INTRODUCCIÓN A
Hay muchos
cuentos, de carácter oriental y, más específicamente, de procedencia china, que
suelen ofrecer la misma trama y argumentación, los mismos personajes y el mismo desenlace sobre el mundo enigmático
de los tesoros. Se caracterizan básicamente por un personaje avaro, pobre o miserable, que tiene un sueño inquietante e ilusionarte generalmente, en el que se le muestra y se le incita para que emprenda la aventura de descubrir
un tesoro; tesoro siempre envuelto en
una trama de secuencias determinadas por una serie de condicionantes que le impone
el personaje supraterrenal del mundo del
sueño. Abunda este tipo de relatos ficticios en la toda España, y, se multiplican en todos los
rincones de la comarca de
.
Por otra parte, las
leyendas tradicionales, partiendo de un fundamento histórico, han surtido una gran parte de las obras épicas desde
Un
aspecto muy peculiar de esta faceta relacionada con estas noticias legendarias es
la búsqueda de tesoros árabes, porque son frecuentes sus referencias en muchos escritores locales.
Aunque, en muchas ocasiones, el comparativismo nos delata una pura emulación
con otros hallazgos y leyendas de otros lugares, sin embargo, no por ello, nunca se debe
soslayar cualquier dato por nimio que sea para incitar a la búsqueda de estos objetos. Por citar un ejemplo, hay una leyenda de la imagen
de
Otras
veces, los hallazgos coincidían con ruinas claramente evidentes que una simple
excavación artesanal del lugar permitía la recuperación de todo tipo de objetos
muebles, tal como aconteció con el conjunto de lápidas y
monedas romanas en un tiempo que la pasión renacentista contribuyó a la
recuperación de este mundo. A ello, coadyuvó el afán de las familias
nobles por buscar sus genealogías y emparentarlas con los distintos personajes famosos de
Por
la trascendencia del acontecimiento no podemos olvidar el hallazgo del Hércules
romano, encontrado en la calle Tejuela de Alcalá
Y,
en el ínterin, de estos dos últimos
hallazgos, debemos destacar los de los tesoros de Charilla y de Ermita Nueva.
Nos
toca ahora el responder a la razón de ser de este ocultamiento
de monedas y objetos de valor como tesoros
y preguntarnos por las circunstancias
que lo ocasionaron. Generalmente, todas estas ocultaciones responden a una
misma fisonomía: los individuos los han ocultado con el fin de recobrarlo
posteriormente y son consecuencia de esconderlos
en momentos concretos de migraciones
forzadas y ataques de enemigos para recuperarlos posteriormente a la vuelta a
sus hogares. Como se decía en el catálogo de la exposición de las Monedas del Andaluz.
“
Sin embargo nuestra información sobre los motivos que conducen a la población a
realizar los ocultamientos de monedas es
más escasa; los ocultamientos de monedas han sido una constante por parte de la
población desde la aparición misma de las acuñaciones y estos se realizaban por
diversos motivos: escapar de la presión recaudadora del estado, preservar sus
riquezas en momentos de peligro o tensión, tales como guerras, enfrentamientos
civiles, preservar los ahorros con la intención de recuperarlos luego,
cumplían asimismo la misión de ser los ahorros de una persona o familia ".
La
importancia de los tesoros de Alcalá
Como
se observa, el primero es de una misma
época, pero el segundo agrupa monedas que abarcan más de un siglo, “lo que, sin
duda, indica un proceso de formación y
acumulación a lo largo del tiempo y la permanencia en uso de las emisiones
anteriores”
No
entramos en este pequeño trabajo en cuestiones profundas de investigación del
mundo musulmán en el al-Andalus, sino que esta
publicación nos mueve a la defensa actitudinal del
patrimonio artístico, en el campo de las artes no suntuarias. De seguro
que otros estudiosos ya han aportado
interesante aportaciones sobre la
relevancia de estos tesoros: la continuidad y perduración de elementos de la
cultura pre-islámica en el al-Andalus, como se demuestra en la influencia
bizantina de los elementos decorativos en los objetos del tesoro de Ermita
Nueva. Tampoco, no somos expertos en
dilucidar la utilidad de las monedas en función monetal, atesorable y
decorativa y decorativa, simplemente nuestra función es puramente
divulgativa y descriptiva desde nuestro grupo y del entorno alcalaíno, una
contribución singular con inserción en la globalidad didáctica de los
tesoros. .
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario