El
presente legado de don Alfonso Calonge es fruto de la herencia y transmisión de
fundaciones, capellanías y mayorazgos dentro de
la familia Garrido y Linares y Durán y Contreras a través de varios incrementos a lo largo de los siglos
XVI hasta el XIX.
Tiene
un aspecto esencial nucleado en torno a la figura de Juan Agustín Garrido y Linares, que heredó la
capellanía y fundaciones del cura Melgar, presbítero, provisor, vicario y
capellán de la Capilla Real de Granada. Además, este clérigo fue un gran
benefactor de la Iglesia de san Juan, en la que fundó la capilla y capellanía
del Cristo de la Clemencia, y la obligación de decir misa cantada todos los
días festivos. La línea de Mora y Garrido es importante en el siglo XVII para
recoger los legados de los Contreras, Enríquez, Sotomayor, Mejorada. La
transmisión posterior del siglo XVIII se realizó y completó en otros miembros
de esta familia a través de Pedro Garrido Hinojosa y Contreras, cuyos herederos
más importantes fueron a finales del siglo XVIII y XIX Pedro Garrido y Durán y
María Bárbara Enrile. La marcha de ellos a ciudades como Sevilla y Madrid dio
lugar a que se mantuviera el presente legado histórico.
Aunque
el núcleo de documentos hereditarios, de dotes matrimoniales, de compra de
tierras, de fundaciones de memorias y de capellanías, es el más importante,
también aparecen algunos documentos colaterales de los escribanos ligados con
esta familia y con Agustín Garrido y Linares, destacando el principio de la
historia de Alcalá y algunos índices del clérigo Pedro Muñoz de los Díez.
No se
pueden olvidar los bienes adquiridos por este clérigo Melgar o los conseguidos
a través de la familia Garrido, López de Mejorada, Hinojosa, Sotomayor y
Contreras.
La
correspondencia de la familia Sicth es interesante para la historia del siglo
XIX en algunos pronunciamientos.
Caja 1. I. SECCIÓN DE TESTAMENTOS.
Legajo
58. Cuaderno de los testamentos y fundaciones de Capellanías del presbítero don
Manuel de Contreras.
Contiene
los siguientes testamentos y fundaciones de capellanía:
1. del
canónigo Diego Rodríguez de Padilla,
2. del
licenciado don Pedro de Contreras, beneficiado de la villa de Ogijar de las
Alpujarras.
3. del
licenciado clérigo Fernando García.
4. de
Inés Núñez de Chacón, mujer de Fernando Sánchez de Contreras.
.........
1. El
testamento se encontraba en poder del notario Pedro Muñoz de los Diez y se le
entrega al presbítero Manuel de Contreras. Juan Muñoz de la Torre notario mayor
sacó traslado de el testamento:
Era
canónigo de la catedral de Sevilla, donde fue enterrado en el pilar que está
junto al crucero a mano derecha de Nuestra Señora de la Antigua. Mandas
ordinarias, entre las que destaca
mando
que se digan en la ciudad de Alcalá la Real en la iglesia de Santa María en la
capilla donde está enterrado mi linaje por las ánimas de mis señores padres
madre e por las ánimas del señor abad don PEDRO GÓMEZ DE PADILLA, MI TÍO y A
MIS HERMANOS Y HERMANAS POR CADA UNO DE ELLOS QUINCE MISAS DE PASIÓN..MANDO A
LA FÁBRICA DE LA SANTA IGLESIA DE SANTA
MARÍA mil maravedís.... a la de Santo
Domingo 600 mrvs...a las iglesias de San
Sevastián , san Joan y Santa Ana cincuenta a cada una...mando al hospital que
está entre las dos puertas de la dicha ciudad
de alcalá mil maravedís...por su abuela ,,,por la beata Elvira
Fernández...Su esclava giromilla blanca hija de isabel la negra sirva a su heredero hasta 25 años que de libre y aforra
se le den 25ooo ms si es buena y honrada.. su esclavo Francisco blanco para su
heredero....hasta los 20 años ( le da bonete, camisa, capa, sayo y calzas de
paño común)..alonso esclavo de color negro hasta 25 años ... en la sepultura
losa con su letrero y armas....Funda capellanía de veinte misas en la capilla
de su tío con dos mil maravedís de una haza de tierra calma y viña que compró
del alcaide Padilla, unas casas que eran de Cristóbal de Gálvez y lindan con Gonzalo de aguilar y Heredero de
Joan de Contreras, seis aranzadas de Camuña
con lagar arrendadas a Pedro de Arrabal, dos hazas de la Rábita de pan
llevar, compradas a Rodrigo de Armijo, otra en La mata que fue de Juan de
Tapia,
Nombra
capellán a su sobrino Joan de Capilla estudiando.
Manifiesta
la ausencia frecuente de capellanes en este tiempo para decir las cinco misas
cada semana sobre la sepultura de sus difuntos. Patrón su primo Rodrigo de
Aiora. Pone los siguientes bienes para la capellanía: cáliz con patena (6.000
mrvs. vestimenta de seda con su laudo (6.000 mrvs.), dos dalmáticas de
chamelote negro con su recaudo, un candelero de fierro con cinco antorchetas,
facistol de fierro, un frontal para el altar, paño para cubrir la sepultura de
chamelote, dos colchones pequeños, dos colchas pequeñas para cubrir la
sepultura, unos candeleros de azofar, unas ampollas de estaño, mando que se
haga una bóveda donde la sepultura de el señor don Pedro Gómez de Padilla e que
se haga en la dicha capilla una portada maior con Rejas de fierro estañadas y un altar con su grada todo de
azulejos e que sea la dicha capilla solada de ladrillo junto salteado e que se
haga una sepultura en el suelo de azulejos.
También
hay referencia a la capellanía fundada por su hermana Teresa Rodríguez de
Padilla en su capilla de la Iglesia Mayor. Manifiesta que se dote de los
siguientes ornamentos:
-Cáliz,
patena y vinajeras de plata
- Vestimenta de seda
-Casulla
de chamelote negro
-Capas
de lienzo negro
-Un
Cristo y dos cetros negros.
-Una
cruz y un incensario
Se
digan misas todos los viernes de las plagas.
-
Alude a la obra de la iglesia de Santa María.
-Capellán
Rui López de la capellanía de Gonzalo Monte en la capilla de Santiago..
2, Capella
el canónigo contreras.n
Legajo
99. Licenciada doña Inés de Ruda a doña Beatriz Serrano para testar y
testamento 1564.
Legajo
103. Testamento de Beatriz de Arévalo.1572.
Legajo
54. Testamento de María de Cea, mujer de Francisco del Castillo. 1584
Contiene
varias memorias de misas y un Poder de
Martín de Cea a su hermano Alonso del Campo para representarlo en el
patromazgo.
Legajo
54. Codicilo testamentario del clérigo Francisco López en el año 1589.
Legajo
55. Testamento del clérigo Francisco López. 20 de marzo de 1585.
Murió
el año 1590. Fundó una memoria sobre un casa que se vendió por una viña.
Legajo
42. Testamento de Alberto López de Mejorada, marido de doña María Jurada y
después de doña Ana Monte. 1598.
Curiosidades:
sepultado en Santo Domingo. Mandas ordinarias. Alude a las roturas con otro
regidor Pedro de Frías en La Hondonera y Cañada del Hornillo. Su mujer María
Jurada era natural de Alcaudete. Tuvo de ella: Pedro, Juan Bautista y doña
Mariana de Mejorada . Con Ana Monte, hija de Antonio Monte, tuvo a Leonor y Antonio.
Legajo 57. Testamento de don Alvaro Falconi y
fundación de memoria de don Gerónimo de Torreblanca ante Alonso Pérez de
Contreras en 1605. Codicilo de 1610. Traslado 1693.
Don
Alvaro Falconio, hijo del doctor Jacome Falconio y de doña Luisa de
Santisteban, vecinos de Alcalá. Entierro en Santo Domingo. Misas en la capilla
de santa Catalina y la Soledad de san Francisco. La memoria de 1500 ducados por
unas casas de la calle Encarnación. Su hermana y sobrinos los herederos Juana
de Santisteban.
Legajo 38. Testamento del capitán
Martín de Cea y Constanza de Aguilar y Villanueva en 1620 ante Juan de Pedroza
en Madrid. Traslado de 1640. Recibos de misas del 1639 en Lisboa escritos
en portugués por el alma de Constanza.
Legajo
95. Codicilo de María de las Nieves, mujer de Hernán Martínez .1627.
Legajo
37. Testamento del presbítero don
Rodrigo de Góngora y Viedma. 29 de agosto de 1630. Escribano Alonso del
Postigo. Traslado del 1680.
Curiosidades:
sepultado en la iglesia Mayor en la capilla de sus abuelos, por parte de su
madre. Mandas testamentarias tradicionales del clero. Albaceas el
licenciado Pedro núñez, Diego Núñez y su
primo Juan de Aranda Góngora. Vivía en la casa de la Mota comprada a don Pedro
de Clavijo junto a don Fernando Alvarez de Sotomayor y de Beatriz de Cardera,
viuda de don Luis de Cardera. Sus bienes para misas de su alma.
Legajo
100. Testamento de María de Cea.1641.
Legajo
6. 15 de
mayo del año 1659. Escribano Joan Díaz de la Bella. Testamento Pedro
Alfonso del Castillo, casado con María Beltrán, hija de Pedro Beltrán y
María de Benegas, vecinos de Santa Fé, hijos Fray Andrés del Castillo
(V.O.Mercedes), frai Joan Antonio del Castillo( agustino descalzo), Inés
Alfonsa e Isabel del Castillo, Alonso y
Bartolomé Luis del Castillo . Sobrino de María Luisa del Castillo, su
abuela Ana Núñez de los baños
Curiosidades:
Fue enterrado en la capilla de Nuestra Señora de la Encarnación del convento del
mismo nombre.
Poseía
un cortijo de 280 fanegas en el Chaparral de Nubes y otro de 90 fanegas en la
Fuente del Soto, vinculados con memoria
Dos
casas en Tejuela, gravadas con censo.
Legajo
94. Testamento de Pedro López Mejorada y doña Antonia Mazuela y Lara. 1662.
Legajo
101. Testamento de Luis Méndez de Sotomayor. 1665.
Legajo
51. Copia del testamento y fundación de memorias de Juan Garrido y Mora en
1666. Traslado de 1845. Donado a la hermandad del Cristo de la Salud.
Curiosidades:
Casado con María Zamorano y varias memorias.
Legajo
40. Testamento del licenciado don Antonio de la Isla Mejorada en 13 de junio de
1650 ante Antonio de Santillán. Traslado posterior. Hijo de Ana Monte.
Curiosidades:
Enterrado
en la iglesia de santo Domingo debajo del coro. Mandas ordinarias del clero: de
700 misas. Memoria de doña Mencía Monte tía de su madre Ana Monte sobre unas
viñas en la Lancha y cuatro fanegas en el Dornillo para decir misas en la
parroquia de Santo Domingo. Su hermano era Pedro López de Mejorada. Otra
memoria sobre viñas en la Iglesia Mayor de su tío abuelo Antonio Monte. Funda
el testamentario una memoria de cuatro misas en la dicha parroquia. Vive en
calle Rosario. Tiene dos pedazos en el ruedo junto dehesa de los caballos.
tenía otra viña en dicho sitio herencia de su madre y tías ( María, Ursula y
Mencía). Alude a una donación para un beato de una familia de Ana de Torres
para que tome oficio.
Legajo
5. Año 1668. Testamento de Catalina del Rosal y Trujillo, esposa primera de don
Pedro de Pineda Mesía y segunda de don Fernando de Aranda Hurtado, con el que
estaba en trance de separación.
Hay
una donación de 4.000 ducados para el
sagrario y tabernáculo de plata de la Iglesia Mayor y fundación de memoria.
Legajo
93. Testamento de Isabel Ana de Cea. 1673.
Hermanos
Pedro del Rosal, caballero alférez mayor de Loja
Legajo
14. Testamento de María Jurado Mejorada y Mazuela casada con Pedro de Medina
Sotomayor.
XVIII.
Curiosidades
en el entierro en Santo Domingo en la capilla de Nuestra Señora de la Antigua.
Doscientas misas en el Convento san Francisco.
Hijas:
Catalina, Francisca y Juana Jurado.
Ligada
a la Memora de Catalina García.
Otra
memoria de José de Mejorada, provisor de Baza, sobre 24 fanegas de tierra en
los Bramaderos.
Posee
34 fanegas en Bramaderos, un cortijo en la cuesta del Salado de cien fanegas,
vereda en alameda del Carmen, haza en el Cañuelo.
Posesiones
de Pedro Medina Sotomayor: un oficio de regidor, (1259 ducados) y lo compró don Juan Agustín
Garrido marido de su hija Francisca Calara (1450 ducados), casas en la calle
Cava (linde con el regidor Francisco de Viedma y las de Manuel de Álamo) otras
que lindaba con casilla en la misma calle, censo, .
Legajo
44. Testamento del doctor don Miguel de Medina y Sotomayor, canónigo de la
ciudad de Granada, residente en Alcaudete, hijos de Pedro de Medina y doña
Catalina de Sotomayor y Rivera. 1680.
Curiosidades.
Mandas ordinarias.
Legajo
96. Testamento de don Pedro de Medina y Sotomayor.
1682. casado doña María de
Jurada y Mazuela. 1681.
Legajo
56. Testamento de don José López de Mejorada
Hinojosa en 1702.
Era
colegial del Colegio Mayor del Emperador Carlos I, catedrático de Cánones en la
Universidad de Granada, natural de Alcalá la Real, hijo de Juan Bautista
Mejorada y Ana de Hinojosa, provisor del obispado de Guadiz por Francisco Pérez
Roy. Tenía propiedad de la capilla de san José en la iglesia de la Veracruz. Se
dijeron mil misas rezadas por su alma y san Vicente Ferrer y san Amador. Sus
padres le dejaron mil ducados. Su tío el Licenciado Marcos de mejorada vicario
de Alcalá. Fundo memoria en la iglesia de santo Domingo en honor de santa
Catalina Mártir.
díganse
otras 20 misas rezadas en la capilla donde se consigue ganar el santo jubileo.
Legajo
97. Testamento de doña María Jurada y Mejorada, mujer de don Pedro de Medina en
1710.
Legajo
102. Testamento de Pedro Garrido Linares
Hinojosa y Contreras . 1713.
Legajo
1. Año 16.3.1717. Escribano Gabriel Delgado Santistevan. Traslado del testamento del Licenciado Alberto
López Mejorada, realizado el 29 de diciembre de 1646 ante el escribano Juan
Guerrero de Alcalá la Real, a petición del alcalde mayor Pedro Monte Mayor y
Pizarro, y en un litigio con la administración de bienes de sus herederos
menores, cuyo administrador era el presbítero don Juan Agustín Garrido.
Partes
del documento: petición del administrador, auto del alcalde y traslado del
testamento.
Aspectos
interesantes, como clérigo de orden sacro mayor enterrado en la capilla de san
Pedro de la Iglesia Mayor. le entregó Inés de Arjona, mujer de Pedro López de
Mejorada, su hermano, una casa en la calle Riberos con unos réditos de cien
ducados hasta 1746. Funda memoria con 4 misas( Asunción, Encarnación,
Concepción y Natividad) con sus octavas en la parroquia de Santo Domingo con
dichos bienes, primer patrono el cura Juan de Hinojosa. Le añade una finca de
16 fanegas en Bramaderos, indiviso con sus tres hermanos junto al camino de
Montefrío.
Fue
capellán de la ermita de san Blas y fue alcanzado con cien ducados. En su
testamento dona la mitad a su hermana y el restos para gastos de la ermita.
Albaceas:
Ldo. Marcos de Mejorada Mazuela y Alonso Monte de la Isla.
Sus
herederos son su hermana Mariana de Mejorada y su sobrino y su hermano Pedro
López de Mejorada.
Legajo
41. Testamento de Pedro López de Mejorada, hermano del anterior. y doña Antonia
de Mazuela y Lara su mujer sobre diez fanegas en Bramaderos en 1718.
Legajo 65. Testamento de don
Antonio del Castillo, marido de doña María Beltrán. Año 1659. Escribano Juan
Díaz de la Bella.
Curiosidades:
sepultado en el convento de la Encarnación. Poseía un cortijo de 280 fanegas en
el Chaparral de Nubes, que fueron heredadas de Pedro Núñez de los Baños, María
Luisa del Castillo, y Catalina López.
Otro cortijo de 90 fanegas en la Fuente del Soto, adjudicado en concurso de
acreedores de Bartolomé de Santa María..
Legajo
98. Testamento de doña María Alonso , mujer de Pedro de Contreras. 1522.
Traslado en 1717.
Legajo
66. Testimonio de la posesión judicial a
don Pedro Medina en cabeza de su mujer doña María Jurada, su mujer , de las
memorias que poseyó doña Paula Manchado y Jurada, fundadas por Matías López y
Cristóbal de la Jurada. 1719. Escribano Gabriel Selgado Satistebán.
Curiosidades:
Joán
Agustín Garrido era presbítero, abogado de la Real Chancillería de Granada,
padre de Pedro Garrido Linares Mejorada, cuyo abuelo materno era Pedro de
Medina Sotomayor que donó ciertos autos posesorios de una memoria de Matías
López en Prado Gordo y otra siete
fanegas de tierra en la Hortichuela fundadas por Catalina García :todas estas
poseía Catalina de Medina , tía de Pedro Garrido y Linares. Estaba casado Pedro
de Medina con Catalina de Jurada y Mazuela. Contiene un codicilo de doña Paula
de Hinojosa Jurada.
Legajo
92 Testamento de don José de Mejorada Hinojosa., hijo legítimo de Juan Bautista
de Jurada, colegial del colegio del Emperador V Carlos.
Legajo
14. Títulos de los herederos de doña Catalina Antonia de Medina Jurada en 1752.
Árbol genealógico. Testamento y fundación de memoria de Catalina García del
Castillo, mujer de Cristóbal López de la Jurada, carta de dote de 1571 su hija
María de la Jurada y testamento de Cristóbal López Mejorada en 1580. Se agregan
diez fanegas. Escritura de Cristóbal López de la Jurada en favor de Juan López
de la Jurada, hijo con su esposa Catalina García de la Hinojosa.
Curiosidades:
-Árbol genealógico:
1.Pedro Alonso del Castillo-Juan
de la Hinojosa con Catalina gª del Castillo
¡
¡
2.Pedro Alonso de la Hinojosa,
hermana- Cristóbal López de la Jurada() Catalina García de Castillo (1)Bastián
Blázquez
3.Juan López de la Jurada
-------> Juan López de la
Hinojosa con JUan Manchado> Paula de la HInojosa Jurada con Diego del
Castillo Burgos.
Mari Jurada con Juan López de la
Jurada>Albertos López de Mejorada con Leonor Ruiz de Zafra
Catalina del Castillo con Juan
Pérez de Santistebán
María Álvarez de Santisteban
Juan López de la Jurada
Testamento
de Catalina García, mujer de Cristóbal López de la Jurada e hija de Juan
Sánchez de la Hinojosa en 21 de mayo del 1570: sepultura en Santo Domingo,
donde estaban enterrados sus abuelos. Cofrade de Santa Ana y de la Limpia
Concepción.
Estuvo
casada en primer lugar con Bastián Blázquez. Tuvo dos hijos María Alvarez de
Contreras y Juan Martínez.
La
memoria estaba fundada sobre diez fanegas de tierra en Gibralquite cuyo primer
patrón fue Juan López de la Jurada con la obligación de decir dos misas: una en
el día de la Asunción y otra en el de la Encarnación en la iglesia de santo
Domingo.
Escritura
de Cristóbal López de la Jurada en 1581: vivía en la calle Mesones junto al
licenciado Jerónimo Torreblanca y Cristóbal Gutiérrez de Contreras que vivían
en la calle Real. Poseía un cortijo en la Hortichuela.
La
Carta de dote de María Jurada , hija de Cristóbal de la Jurada y Catalina
García del Castillo, que estaba casada con Juan López de la Jurada, hijo de Alberto
López de la Mejorada y Leonor de Zafra: el ajuar:
-colchones
de lino, de estopa, camas de tiras de red, cama colorada de algodón, camisón y
camisas de holanda, de medianillo, paño de holanda labrado con seda (varios),
colchas de medianillo, delantera de holanda y de red , sábanas de estopa,
medianillo, almohadas de seda amarilla, de tiradizo, de grana y de red blanca
de suelo, , cabezales de grana, de medianillo, paño de cama de escarlatín,
varas de cernadero, doce varas de pañuelo, tres mesas de manteles (tiradillo,
estopa y tiradizo), arca de pino, ocho varas de tendido, candelero de acotar,
un salero, tres platos de estaño, almirez, siete arrobas de lanas en colchones,
alfombra, cuatro cojines, cuatro sillas, una frezada, paño de corte. madera,
una caldeza grande y pequeña, un morillo, badil, tenazas y rasera, asadores
grandes, trevedes, candiles.
-Censo,
10 fanegas en el barranco Moriana
-Dos
novillos
-Una
borrica Total 6.179 maravedís.
Testamento
de Cristóbal López de la Jurada: entierro en la iglesia de Santo Domingo, tiene
esclava morisca, de nombre Elena ( deja en servicios seis años y después le da
la libertad), un criado del señor Abad le debía seis ducados, vendió seis
puercos, poseía 17 fanegas en
Hortichuela con un cortijo. Fundó memoria de cuatro misas en la iglesia de
santo Domingo.
II.
SECCIÓN DE COMPRAS Y VENTAS DE BIENES
Legajo
2. Año de 1681. Escribano Gabriel
Delgado Santisteban.
Título de escrituras de venta de las casas de la
Calle Izquierdo y de la haza del Chaparralejo, compradas por el licenciado
Bartolomé de Melgar,
presbítero y capellán de su Majestad en su Real Capilla de Granada a Luis
García Márquez y Ángela Ruiz.
Partes.
Escrituras de ventas y pagos del haza de nueve fanegas en Chaparralejo,
compradas a Lucas González Torrevejano, por Luis García Márquez, y un original
y un traslado del testamento de Leonor Díaz y Martín de la Fuente, que tienen memoria gravada sobre las fincas y sus
sucesores. 2.5.1576 ante Alonso Ramírez. Un legajo de la venta de unas casas de
Pedro de Moya y otros a Luis Márquez en la calle Hernán Grande, linde con
esquina de calle que viene del Pradillo y con el horno. Otra escritura de una casa de Ana de Moya al mismo. Una
escritura de Luis Márquez a Bartolomé de
Melgar. Ambas, de 1670. Otra escritura de censo a favor de Bartolomé de Melgar
( 800 ducados de principal y 40 de corridos) por parte de Luis García Márquez,
pagado con las casas anteriores ante el escribano Gabriel Delgado el 20 de
diciembre de 1681. El interés era del veinte el millar. El pago de 800 reales
de diezmo que debía Luis Márquez. También hay una escritura de venta de un corral de 10 varas de largo y cinco de
ancho por parte del Convento de la Encarnación en la calle Izquierdo en el
horno de pan cocer por 350 reales. Año 1688.
Curiosidades:
Martín
de la Fuente fue enterrado en la iglesia de Santa Ana, donde era cofrade.
También lo era de la Concepción. su hijo Alonso de la Fuente. Tiene un gañán
Juan Grande, varios censos prestados por Pedro Hernández de Alcaraz y Pedro de
Pineda.
Estaba
casado en primeras nupcias con Leonor Díaz y tuvo dos hijos Juan de la Fuente y
Alonso de la Fuente que murió sin herencia. En segundas nupcias casó con Elvira
López. Compró casas de Pedro Díaz de la Morena. Fió a Magadalena Rodríguez ,
hija de tejedor 1.000 ms.
Fundó
la memoria de misas en la Iglesia de Santa María ( Encarnación y Concepción y
Santa Ana y la Cruz)sobre haza de Chaparralejo, en el camino de Huescar.
Albaceas: Pedro de Aguayo y
Melchor López.
Las
casas estaban situadas junto a un horno de pan cocer del Convento de la
Encarnación, propiedad de don Fernando
de Moya, cura de Santo DOmingo, y herederos de la memoria Francisco de Moya y
Ana del Campo. Hermanos Marina, María y Francisco de Moya.
Luis García Márquez era alguacil
mayor de la Santa Cruzada.
Coincide el nombre de calle
Hernán Grande e Izquierdo.
La priora en el convento era
doña Antonia de Milán, otras monjas
Gerónima de Valenzuela y Manuela de Alarcón.
Bartolomé de Melgar en 1688 era
capellán, vicario y visitador general. El prior del Rosario era Fray Manuel de
santo Tomás.
Legajo
12. Año de 1700. Escribano José Alonso de Rojas. Escritura de venta de 20
fanegas en el Tablero por labrador Fernando García Povedano al jurado Pedro
García Tendilla. Escritura de partición de bienes de Bartolomé García Povedano
en 1695. Escritura de censo de cincuenta ducados a favor de Bartolomé González
Povedano. Escritura de poder de venta de doña Lucía Serrano Albaicín para
vender la haza al fraile tercero descubierto Juan de Villena en 1693 junto con
una casa en calle Oteros. Carta de censo de Martín de Lara en favor de Juana
María de Góngora en 1578. Reconocimiento del mismo ante don Fernando de Ocón.
Pleito y fallo ejecutivo del 1645 de los bienes del anterior. Pago de los
censos administrados por Bartolomé de Melgar en 1695.
Curiosidades:
La esposa de vendedor era Quiteria Marcela
de Ávila. Habían sido heredadas de Bartolomé García Povedano y Ana García de
Lizana en 1695, que las compró de doña Lucía Serrana y Albaicín, vecina de Loja
por 1850 reales. Tenían un censo en el mayorazgo de don José de Sotomayor,
vecino de Granada y otro de Francisco Vázquez Montero. El primero esta
hipotecado al patronato que fundó Gil Pérez y Juana Gutiérrez, cuyo patrón era
don Juan Mirez de Valenzuela y don Juan Domingo de Utrilla, que quedó a cargo
de doña Lucía Serrano.
La
tierras limitaban con doña ISABEL de Herrera, viuda de con Francisco de Alba,
doña Florencia de Sotomayor, don Bartolomé de Melgar, y el abogado don Domingo
de Santiago.
Legajo 87. Venta de unas casas
en el arrabal de Santo Domingo de Juan Blázquez, yerno de Francisco López, a Martín
López , cirujano. 1591.
Legajo
64.Escritura de venta de media fanega de tierra en el sitio de san Bartolomé a
favor de Antonio Monte. Vendedora Mariana del Castillo, viuda de Andrés
Ordóñez. Año 1649. Escribano. Antonio de Santillán.
Legajo
75. Carta de venta de tierra con cédula
real de Felipe II en el año de 1589 a Hernán Sánchez de Jaén en la Rábita.
Legajo
76. Escritura de venta de 50 fanegas en el sitio de las Peñuelas de Nubes para
redimir un censo. Comprador: Pedro de Pineda Góngora. Vendedor el mayorazgo del
jurado Juan Garrido, heredado de su padre Pedro Garrido.
Curiosidades:
estaba casado con Marina González. El vínculo esta impuesto sobre un censo de
145.000 maravedís, que se pagaban a Juan de Aranda Guillén y Pedro de Aranda
Pineda Góngora. 12 de mayo 1561.
Hay
una patente real del rey Felipe II,
refrendada por su secretario Juan Vázquez Molina en 10 de julio de 1560, cuyo
contenido versaba en dar licencia para
ello. Dada en el Bosque de Segovia 10 de julio de 1560.
Las
tierras lindaban con Inés de Rueda, viuda de Francisco de Góngora, con
Francisco de Aranda Sotomayor y el camino real que va a Loja y la vereda de los
Palancares.
Los
primeros dotadores Juan Garrido y Catalina González.
Legajo
85. Escritura de venta de Juan López de la Jurada, marido de Juana Machado a
Juan de Gamboa sobre un cortijo de cien fanegas en el Salado. Sin fecha.
Legajo
86. Compra de una aranzada de viña en las Mimbres por Martín López a Francisco
de Aranda y doña Francisca de Aranda su mujer. 1596.
Legajo
88. Testimonio y legitimación de las viñas del Rosalejo. Aparece el vendedor
Pedro de Raxis en 1615 a Pedro López Mejorada.
III,
DOTES MATRIMONIALES
Legajo
3. Año 3.9.1556. Escribano Luis de Cáceres.
Dote
que hace Antón García de Hinojosa a María Alonso, su mujer. Es un traslado de
un documento de 1543 ante Bernabé López.
Curiosidades:
Interesante para conocer el ajuar y tipo de casa con corral y pozo del XVI. La
familia de Antón García de la Hinojosa casado con María Alonso.
Padres
de Antón: Juan García de la Hinojosa y Olaya Martínez
Padres
de María Alonso: Francisco Morales y Catalina López.
Corregidor
Licenciado MOlina.
Legajo
7. Año de 1713. Traslado del escribano Diego Díaz. Carta de dote de María
Alonso de Morales, mujer de Antón García de la Hinojosa en 13 de noviembre de
1543 ante Bernardino Rodríguez. Este era hijo de Juan García de la Hinojosa y
de Olalla Martínez.
Curiosidades:
Casas de teja en con corral y pozo, viña
torrontés.
Legajo
68. Carta de dote de María Núñez de Contreras, mujer de Pedro Garrido. Traslado
de 1736 de dicha dote ante Alonso Lucián en 1634.
Legajo
67. Carta de dote de María Alonso, mujer de Antón García de la Hinojosa.
Escribano Bernardo Rodríguez Traslado de 1713 por Diego Díaz de la Bella.
Legajo
74. Carta de dote de Alonso López Mejorada y Leonor de Mejorada y testimonio de los bienes de Alberto López de
mejorada., mujer de Marcos López Relimpio. 1594.
IV
LEGADO DE LOS MELGAR Y DE BARTOLOMÉ DE MELGAR
Legajo
4. Año 1650. Escribano Antón de Santillan.
Sentencia
sobre adjudicación de bienes de Baltasar del Campo e Isabel del Águila, su
mujer y Quiteria del Campo, su madre.
Curiosidades:
Los problemas económicos con acreedores de la familia de Melgar, hijo de
Quiteria del Campo y Diego de Melgar.
Legajo 9 sin Fecha. Testimonio
de linaje de un Pedro de Corral.
Legajo 10. Madrid 26 de junio de
1673. Escribano Domingo del Campo. Carta de la reina gobernadora solicitando la
limpieza de sangre de Bartolomé de Melgar para concederle una capellanía en la
Capilla Real de Granada.
Legajo
47. Carta de presentación de la Reina Madre Gobernadora en el año 1673 ante el
cabildo eclesiástico de la Iglesia arzobispal de Granada para el nombramiento de capellán real en la
persona de Bartolomé de Melgar. Madrid 26 de junio del mismo año. Firma real de
la reina gobernadora Mariana de Austria. Secretario Iñigo del Campo por
fallecimiento del anterior. No hay sello real. La carta se presentó el 11 de
septiembre.
Legajo
49. Provisión real de la reina Gobernadora para emprender la información de la
limpieza de sangre de Bartolomé de Melgar a los comisarios del Santo Oficio de
la Inquisición con motivo del nombramiento de capellán real en Granada. 26 de
junio de 1673. Firma de la reina y del secretario.
Legajo 50.Cuaderno de cartas de
pago del funeral y Obra Pía de Bartolomé de Melgar en 5 de diciembre de 1707
por Agustín Garrido y Linares, heredero de su capellanía y fundación. Donado a
la hermandad del Cristo de la Salud.
Legajo
52. Título de la Capilla, altar y enceramiento del cura Melgar en la capilla
del Santo Cristo de la Paciencia de la iglesia de san Juan Bautista. Donado a
la hermandad del Santo Cristo de la Salud por don Alfonso Calonge.
Concesión
del abad don Alonso de San Martí 18 de
julio de 1668.
Legajo
53. Constituciones de la cofradía del señor San Juan Bautista en el año 1612.
Contiene
además los fundadores de esta cofradía, algunos datos interesantes de las
constituciones como la construcción de la iglesia que se hallaba sin techumbre,
la obligación de adquirir una imagen de la degollación de san Juan Bautista y
la unión con la cofradía de la Limpia Concepción.
Legajo
53. Fundación de la capellanía de misas cantadas en todos los días de fiestas
por el licenciado Bartolomé de Melgar en el año 1670 en la iglesia de san Juan.
Contiene
la dotación de mil ducados sobre diez aranzadas de viñas con lagar en la Acamuña
que valían 2.200 ducados, tres fanegas y media en el ruedo y sitio de Fuente
Granada, ( 300 ducados) y tres fanegas en la Hondonera (300 ducados); la escritura ante el escribano Gabriel
Delgado y la carta de aprobación del abad San Martín.
Se
refiere a la dotación de dos mil ducados en la reedificación y adorno de la
iglesia gastados por el cura Melgar.
Las
obligaciones de los capellanes: las misas festivas, la de san Juan Bautista,
los oficios del Viernes Santo, y del Jueves Santo.
Legajo
36. Título de capellán real por el arzobispo de Granada don Francisco de Rois y
Mendoza en la persona de don Bartolomé de Melgar, cura de Alcalá Real por
vacante de Fernando de Cárdenas y Salinas. Documento latino del año 1673, 11 de
septiembre. Secretario Juan Ramírez. Sello y firma episcopal.
Legajo
43. Tasación de los cortijos de Bartolomé de Melgar en 1813 por Manuel Granados
y Juan Miguel de Contreras.
Eran
dos el cortijo de la Laguna en la Hortichuela( 3.3.60 reales) y el de Melgar(
7.344)
Curiosidades:
enterramiento en la Iglesia de Santa
María de Alcaudete. Era hermano de Pedro de Medina y Sotomayor, regidor de
Alcalá quien heredó todas las capellanías y su patronazgo. Era canónigo del
Sacromonte.
Legajo
45. Cuentas del año 1821 de Pedro Manuel Garrido.
Legajo
46. Cuentas del año 1819.
Legajo
59. Contrato de arrendamiento entre don Pedro Garrido y Espinosa y Félix
Márquez de una suerte de tierra en la Acamuña y en el Villar. Año 1813.
Legajo
60. Factura de los gastos de enterramiento y misas de Juana del Campo, madre
del presbítero Juan Agustín Garrido. 1731.
Legajo
61. Factura de prorrateo del cargo de gobernador Juan Agustín Garrido y Linares
durante el año 1733.
Legajo
62.Escritura de venta judicial a favor de Juan González Montañés de las viñas
de la ladera de Montefrío, que correspondían por la muerte de Mariana de San
Juan de Dios, monja de la Encarnación. Año 1721. Escribano Diego Díaz de la
Bella.
Curiosidades:
el lugar de las viñas se llamaba la Campana de la Oración. Hay fallo
judicial, subasta, remate de los bienes así como la aprobación del claustro de
las monjas.
Legajo
63. Escritura de venta a favor de Andrés Caballero de seis fanegas en el sitio
de Palancares. Vendedores Juan Ruiz de Gálvez y María de Vera. Año 1696.
Escribano Gabriel Delgado.
Legajo
79. Títulos de venta de cinco cuartas de viña en los LOberones junto a la Mata
y Camino de Alcaudete, a favor del licenciado Pedro Romero Ojeda. Pedro de
Aguilar y Francisca de Pareja vendieron
a Pedro Garrido de la Hinojosa y su mujer 1654.
Curiosidades:
En 1706 aparece Juan Garrido y Linares, hijo de Pedro Garrido y Juana del
Campo, hermano de la fallecida y su tío Pascual Garrido y Linares y su tía Tomasa de Contreras y Garrido, que
dejó al sobrino, hijo de Pedro Garrido y Linares, cincuenta ducados en una cosa
que lo valiese y una vestidura de lienzo.
Testamento
de la doncella doña Tomasa de Contreras y Garrido en 1696: sus sobrinas María
Antonia Garrido y Ramos, y María Garrido y Alcalá, hijas de Pascual Garrido.
