Archivo del blog

sábado, 2 de agosto de 2025

HACIA LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDE 2025 (III)

 

LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES

Hace años, en la revista de la Virgen de las Mercedes,  publicamos todas las referencias a la fiesta ordinaria y extraprdinarioa , presencia de  cultos y rogativas y otras actividades  de  la Virgen de la Mercedes. Volvemos  a repetirlo y difundirlo en este modo  y blogg. 


 En  el siglo XVI y  XVII, existía una estrecha ligazón entre la fiesta de la Asunción, la celebración de la toma de Alcalá la Real y el nacimiento del culto a María en la advocación de las  Mercedes. Es cierto que se extendió la difusión y aumento, en torno a la segunda decena del siglo XVII, en concreto, de todo lo relacionado con  la hermandad, los enseres, las donaciones de fincas, las memorias y otros elementos derivados de la gran repercusión que la Virgen de las Mercedes debió tener por estos años. Curiosamente, al principio, no debió desligarse la organización de la fiesta entre los dos cabildos, el eclesiástico y el civil. Así recientemente hemos podido encontrar los primeros organizadores y los elementos de la fiesta  de la Virgen de las Mercedes en el año 1616. Fueron los regidores comisionados para ella  don Juan de Aranda Figueroa y don Luis Alfonso de Aranda. Se gastó una cantidad de doscientos reales. Las actividades profanas consistieron en  invenciones de fuego y luminarias y cosas de regocijo. La función religiosa corrió a cargo del cabildo eclesiástico, que recibía protocolariamente en aquel día a  los munícipes en la función de la Iglesia Mayor.[1]Por la tarde se celebraba la procesión general por los alrededores de la Mota. Y, en muchas ocasiones, se acompañaban de escenificación de obras de teatro. Posteriormente, con el paso del tiempo, el mayordomo y administrador de la capilla se encargaron de la administración de la fiesta y se convirtió en una fiesta puramente religiosa.


No obstante en el siglo XVIII, se acrecentó la relación entre los dos cabildos y se va a instaurar la costumbre del rezo de una salve en la Capilla de las Casas Capitulares. Aunque  variaba el día de su celebración, poco a poco solía realizarse el mismo quince de agosto  interviniendo una capilla de música, que rezaba una salve, a la que acudían los beneficiados.[2] Para ello , en el oratorio  se colocaba su imagen donde se rendían los cultos.[3] Esta celebración tenía lugar por la tarde del día de la Asunción.[4] No escatimaba esfuerzos el ayuntamiento en mantener el patronazgo y en el año 1752, con motivo de un buleto de licencia para celebrar los cultos, se arreglaba el altar y se adquiría un velo de damasco carmesí par la imagen.[5]           Curiosamente, si nos trasladáramos al siglo XIX, en el año 1841, el culto de la Virgen  de las Mercedes no cambió salvo en pequeños detalles de poca importancia. En el mes de febrero, se encargaba de la fiesta de la Presentación del Niño en el Templo,  o La Candelaria, costeando la torta y los pichones. A lo largo del año, se cantaban misas, salves, en su honor, el día de la Víspera se mantenían los fuegos y, así, a pesar de que se encontraba en la Iglesia de la Veracruz, allí se festejó en la noche de la Víspera, ya que era una tradición el traslado de la imagen a esta iglesia para realizar rogativas. La capilla de Música de Florencio de Alba  amenizaba la velada de este día, donde la gente bailaba en los alrededores de la iglesia.  También lo hacía en el resto de la de las funciones de Iglesia, misa, aguinaldos y salves del sábado. Sin embargo el rezo diario del Rosario  se acompañaba del coro de Fernando Bolívar. A esto hay que añadir, también, otros pequeños gastos de las actividades de la cofradía, que curiosamente era administrada por el cura Enrique Díaz. Otro día señalado era la Octava de la fiesta junto con el novenario en el que repicaban Consolación y la Mota.

Los ingresos para afrontar todos estos actos consistían en las limosnas de los fieles tanto en dinero como en especie( cera, trigo y cebada, sobre todo, sin olvidar animales como el cerdo, chotos, corderos, gallinas e, incluso, patos) recogidas por el campo y en la ciudad. La lámpara de aceite de la Señora no se apagaba durante todos los días del año, que eran costeada por distintos devotos. Solía alquilar una casa en la calle Caridad que le servía de granero donde se almacenaba el trigo para venderlo. Las estampas se encargaban en Granada y eran otra fuente de ingresos. En aquel tiempo, se pagaba el  cuidado de las imágenes y tronos y los costaleros de la Virgen, como se mantuvo hasta cierto tiempo. En este año 1841 se celebró una especial  rogativa y la cera se mantuvo desde abril hasta agosto en la Iglesia de la Veracruz [6].También en los  años posteriores, abundan los datos de rogativas en las distintas epidemias, períodos de sequía o terremotos entre las que destaca la de 1885.

En esta doble línea de patronazgo y rogativa, se mantuvo el culto de la Virgen de las Mercedes durante los siglos XVIII, XIX, y XX, permaneciendo casi como única patrona y única mediadora en las rogativas, aunque a veces lo compartiera con Santa Ana, Jesús Nazareno, Santo Domingo de Silos, el Cristo de la Salud, San Blas y San Roque.

El quince de Agosto va a delimitar el período festivo y no es extraño que se celebraran corridas de toros y las compañías de Teatro acudieran por esta fecha a representar sus obras de teatro. Claro ejemplo fue el año 1729, la propia ciudad le concedió licencia a la Compañía de Comedias del granadino Juan de Ordóñez[7].El declive del teatro y los toros con Carlos III va a suponer un gran detrimento de las actividades lúdicas que ya no se reavivaron hasta el siglo pasado y se mantuvieron hasta el presente.











     II. ROGATIVAS EN HONOR DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES

Por otro lado, aumentan  las rogativas, como patrona alcalaína, y, a la vez,  se celebran fiestas en su honor ya sea de acción de gracias o de imprecación ante desgracias.[8] Los motivos son muy variados, aunque abundan los años de sequía, lluvias y carencia de alimentos. Hay casos peculiares con motivo de peste como en el año 1742 con motivo de la acción de gracias por  el cese de la peste en la ciudad de Málaga.

La epidemia de la langosta, tan vinculada a sus rogativas, se celebra en muchas ocasiones. Un  análisis de las rogativas nos permite conocer no sólo el fervor, el modo de devoción, sino también, las circunstancias sociales de aquellos tiempo. 

 Veamos.

Con motivo de la victoria de Almansa, en el 1707 se celebró una fiesta que nos ilustra de las celebraciones que se llevaban a cabo. Con frecuencia se vinculaba a otros santos y advocaciones de María. Este año, se celebró un novenario en honor del Cristo de la Humildad, al mismo tiempo que los dos comisarios del momento don Antonio de Rivilla y don Antonio de Viedma prepararon los actos religiosos con el Abad y organizaron las celebraciones civiles. Destacan la función religiosa que se celebraba en la Iglesia Mayor por la mañana con la asistencia de los dos cabildos- eclesiástico y civil- y , la procesión general por la tarde en honor de la Virgen de las Mercedes.[9] El triunfo real en las plazas de Gerona Granada y Córdoba junto con la vuelta a la Corte se celebra el tres de diciembre de 1710.[10] Algunos Te deum y misas de acción de gracias se celebran en su honor por el Tratado de Paz de Viena en el 1725, que se acompañaron del repique de campanas, entre ellas las del Reloj de las Casas Capitulares, luminarias y fiestas de mojigangas, toros, fuegos artificiales y desfile de la Compañía, Coronel y Tropa del Regimientos de Dragones de Pavía. La fiesta de toros se celebró en la plaza de la calle Real junto a las casas capitulares, que habían sido alquiladas por aquel tiempo. El cabildo del día cinco de junio así  describe las fiestas del día veintisiete de mayo de dicho año, que se iniciaron con la misa de Te deum en la Iglesia Mayor y por la noche: 

