fiesta, y , aviendo cumplido el dicho Pedro de Contreras con lo que queda obligado, le pagará los dichos diez ducados que se le restan”.

 

 

 

UNA FIESTA DE TOROS EN EL DÍA DE LA VIRGEN

En seis de julio de 1626, se firmaba un contrato entre el sastre Juan Bautista de Castro  con Juan de Peñalver para la adquisición de los toros con motivo de las fiestas de Nuestra Señora que se celebraban a mediados de agosto. Los debía entregar a finales de mes o primeros de agosto: un toro de cinco año entre los dos que tenía de su vacada y cuatro capeos para lidiarlos en la plaza alta de la Mota y después devolverlos a su manada. Costaba el toro y los capeos cuaretna y dos ducados.

ANTE ANTÓN DE SANTILLÁN, legajo 4629, folio 720 en AHPJ.

 

 

 

 

 

 

 

MEMORIAS Y DONACIONES A LA VIRGEN DE LAS MERCEDES

 

 

LA CAPILLA DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LOS MAZUELOS

Siempre se ha relacionado la capilla de la Virgen de las Mercedes de la ciudad fortificada de la Mota con la familia de los Pineda. Pero, en su recinto, se otorgaron derechos de enterramiento a otras familias, entre ellas las de los Mazuelos. Por el testamento de doña Mariana de Mira, esposa de Rodrigo de Mazuelos, en 1651 ( Antón de Santillán ( folio 83-ss) se amplía el espectro de los devotos y hermanos de la Virgen. A través de sus mandas testamentarias, ordena que fuera enterrada en la capilla de Nuestra Señora de las Mercedes de la Iglesia Mayor y, sobre su sepultura, se dijera una misa de réquiem cantada en el día de su entierro   y  doscientas misas del oficio del año.  Cargaba sobre una casa que poseía y había vivido cuarenta años en la Plaza Baja de la Mota, cuya mitad correspondía a su hermana Francisca de  Herrera, a la que quería pagar sus alquileres antes de darla para esta memoria, a la que adjuntaba otra casa que poseían los Mazuelos junto a la ermita o calle de san Blas.  Aparecían como albaceas los presbíteros Tomás de Arjona y Salvador de Peñalver. 

 

 

 

 

 

CAPELLANÍA


 

 



 

 

    La devoción a la Virgen de las Mercedes se propagó desde finales del siglo XVI con la advocación sencilla de Nuestra Señora. Pero, con su  nombre hasta segundo decenio no se extiende entre los alcalaínos. Se presupone que su culto y la oprganizacióm religiosa  recayó en una forma que cambia desde la mayordomía hasta la esclavitud pasando por la capellanía y hermandad. Pero, también el título de cofradía se encuentra en ocasiones. Sirva de ejemplo esta donación tan interesante de la segunda mitad del siglo XVII( LEGAJO 5161, folio 550, 21 de noviembre de 1661, escribano Francisco de Velasco). Andrés de Valenzuela y Mendoza, caballerizo de la reina Margarita de Austria, fue el donante. Había comprado de Francisco López Garzón un haza en la Peña Horadada, de una fanega de tierra. Por su interés sus linderos eran "con la Carrera Vieja, la calle que va a la Puerta Nueva y las murallas del Rastro  y la torre del Cubillo  ". Pero el hacía  gracia y donación a "la cofradía de Nuestra Señora de las Mercedes sita en la Iglesia Mayor de esta ciudad con cargo y gravamen  que perpetuamente para siempre jamás el hermano mayor y administrador de ella cada año tenga obligación por su ánima de hacer  decir en el altar de Nuestra Señora una misa cantada a canto de órgano con la música y ministriles , diacono y subdiacono y poner ocho velas en el dicho día , mientras dura la misa". Y señala como calendario: " la qual se diga en e la Espectación de Nuestra Señora en su mismo día al tiempo mismo que las que se dicen de Aguinaldo".

Solían celebrarse entre el 16 y el 24 de diciembre, estas misas de aguinaldo, como un camino espiritual hacia Belén y los nueve días eran el regalo de Dios para nosotros; y el 18 la llama Misa de Expectación del Parto de Nuestra Señora. 

Despues, cita al administrador y mayordomo y la define como memoria, con las dichas obligaciones, y, entre otras, que se pueda arrendar para sacar las rentas que se emplen en este fin manifestado, Obliga a que no se pueda vender nunca, ni desprenderse de ella por ningún motivo, así como colocar la memoria en las tablas de la Iglesia Mayor, y encargar al prelado y beneficiados para que ejecuten las cláusulas. 

 

 

 

 

 

 

CODICILO DE BEATRIZ DE FRÍAS Y PADILLA.

 

 

Dona a la  cofradía y capilla de Nuestra Señora de las Mercedes todo lo que fuera necesario   para la realización de un cáliz de plata. AHPJ 4972 FOLIO 1787, UNO DE DICIEMBRE DE 1624. GERÓNIMO RAMÍREZ)

CAPELLANÍÁS DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES

 

-       EL JURADO JUAN DEL OLMO ALBRA Y DOÑA ANA DE  ORANTES

-       Testamento 11 de octubre de   1675

-       -Tres misas en la Pascua de  la Resurrección de e Jesucristo.

-       -Sobre 15 fanegas en Alamoso y siete en Cerro Gordo.

-       -Por su alma. Y difuntos

-       -Altar y capilla de Nuestra Señora de las Mercedes.

-       -dos  reales por misa al sacerdote y que las dijere  y medio real al colector, por la cera y hacerlas cumplir. 

-       OTRA MEMORIA

-       - Sobre las casas de la calle Braceros, linderas con Juan Cobo y Cristóbal de Frías y 9 fanegas en la Moraleda, linderas con tierras Juan Rodríguez de Cebreros y camino de Priego.

-       Cuatro misas rezadas en el altar y capilla de Nuestra Señora de las Mercedes.

-       -Día de Pascua del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.

-       -Dos reales al sacerdote y medio real al colector.

-       Patrona doña Marcia del Olmo, hija de su hermano Francisco de Olmo.

-       OTRA MEMORIA

-       -Sobre un torcal de Monte Rey

-       -Lor3enso García sobrino el patrón. Hija del jurado Gonzalo García y Catalina Anguiano. 

-       -Misa el día de la Asunción por alma de su sobrino en el convento de Consolación.

-       Otra memoria por el alma de su esposa doña Ana de Orantes  sobre una s viñas en el Cañuelo, en el día del Pentecostés en iglesia mayor.

-       OTRA MEMORIA A NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

-       -Por alma de Doña Ana de Orantes y marido.

-       -Sobre aranzadas de viña en el camino de Rosalejo, linde con viñas de don Felipe González y don Miguel de Pineda, Juan Pérez matute y vereda.

-       Tres misas en el día de la Asunción el quince de agosto

-       Otra memoria

-       Idem

-       -Sobre una aranzada en la vereda de la Pasada Baena vereda a Moraleda

-       -el Día de los Difuntos. Tres misas. rezadas.

 

UN CETRO PARA SU IMAGEN

(AHPJ 22 DE JULIO 1623, ESCRIBANO ANTÓN DE SANTILLÁN, FOLIO 324)

Luís Martín de Encalada dio poderes al mayordomo de la hermandad y cofradía  nuestra Señora Virgen de las  de las Mercedes el beneficiado Alonso Méndez de Sotomayor para que cobre de Miguel Ruiz de Alarcón ciento veinte reales del finiquito que le debía, y lo donaba “ para que con dicho efecto y con mayor comodidad se haga un cetro de plata para la imagen de Nuestra Señor de las Mercedes”, 

No hay comentarios:

Publicar un comentario