Legajo
80. Escritura de venta a favor de Antonio Delgado sobre las casas de la calle Veracruz, que
tenían un censo de la capellanía de san Juan
de 2.035 reales ante Bartolomé
Ramírez en 1699 y reconocimiento ante Juan Miguel de la Guardia en 1726.
Legajo
81.Escritura de don Pedro Ignacio Garrido Avila Durán y Sotomayor, abogado,
secretario del Conde de Fernán Núñez, residente en Valencia, patrón del
mayorazgo de Juan Agustín Garrido y
Linares, su abuelo para nombrar capellán en
don Fernando José Rincón por fallecimiento
del cura Ceferino de Torres y Gadea. 1774.
Curiosidades:
Al mayorazgo le pertenecía la capellanía del señor san Juan Bautista, fundada
por el cura Melgar en 1670. Sus fines eran:
-cantar
una misa todos los días de fiesta
-otras
memorias de la dicha Iglesia
Era
hijo de doña Leonor Avila y Durán.
Legajo
82. Oficio de regidor de Francisco Ramírez de Valenzuela. Provisión real de
Felipe IV en 1640.
Curiosidades:
se observa todo lo relacionado con el consumo de oficios de la regiduría de
Mirez de Valenzuela.
Contiene
un traslado de la Audiencia y acuerdo del cabildo para que se guarden las
prreminencias y las de fiel ejecutor en las personas de Juan de Aranda y Pineda
y Mateo Serrano de Contreras.
Legajo
8. Año sin fecha. Pleito de don Pascual Garrido Contreras,
presbítero, con don Jorge Alonso , vecino de Alcaudete, sobre la capellanía de
Pedro de Contreras, beneficiado de Ogijar, cuyo patronato pretendían don Diego
de Ortega Vallejo y Gerónimo Serrano de Contreras, vecinos de Alcalá. Gran
aparato jurídico sobre fundaciones de capellanías. El abuelo del fundador de la
capellanía era Fernán Sánchez de Contreras, por la línea de su hijo mayor Diego
de Contreras.
Curiosidades:
La capellanía de diez misas se refería a un sobrino Pedro de Contreras, que no
sabía si estaba vivo, con cargo de un cortijo. Las debía decir el pariente
sacerdote más cercano y las ordenaba el provisor. Eran patrones de la
capellanía su sobrino Alonso Vázquez y sobrina María Monte.
Isabel de Contreras, hija de
Alosno Vázquez se la otorgó a Juan de Narvaez. Gerónimo Narvaez era hijo de
María Monte.
Legajo
15. Cuentas del señor Don Pedro Garrido Espinosa, oidor decano de la Audiencia
de Sevilla en el año 1814, dadas por su administrador José Cano. Pertenecían a
las memorias y fundaciones del cura Melgar en la Iglesia de San Juan y el
Convento de la Santísima Trinidad. Hay recibos de todos los pagos y cobranzas y
una *carta.
Curiosidades:
-Una,
dos , tres aranzadas en la Dehesa, arrendamiento.
-
Cinco fanegas en la Acamuña.
-Tres
aranzadas en Prado Gordo. viña y tierra calma.
-El
cortijo de la Laguna cebada y trigo.
-Hazas
de Montefrío
-El
cortijo de Melgar: monte y cortijo, y labor.
-Viñas
de la Solana.
-Haza
de don Camilo.
-Haza
de san Bartolomé.
-Censo
de la casa de calle los Caños, su accesoria, casilla.
-Hazas
de Montefrío.
-Hazas
de Acamuña, Cañuelo, Hondonera y Villar.
-Haza
de la Cañada de los Baqueros.
Pagos
de rentas, misas en el convento de la Trinidad, colector de misas de san Juan,
memoria de Lucía de Ortega en san Juan y gastos del mayordomo ( basado en una
décima)
El
total 9.887 -12.003
La
memoria de san Juan estaba fundada por Bartolomé de Melgar con una fiesta y
sermón al Cristo de la Paciencia en la Iglesia de san Juan y consistía en las
misas cantadas que se decían todos los días festivos del año en San Juan y
cobraba el colector de la abadía Manuel García Berlango y, en la fiesta de
dicho Cristo por el día seis de febrero, domingo de Carnestolendas, ( con
sermón, 20 reales, 16 fanegas de una libra de cera, siete velas de una libra de
medio cuchillos, cuatro reales en diáconos, 7 reales en el sorchantre,
sacristán, organista, incensario y entonador, media cuartilla de vino), otra en
sufragio del alma del cura Melgar con los mismos elementos más agasajo .: la de
la Virgen de los Remedios, fundada por Ana Ramírez, consistía en un sermón (176
reales) .
Se
pagan las meriendas a los gañanes. Labores del campo: desterreno, sembrar,
escarda, siega, barciña. comida trilla, muchachos en la era, acarreo de la
cebada a casas. El arreglo de los cortijos es el maestro de alarife Vicente
Hidalgo.
Envió
los apóstoles y libros a este señor a Sevilla y hay un pago al carpintero.
Primero fueron a Priego,
Legajo
33. Cuentas del año 1798 don Pedro Garrido y Durán, vecino de Madrid. por el
administrador Andrés Hernández Pozoblanco.
Curiosidades:
la obra del lagar en la Camuña en el picadero.
Legajo
24. Cuentas de don Pedro María Garrido, regente en la Coruña en 1815.
Legajo
26. Cuentas de don Pedro Garrido, regente de la Coruña en 1816.
Legajo
23. Cuentas de don Pedro Garrido, regente de la Coruña en el año 1817.
Legajo
20. Cuentas de 1818. Patrona Bárbara Enrile.
Don
Pedro Garrido era regente de la Real
Audiencia de la Coruña y era el marido de doña María Bárbara Enrile, que en el
año 1819 era vecina de Madrid y solicitó los archivos y testimonios e hidalguía
.
Legajo
19. Cuentas del año 1820. Patrona María Bárbara Enrile.
La
entradas son en trigo, cebada , escaña y maravedís.
Las
memorias del convento había sido fundada por
doña Mariana de sna Juan de Dios Garrido.
Legajo
16. Cuentas del año 1823. La nueva patrona es la señora Dª María de Bárbara
Enrile de Garrido, madre tutora de su hijo menor don Pedro Garrido. Se hallaba
por esta fecha en Madrid.
Curiosidades:
Los mismos elementos que en la administración 15. Sin embargo aparecen las
siguientes memorias:
-La
del cura Melgar en san Juan
-La
del Convento de la Trinidad en el día de la Ascención sobre el cortijo de
Gamboa.
-La
memoria de Catalina García en Sanmto Domingo.
-La
memoria de san Francisco fundada por doña Luisa de Ortega.
-La
fiesta del Cristo de la Paciencia: Dominica Qincuagésima..
-Obra
en Cortijo Melgar.
-
La administración tenía además una casa en calle Caridad otra en Antigua.
Legajo
18. Cuentas del año 1824. Patrona Barbara Enrile.
Curiosidades:
Legajo
27. Cuentas de doña Bárbara Enrile 1825.-La casilla de las Callejuelas de la
plaza.
Legajo
17. Cuentas de 1826. Patrona María Barbara Enrile, madre de de don Pedro
Ignacio de Garrido.
Curiosidades:
Idem.
Aparece
el blanqueo de casas por mandato de la auotridad.