asimismo hallándose la Plaza a donde por la festividad del Corpus se iluminó  con más de mil luces por tres noches, tanto porla ciudad como por los vecinos desde las nueve de la noche hasta las doce y asistiendo  a dicha plaza en los balcones que caen en ella , la capilla de Música de la Santa Iglesia y los cuatro abúes del Regimiento de Dragones del Regimiento de Pavía, que se halla en nuestra ciudad, alternando con canciones el tiempo que estuvo iluminada la plaza.

e mandóse en ella no sólo la pólvora que se gastó por los dichos soldados, que la ciudad pregonó con salvas de fusilería  y en cada una de las tres noches se ejecutaron.

y a las doce del día se reunieron las tropas y elevaron tres salvas.

en las tres noches se quemaron invenciones de fuego.

El día veintiocho se llevó a cabo la misa de Te Deum en los conventos, el día treinta  

se volvió a iluminar esta noche la plaza y también lo hicieron los vecinos con asistencia de la capilla de Música y abúes del Regimiento de Dragones.

 Y lo más curioso:

Se matan doce toros , quebrándose con ellos lancillas  burlescas y, habiéndose prevenido veinticuatro toros, y, en la misma conformidad se mataron y corrieron el día siguiente dos de junio  los otros doce y asistió la ciudad en público

Y se dispuso el dicho día una mojiganga y máscara por todos los gremios, que se ejecutó con vistosos disfraces  así suyos como diferentes invenciones de dichos gremios sacan  con muchas aclamaciones al Rey Nuestro Señor y Príncipe que Dios guarde muchos años. [11]

Si importante fue la anterior celebración, no lo fue menos la del año 1732 con motivo de la Toma de Orán. Además de la fiesta religiosa( rogativa, novenario, orador que mueva el corazón, misa y procesión general con asistencia de los dos cabildos),  se encendieron las luminarias tres noches, se repicaron las campanas y se anunciaron las fiestas con cohetes. Coincidiendo con el día de Santiago, se representó una mojiganga: 

por todos los gremios una mojiganga pública , en que se ejecute dicho día por la tarde a competencia unos de otros con varios disfraces e ideas manifestando en ello la suma alegría y complacencia, que tenían de favorable noticia, finalizándose con juegos de mano, castillo, luminarias públicas y repique general de campanas, concurriendo con esto estar todas las calles con teones y luminarias.

Se hicieron dos tardes de corridas en la feria de septiembre con doce toros en la calle Real, donde se levantaba un andamio para colocar las autoridades y la casa de don Fausto de Moya se alquilaba para las fiestas.      

No sólo se celebraron rogativas en honor e Nuestra Señora en la Iglesia Mayor con motivo de acontecimientos nacionales, sino que en el año 1708, se llevaron a cabo por el Rey de Inglaterra, atendiendo a estas consideraciones: 

se hagan rogativas generales y públicas por término de nueve días, para que, por la intercesión de la Virgen María, se sirva Dios conceder buenos sucesos al Rey Jacobo de Inglaterra en la empresa presente de aver partido a Escocia a ponerse en posesión de su Reino.   

Los elementos y gastos más importantes  de estas ceremonias radicaban en los aranceles de la misas, el predicador, que solía ser el prior de  los conventos de la ciudad o alguno forastero de prestigio,, la cera del altar y los ministriles.

Fueron numerosas las fiestas de acción de gracias con motivo de los nacimientos del Príncipe, aunque algunos años por circunstancias climatológicas tan sólo quedaron reducidas a las celebraciones espirituales como en los años 1708. En el año 1709 se celebraron corridas de toros y lo que más convenga para el regocijo dela fiesta[12].

Esta variante  destacaba porla suma trascendencia de la familia real en el mantenimiento dela Corona. Aunque la protectora de los partos era la Señora Santa Ana, pronto se va a acudir a la Virgen de las Mercedes. Es significativa la celebración del año 1712 , se ordena que se comunique el nacimiento el día catorce en la plaza, acompañada la corporación de una compañía de arcabuceros y gastando un gran número de pólvora. También se encendieron luminarias durante tres noches en los sitios acostumbrados y en las casas de vecinos. Se celebró tan sólo una fiesta espiritual en honor a la Virgen de las Mercedes y además hubo una corrida de toros.[13] Un caso especial fue el casamiento dl Príncipe Manuel Luis en el año 1722, celebrado con luminarias, repique de campanas y demostraciones de alegría.

 Suelen ser muy frecuentes las rogativas compartidas con otros Santos o advocaciones. En el año 1718 nos adelanta una rogativa que será frecuente en estos siglos con Jesús Nazareno

"considerando esta ciudad que el medio principal para que se logre la cosecha  de esta ciudad es implorar  el favor divino, pues sin él nada se consigue acordó hacer una fiesta con  novenario de rogativa  a Nra. señora de las Mercedes , PATRONA DE ESTA CIUDAD Y a Jesús Nazareno"-

Es muy frecuente que la rogativa  se suele celebrar con motivo del buen tiempo y los cultivos del año 1718, para que

 " la próxima cosecha se muestra  abundante sin embargo  de que los pueblos convecinos se tiene noticia que carecen de agua". 

Suelen realizarse un novenario con la imagen de Jesús Nazareno y una procesión general para el domingo de Pascua del Espíritu Santo por el mes de mayo. En el año de 1734, se lleva a cabo también esta rogativa de las dos imágenes para implorar lluvias por el mes de abril. En el siglo XIX compartirá este mismo tipo de rogativas  por la sequía de los campos en el año 1859. 

La corporación se comprometía a aportar los gastos de l  sermón y de la cera de la procesión que se celebraría el último día del novenario desde la iglesia Mayor donde estaban colocadas las dos imágenes. La asistencia del  cabildo civil se comprometía el domingo y lunes y el último día a la fiesta de la mañana y a la procesión de la tarde, donde se invitaba a los prelados del resto de los conventos a los que se les pedía que llevaran a cabo el sermón por dos doblones.[14]En 1724, ante la falta de agua, posibilidad de enfermedades y dudosas cosechas, se hace otro tipo de rogativas para que interceda ante Dios. Los actos se repiten con el novenario, la fiesta del último día con sermón, nombramientos de comisarios y asistencia de los dos cabildos el eclesiástico y el civil. Suele ser frecuente la procesión de la Imagen en andas y con decoro y, a veces, como en el año 175O, el acompañamiento de hermandades y cofradías.[15]

En este tipo de rogativas y acción de gracias son frecuentes las que se celebran en forma de triduo y misa, como en el año 1807, por el cese de tormentas.[16] En muchas de ellas los gastos solían ocasionarse en el pago de la misa cantada de Te Deum, los beneficiarios, la música de la iglesia en la Capilla de la Virgen de las Mercedes junto con la cera, sacristanes y repiques de campanas.[17]  Dentro de estas se puede encuadrar la rogativa del año 1735 con motivo de la ausencia de la peste en nuestra ciudad y la enfermedad del corregidor Oruña. Es muy significativa la relación de las dos patronas de la ciudad, cuando el cabildo del día ocho llama a la Virgen de las Mercedes  patrona y abogada, y días después, el veinte del mismo mes dice:

acordó que se haga rogativa por nueve días a Sra Santa Ana como patrona de esta ciudad, implorando su auxilio para con nuestro Señor , continuando como hasta de presente y que en el último día de la novena se celebre fiesta a dicha Señora

La confluencia de intereses entre los cabildos se produce de una manera clara y nítida en la acción de gracias, que se realiza el domingo quince de marzo del 1751, con motivo de:

el beneficio conseguido en la dependencia municipal de restitución de los mrs.,pagados a S.M. por razón del valimiento.

Motivo importante que dio lugar a una celebración compuesta de la mayor solemnidad y ornato y culto a la imagen de la patrona y titular, que se concretaron en una función fiesta principal por la mañana y a la procesión general de la tarde, donde asistieron el Cabildo Eclesiástico, los Prelados de los otros conventos, todas las hermandades y, curiosamente, la de la Soledad, que por aquel tiempo, estaba excomulgada, pero

en la conformidad que a concurrido en las funziones que  ha sido convidada y también tiene convidado el M.R.P. Joseph de Hierro, rector del Colegio de la Compañía de Jesús de la ciudad de Montilla para la oración panegírica.[18]

 En el año 1752, con motivo de las fiestas de agosto, no asistió la corporación a la celebración y se reguló al año siguiente.[19] Se va a mantener la presencia de la corporación a lo largo de estos siglos y, como es lógico, la organización de festejos .Sin embargo, tan sólo se repetirá esta ausencia de las autoridades a las fiestas patronales, de nuevo, en el año 1887, por motivos electorales [20].

Va a ser frecuente a finales del siglo XVIII, que la imagen se baje a la Iglesia de la Veracruz, ayuda de parroquia de la Iglesia Mayor y allí permanezca los días del triduo[21] o de la novena. A veces incluso acude a otras iglesias como la de San Antón o las Dominicas. Frecuente es la petición de continuidad  hasta varios días. Un dato destacable es la proliferación de rogativas a finales de la primavera, cuando abundan las tormentas y se destrozan los campos de mieses y los huertos.


En 1730, comparte la rogativa con la Señora Santa Ana y por el mismo tiempo de primavera y con las mismas intenciones. [22] De la estructura de novenario, fiesta, comisionados y celebración compartidas de los cabildos coincide con otras anteriores.

Hasta el seis de marzo de 1738 se estaba padeciendo una sequía general y en palabras del cabildo se producían comunes lamentos y algunas hermandades estaban haciendo rogativas a las imágenes de sus institutos intercediendo a Nuestro Señor Jesucristo para que envíe el rocío y beneficio de la siembra. Por eso, se celebra el acostumbrado novenario, se pide la convocatoria de todo el pueblo y la presencia deun buen predicador y el día catorce se celebra la rogativa a Nuestra Señora de las Mercedes y a Jesús Nazareno de  Misericordia, que se veneraba en el altar Mayor de la Iglesia de la Mota y se hace una procesión general con ambas imágenes.  

Las desaveniencias  entre los dos cabildos, dando lugar a escándalos, sonrojos y protestas entre ambos,  alcanzan su mayor grado el año 1777 con motivo del parto de la Reina[23]Una variante  muy importante fue la del trece de abril de 1779, en la que participan varias imágenes por la falta de lluvia en una procesión general, se bajaron a la Iglesia de la Veracruz Santo Domingo de Silos, que por aquel tiempo se encontraba allí, y la Virgen de las Mercedes y anteriormente, pasaron por el Convento del Rosario, donde recogieron a Jesús Nazareno y a Santo Domingo de Guzmán. La procesión se repitió de vuelta el día ocho de mayo, cuando, pasando por el convento del Rosario, regresó a la Iglesia Mayor[24].

 En el 1810, se traslada la iglesia Mayor Abacial al Convento de Consolación,y, por lo tanto, la Virgen de las Mercedes [25]

Durante el período de la invasión francesa no se practica  ninguna rogativa. Posteriormente, se llevará a cabo en el año 1813 una procesión general y rogativa la víspera del día catorce en desagravio.[26] Curiosamente se complementó con fiesta de toros y de guerrillas en celebración de la victoria contra los franceses, siendo comisarios don Agustín Cejalbo y Anselmo de Zafra.