La
casa de don Pedro Garrido estaba en la caridad
La
ememoria de Luisa de Ortega estaba dedicada a san Pedro de Alcántara consistía
en una misa cantada y dos rezadas fundada en el año 1706 ant Manuel Monte
Lizcano con un censos de 1100 reales por
doña Luciía de Ortega y un cortijo de Gamboa.
El
maestro de obras es Fracisco Cortés.*
Legajo
21. Cuentas de la misma del año 1827.
Legajo
22. Cuentas de la misma 1828. Patrón Pedro María Garrido y Espinosa., vecino de
Madrid-
Este
año se restauró el horno del cortijo.
Legajo
25. Cuentas de doña Bárbara Enrile en el año 1829.
V.
AUTOS Y PROCESOS
Legajo
11. Año 1687. Escribano Bartolomé Ramírez del Postigo.
Autos
sobre la posesión del patronazgo del Hospital de la Madre de Dios del Castillo
de Locubín, realizados por don Antonio de Durán y Aranda, vecinos de Antwquera.
Curiosidades:
Petición de don Antonio Durán Cast y
Sotomayor, vecino de Antequera y residente en Alcalá. Traslado del testamento
del capitán Martín de Artiaga, fundador
del hospital, otorgado ante Pedro de Contreras por el escribano Sebastián Pérez
de Aranda, siendo alcalde mayor Francisco Gil de Salazar en 1687.
En
el testamento del 9 de agosto de 1570 en Castillo de Locubín: Martín de Arteaga
era vecino de Alcalá, regidor y capitán. voy en servicio de Dios nuestro
Señor y de su Majestad contra gente que su Majestad mandó lebantar de la dicha ciudad de Alcalá la Real y de esta villa
del Castillo de LOcubin por esta guerra
del rreuno de Granada y no sé lo ue nuestro Señor sea serbido disponer
de mí en esta dicha jornada.
.sepultado
en la iglesia de sna Pedro de esta villa.
en la capilla de coña Isabel, su
mujer, por encima de la capilla de doña Úrsula de Aguilar. Por encima de ella
la haría don Bernardo de Aranda por mandato de don Diego de Ávila.
haría capilla y labraría a costa de sus bienes
y 30.000 ms de su esposa y fundaría capellanía de misa diaria.
El
oficio de regidor y una parte de mesón del Castillo se lo dió a su sobrino don
Pedro de Pineda, hijo del alcaide y tegidor don Pedro de Pineda y Ana de
Salazar, su hermana. Con él se digan nueve misas de la Virgen.
El
capellán nombrado era el niño Juan de Artiaga, niño criado y bajo los estudios
del clérigo Bartolomé de Segura. También habían criado A juana y Apolonia.
Nombra
patrones también segundos a sobrino Pedro de Pineda y Luis Alfonso de Aranda,
hijo de Pedro de Aranda Escabias- casado con doña Francisca, hermana de
Martín-, cuñado de Martín de Arteaga. La renta de las heredades para las
fiestas eran doscientos ducados.
Convirtió
su casa en Hospital y allí se dijera misa dos días por semana (viernes y
domingos por los enfermos)
no
acojan pobres sanos ni mendicantes
sino que solamente sea para qurar en él a los pobres enfermos naturales y
extranjeros que ubiere en esta billa y binieren
y no a los tales sanos, porque entre ellos ay mucha gente desbergonzada
y de mal bibir y estos tales no quiero que gocen del tal refuxio
-camas
-médico
y medicinas
-70.000
ms de renta anual para reparos
-letrado
-ornamentos
de casulla,cáliz y patena de plata
A
Apolonia le da 200 ducados para el casamiento y a su criada Juana 100 ducados(
también le dieron Guiomar de Escabias y el canónigo Pedro de Aranda).
Pedro
de Aranda Escabias le trajo de la Alpujarra una niña con nombre de María que la
habían criado y le tengo mucho amor y voluntad, también se le daban 100
ducados.
Da
libertad a sus esclavos a Catalina, María y Jerónimo.
Legajo
32. Autos posesorios a favor de don José de Sotomayor sobre la memoria que
fundó Dª Beatriz Enríquez de Padilla. Testamento de la susodicha ante Gerónimo
Ramirez en en 1 de noviembre de 1623.
Papel suelto del año 1738. Clausula de codicilo testamentaria de la susodicha
en 1624, nombrando heredera a su nieta doña Mariana de Acosta y Padilla,, monja en la Encarnación, despùés
Isabel de Sotomayor, su hermana, don Gutierre de Padilla y Acosta su sobrino y
después su hermano don Gonzalo, don Luis Alfonso de Aranda, o sus sobrinas
Elvira, Beatriz o Matriana de Padila, y don Pedro de Sotomayor y descendientes
. Poderes de Gerónima de Padilla para cobrar sius bienes y censos desde
Granada, monja monasterio de los Llanos año
1714. Papeles de probanza del vínculo en don José de Sotmayor en
1716.
Curiosidades:
Testamento de doña Beatriz: fue enterrada en la capilla de Santiago donde
estaban enterrados sus padres, aunque estaba derribada por obras, mienteras
tanto en la capilla de su sobrino don Gonzalo de Narvaez y Padilla. Las misas
alcanzaban las mil. Sus padres don Fernando de Sotomayor y doña Isabel de
Castillejo. Pedro de Sotomayor su sobrino. Funda una memoria en el convento de
la Encarnación en honor de san José y de la Encarnación por los suragios de su
alma cuya patona era la monja Isabel de Sotomayor, hija de don Fernando de
Sotomayor. Lesucedía don Gutierre de Acosta y Padilla, su sobrino, hijo el
licenciado Francisco de Acosta oidor de
Navarra y doña Juna del Castillo, y despu´es su primo Luis Alfonso de Aranda.
Tenía dos esclavos Jerónimo y Mariana de veinte años que les dejó las ropas.
Sus sobrina, Mariana hija de Luis
Alfonso recibió una manda de 20 ducados. Mariana de Padilla su hermana.
En
eñl papel suelto se nos manifiesta que entre los años 1734 al 37 no se puedo
cosechar por la gran abndancia de agua, sobre todo, el 36 porque hubo más
escaña que trigo. Por los registros de cosechas y diesmos:
1732
falta de cosecha
1735
cosecha mediana
1732
y 33 se consumieron todas por falta
1733
se consumió todo el trigo del Pósito.
1734
se consumió trigo tranasmarino y forasstero a precios altos.
consta
también y se puede pedir por testimonio que no tiene más tratos ni comercios
que las sementeras y que sus pobres vecinos están la mayorparte endeudadosen
Pósito, arvitrios y de los demás menesteres que comen y pasan al fiado.
Legajo
13. Ejecutoria de 1624. Falta primera página.
Ejecutoria
de Nobleza e hidalguía de don Pedro de Medina Sotomayor. Carta del rey dirigida
a los concejos, justicias, cargos especialmente de Reiriz de Veiga en el Reino
de Galicia. Se refire a la ascendencia e hidalguía de Juan de Limia, hijo de
Fernando de Limia y de Teresa Fernández, nieto de Benito de Limia, juex
ordinario, y Costanza Parda, vecinos de Reiriz de la Vega , perteneciente a
Limia, biznieto de Gonzalo de Limia(. Pedro de Limia, hermano de su abuelo). No
habían sido criados ni pecheros ni hombres llanos del conde de Monterrey,
ejerciendo cargos de jueces y escribanos de número y mayordimo de trentas.