En el año 1814, la Iglesia que ha sufrido, como es lógico, el paso de la Ilustración, es consciente de que algunas actividades se acercan a posturas no muy ortodoxas. De ahí que con motivo de una rogativa del año 1814, antes de iniciarse, les conteste el Cabildo Eclesiástico, aludiendo a la influencia supersticiosa del traslado a la Iglesia de la Veracruz con el fin de interceder a Dios por medio de la Virgen de las Mercedes, y el Cabildo civil le responda en forma crítica  y entre sus palabras destaquen las siguientes:que ignora los mandamientos que haya tenido el Cabildo Eclesiástico en su acuerdo de la palabra denigrativa de ser superticioso que la Virgen Nuestra Señora dispense sus misericordias por la ciudad".[27]

A veces la rogativa hace coincida con la festividad del Corpus y ya se tiene la Virgen preparada para la festividad del Corpus Cristi[28]

La peste de 1834, va a dar lugar a un momento muy crítico de la ciudad que alcanzó la afección de dos mil setecientas sesenta y ocho personas, de las que murieron quinientas ochenta y tres. Se hicieron rogativas  finalizando con un solemne Te deum el día veintiocho cuando se creyó que había quedado exterminada la peste. En los mismos términos se lleva a cabo en el año 1859.

 

 

 Y juntos estas dos imágenes y Jesús Nazareno en el año 1860 y 68. Esta tuvo lugar, con motivo de la gran sequía de los campos. era una costumbre inmemorial mantenerla en la iglesia de la Veracruz, cuando salía de Consolación hasta la víspera de la fiesta. Pero, siendoi primeros de mayo, se llevó a cabo la rogativa  a las cinco de la tarde a instancia de un gran númerode hacendados y labradores, ordenando el ayuntaiento este itinerario:

se saque procesión rogativa de la iglesia de Consolación la imagen d Nuestra Patrona Sra.  de las Mercedes, la que subirá por la calle Real y, al llegar a la Iglesia del Rosario, se incorporen a la procesión las de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Señor Santo Domingo, que previamente se habrá bajado de la iglesia de su advocación, y, así reunidas las tres imágenes, continúen por toda la estación mayor hasta volver a Consolación, donde en los tres días siguientes, o sea la manana del 7,8 y 9 se celebrarán las rogativas, volviendo en la tarde el 10 las Imágnenes de Nuestro Padre Jesús y Santo Domingo a la Iglesua del Rosario, acompañadas de la Patrona, que continuará en procesión por las calles de Llana y Veracruz hasta llegara a la Iglesia de este nombre, donde se quedará depositada hasta la víspera de su festividad.

 Por este tiempo, es la fecha de la  organización de una hermandad que estaba formada por los mayores hacendados y los labradores. En 1868, por las tempestades de los campos tuvo lugar otra rogativa. A veces, durante la peste se llevaban a cabo varias rogativas que finalizaban en una fiesta profana y religiosa,cuando ya se había extinguido la enfermedad, como sucedió en el ocho de noviembre de 1884. Se compuso la celebración de esta efemérides en una función religiosa, en la que intervino una capilla de la Catedral de Granada y un escogido predicador. También la comisión de festejos organizó veladas musicales, cucañas y  toros[29]. Culminó con una procesión de la Virgen de las Mercedes, acompañada de la Banda de Infantería del Regimiento de Artillería de Granada y lanzamiento de fuegos artificiales.Se interpretó como un homenaje a la Virgen de las Mercedes, porque afectó levemente en Alcalá y no hubo un sólo caso de muerte frente a la incidencia mayor de Granada y Jaén.  Las vigilancias de regidores y médicos surtieron su efecto .

Una variante es la rogativa compartida por motivos nacionales o de Estado, como en el día de San Fernando del año 1814, que se celebra con el santo del Rey y además de la festividad religiosa( misa, sermón y Te deum por la mañana, y procesión general vespertina con las dos imágenes), se celebra la publicación en las Vísperas, se cuelgan las ventanas y balcones con gran ostentosidad, se hace presencia de la música por las calles iluminadas de la ciudad  y se organizan máscaras y otros festejos de alegría, colocándose el retrato del Rey bajo el dosel colocado en el balcón para recibir el homenaje público.

Otra variante es la que tienen con las imágenes de Santo Domingo y Jesús Nazareno por motivos graves, como el terremoto del año 1884, cuando se resintieron en la noche del veinticinco de diciembre las iglesias del Rosario y Consolación, los Arcos y muchas casas de la ciudad, que obligo al cabildo a buscarle alojamiento [30].

En el siglo XX, son menos frecuentes las rogativas, al menos las noticias. En el año 1908, con motivo de la celebración del Primer Centenario de la Guerra de la Independencia,  se observan algunos matices de la fiesta. En la misa de Te Deum asisten el cabildo eclesiástico y civil, la tradicional capilla y se invitan a los títulos académicos y profesionales y se invitan a los vecinos que cuelguen en las calles..Tenemos constatadas varias de principio siglo, otra en el año 1930, y recientemente en la última decena. Los tiempos han cambiado y la mentalidad religiosa es más profunda.

En el año 1925 se celebraron Juegos Florales en honor de la Virgen de las Mercedes. En el año 1923, surgió la idea de la coronación de la Virgen en una novena y para ello se constituyó un comité de la Coronación, se prepararon las distintas actividades de la organización y, además, se llevaron a cabo varias gestiones con el Nuncio, el Prelado de España, el Obispo de Jaén, el Arzobispo de Granada.

En el año 1929, se intentó llevar a cabo la coronación de la Virgen y se solicitó la Presidencia de la Reina[31]. Impulsó la idea el arcipreste don Antonio Montañés Chiquero, y quiso imitar a la que por aquel tiempo se había realizado a la Virgen de la Capilla. Se constituyeron comités de aldeas y de damas, se aportaron donativos y practicamente todas las gestiones estaban concluidas.Intervino el deán Mudarra en las gestiones con asuntos relacionados con la coronación y logró la aceptación de la reina que concedió el regalo de un zafiro . Las gestiones estaban a punto de finalizar, pero la proclamación de la República influyó en que dicha coronación no tuviera efecto. Por este año, también, se llevó a cabo una rogativa solicitada por los labradores y pujareros.  La desaparición  de la Virgen en la guerra civil no impidió su culto aminorara sino que se acrecentó en los años siguientes. En el año 1954, se le nombra alcaldesa de la ciudad.

 

 

 



[1] AMAR. Libro de libranzas desde el 1606. Libranza del veintiocho de agosto del año 1606.

[2] AMAR. Acta del cabildo del seis de septiembre de 1742. Es la libranza de treinta reales que importaron dichos gastos. Por la libranza del veinticinco de julio del 1749 aumentaron a cuarenta y cuatro reales.

[3] AMAR. Libranza del dieciséis de agosto de 1743.

[4] AMAR. Acta del cabildo del tres de agosto del 1753,

[5] AMAR. Acta del cabildo del siete de abril de 1752.

[6] AMAR. Cuentas de la administración de Enrique Díaz en el culto de la Virgen de las Mercedes.

[7] AMAR. Acta del cabildo del dieciocho de julio de 1729.

[8] AMAR. Son frecuentes en los alumbramientos de la Reina en el año 1708 y siguientes.

[9] AMAR. Acta del veinticuatro de mayo.

[10]  Martín Rosales, Francisco. La fiesta de a Virgen del 1710 con motivo de una Victoria Real ( Morfología y precedente de una fiesta religiosa). Revista de la Patrona. Año 1991. Hay un pormenorizado análisis de los elementos formales de la fiesta que se repetirían en el día quince del mes de agosto y en las fiestas de acción de gracias. Nos lo vamos a repetir por deducirse de ellas.

[11] AMAR. Actas de los cabildos del día veintidós de mayo cinco de junio de 1725.

[12] AMAR. Acta del cabildo del cuatro de junio de 1709.

[13] AMAR. Acta del cabildo seis de mayo de 1712.

[14] AMAR. Cabildos del 24 y 27 de mayo de 1718.

[15]AMAR. Acta de cabildo del 28 de marzo de 1750.

[16]AMAR. Acta del seis de agosto de 1807.

[17]AMAR. Libranza del treinta de abril de 1750.

[18] AMAR. Acta del cabildo del doce de marzo de 1751,

[19] AMAR. Acta de del cabildo del treinta de julio del 1753.

[20] AMAR. Acta del cabildo del diez de agosto de 1890.

[21] AMAR. Acta de cabildo del 21 de julio de 1807 con motivo de las tormentas.

[22] Cabildo del diez de mayo de 1730. Es interesante transcribirlo, subrayando los apartados: La ciudad que respecto de la gran aflicción en que se alla y todos sus vezs. por la falta de agua a los campos y hallarse estos por dicha razón y por eminente riesgo de su perdida, que subcedida esta, lo que Dios no lo permita por su gran misericordia, bendrá a quedar esta ciudad en una gran ruina, y deviendo esta ciudad en crédito de su antiguo cristiano celo concurrir con todos sus exfuerzos a implorar la divina clemencia por medio de sus oraziones y rogatibas, solicitando por ellas templar elrigor de la divina Justicia, y siendo por ello el más eficaz medio valerse de la soberana protección de Ntra. Sttsma Virgen de las Mercedes, Nuestra Sra. titular de la Santa Iglesia Mayor de esta Ciudad y su patrona y por cuya intercesión esta ciudad en otras ocasiones de urxcias y necesidades semexantes a esperimentado seguro asilo y consuelo en su afliczión, como diariamente lo es para esta ciudad merezer en la que al presente padece por falta de agua.(introducción y exposición de motivos) Acordó  que por esta ciudad se principie nobenario de Rogativa a Dios Ntro. Señor por la intercessión de Si Sra. Madre e Imagen con título delas Mercedes, en dicha Iglesia Mayor, invocada esta ciudad con su hermanable recíproca correspondencia que obserba en el Cabildo de dicha Iglesia, al que por diputación de esta ciudad se aga presente este acuerdo y novenario de Rogativa contenido en él para que se sirba concurrir con esta ciudad y dicha Santa Iglesia con sus eficaces y hermosas oraziones como con semexantes nezedidades lo a executado por que por medio de todas obligada intercesión de María Stma su Madre se digne de interponerla con su bendito hijo a fin de que esta ciudad y sus campos y generalmente a todos se franquee, siendode su dibino agrado el deseado alibio de dicho rocío , y para que con la multiplicidad de interzeciones, Dios Ntro Sr. comunique que a esta ciudad los efectos de su Dibina Piedad en el presente casso"Acuerdo de actos e intenciones de la rogativa continua con la intercesión de nuestra Abuela Santa Ana, aviso a los miembros del Cabildo eclesiástico, nombramiento de comisarios  y fijación de la fiesta y procesión.

[23] AMAR. Acta del cabildo del siete de agosto de 1777.

[24] AMAR. Acta del cabildo del trece de abril de 1779.

[25] AMAR.Acta del cabildo del diez de junio de1810.

[26] AMAR.Acta del cabildo del trece de agosto de 1813.

[27] AMAR. Cabildos del trece y catorce de julio del 1813.

[28] AMAR. Acta del cabildo del nueve de junio de 1783.

[29] AMAR. Acta del cabildo del veintiséis de octubre, y nueve de noviembre de 1885.

[30] AMAR. Acta del cabildo del veintiocho y treinta y uno de diciembre de 1884.

[31] AMAR. Cabildo del treinta de agosto de 1939.

No hay comentarios:

Publicar un comentario