Benito de Limia se fue a vivir a Villanueva con el cura Gonzalo de Limia, abad
de Villanueva de los Infantes, y no fue pechero en los padrones. Domingo de
Limia, hermano de Fernando también fue pechero. Por el testimonio de testigos,
se contradicen las partes diciendo que fueron pecheros y otros alegaban que
sólo pagaban al conde las cuatros fanegas de centeno, el carnerio y un tocino
cuando se casaban y habían sido hijosdalgo. Su bisabuelo Gonzalo de Limia no
fue criado del conde. Todo estos datos corresponden al siglo XVI.
Curiosdidades:
En
Reiriz los pecheros- nunca los hidalgos- se juntaban en juntas para nombrar bigario
que era el oficio que castigaba y penaba a los ganados que hacían daño en los
panes y heredades. A protestar acudían los hijosdalgo, y lo mismo en el asunto
de la agua para el riego.
Con
el conde de MOnterrey se concertaba el pedido de marzo con el que se pagaba
cierta cantidad de maravedís cada año por parte de todos los vecinos, pecheros,
pobres o ricos
También
los cabezas de familia pagaban la lutosa que consistía en una res de cuatro
pies, la mejor que tenía, y dejaba el
difunto el día que moría.
Tambien,
el pan de los votos de Santiago.
Los
hijosdalgo eran libres.
Legajo
28. Correspondencia entre José María Palomo y Mateos. Año 1830 y 1831 y 1836.
Sobre pleito judicial de certificación de un receptor.No hay asunto de
trescendencia. Tan solo reside en Alcalá la Real.
Legajo
104. Información de la limpieza de sangre de Pedro Fernández de Mediña, el
mozo.
Era
hijo de Pedro de Fernández de Medina y de doña Catalina de Ribera Sotomayor,
natural de esta villa. sus abuelos paternos Miguel Fernández de Medina e Isabel
de Herrera, los maternos Francisco Pérez de Ribera y, escribano, y Agustina de Sotomayor Lupiañez. En ello coinciden los testigos de
Alcaudete.
VI.
VARIOS
Legajo
29. Correspondencia varia.
Entre Gabino y su sobrino Juan Strich
.
Entre don Juan Estrich y Sant y Vicente Queipo
en Baños de Ceitana.
Recibo
de Jorge Rebales en 1854.
Entre
Gabino y su sobrino Juanito (Juan Lluick y Lloret): es interesante una carta en
el momento que Espartero toma Madrid. Otra de 1843.
Entre
Francisca y Gabino en 1822.
Entre
Gabriel Strich, director de la Real Fábrica de Tapices( Gabino) y su sobrino Juan
Strich en 1825. Entre Gabino y Manuel.
Entre
Gabino y Francisca en 1828. 1831 y 1832.
Entre
Juan Strich y Libinio.
Varios
oficios del teniente Coronel Francisco Martínez, comandante Inspector don José
Rubio, teniente coronel Diego Borica, capitán Luis de Cazorla en Valle de Santa
Rosa y el coronel Domingo Cabello en 1778, 1783.
Factura
de Escopeta de 1856. Cartas entre Gabino Struich y María de Checa en 1831
Carta
contra José Julian de Estrada en Chihuahua, Jacobo Ugarte y Loyola.
Oficio
del Ayuntamiento de Chiguagua para transporte de semillas.
Oficio
del coronel Jose´Bautista de Anza.
Copia
de representación del comandante don Juan Bautista de Anza en 1783.
Carta
al comandante general por don Eugenio
Fernáncdez del pueblo de Guadalupe de Paso.
Carta
de doña Francisca por Gabino 1822.
Legajo
30. Documentación varia: Factura de don Francisco Espinosa de los MOnteros en
1748.
Factura
de misas de Licenciiado Melgar en 1675, las recibe Diego Garrido en la iglesia
de san Juan treinta ducados.
Un
carmina invocatione divini auxili y varios aparatos jurídicos en latín y
castellano.
Una
carta entre Juan Piñeiro y la viuda de Pedro Garrido , doña Leonor de Avila y
Durán en 1741.
Legajo
31. Venta de la escribanía de Gerónimo
Ramírez, consumida en la Orden Real,
impresa en 1623. Contiene la delegación a Baltasar Gilemón de la Mota y la
propia Cédula del rey Felipe III. Manuscrito de aplicación a todos los cargos
del cabildo y de la ciudad de Alcalá la Real y de los cuatro de escribanos en
1624.
Legajo 34. Principio de la
historia de Alcalá la Real que dejó en tal estado don Agustín Garrido y
Linares. Principios del siglo XVIII.
Curiosidades:
Es una filosofía de la historia local de la abadía con una introducción
interrumpida en el siglo XVII.
Predominan
las citas bíblicas y de los historiadores del momento para ustificación de un
visión histórica basada en el concepto de reconquista nacional, privilegios de
sus habitantes, justificación de sus patronos y de la abadía, sus mayorazgos,
sus edificios de hidalgos, extensión de sus barrios, sus edificios públicos,
los regidores, .
no
fue el memro anhelo de los hijos de esta patria pues para establecer el régimen
que alcançaron labraron casas de justicia i Capitulares, Carcel y fuere,
escribanías, audiencia pública se previene por Leyes de estos reinos tan
suntuosas que aún después de su ruina se reconocen oi permanecerán a los
futuros siglos por demonstración de su autoridad y despertador de su memoria
así
mismo hicieron las demás oficinas para sus abastos comunes que gozaron los
antiguos pues sus abundancias cuyas fábricas fueron todas situadas en la plaá
de la mota y en su distrito, así para la maior continencia de los vicinos
havitaban dentro de los muros como para el mejor éxito de sus posesiones,
reconocimientos, visitas de eltos, estos propios de su jurisdicción y tan encargados como precisos para el
govierno político
por
quales pasos sosegadas las cosas políticas de esta ciudad en su principio se
dirigió su común afecto a la fábrica del templo o iglesia matriz por ser uno de
los principales fundamentos de la ciudad que nuevamente se funda,..esta primera
fábrica del templo se finalió tanto en su origen que no dejaren
en que luíeran despues especiales esemros de los ilustirisimos abades
que fueron de esta abadía, pues como vigilantes centinelas o inspectores de siu
rebaño..
fue
especial su idea de arquitectura adornada de diferentes capillas y entierros
con epitafios o inscripciones de sus anteriores no sólo dejaron en su memoria
decoroso índice de sus nombres...sino es
también notorio i perpetuo título de ellas a sus familias a imitación de los
romanos que practicaron el derecho de los sepulcros familiares i hereditarios
fue
el ilustrísimo Sr. Don Diego de Abila el hiço i costeó la portada que llaman de
el candel .... el ilustrisimo Sr. D.
Maximiliano de Austria el cuerpo principal de la igleisa el Inllmo Sr. D.
Alonso de Mendoça el artesón del techo, el Ilustrísimo Sr. D. Pedro de Moia la
capilla mayor desde sus cimientos principiados el dos de abril de 1623 y
finaliçada por agosto del año de seiscientos veintisiete, cuias obras demás de
contar por los instrumentos archivados las denotan las armas de los dichos
ilustrísimos señores abades ppuestas en las referidas obras en comprobación de
este asunto
i
si la última perfección es la que se entiende i a quien el acto
pereccionado quedo devida a esta
Dignidad Abacial la obra i perfección de este templo tan lucido i digno e
celebración, que se le puede aplicar lo que de dicho templo en semejante
asumpto dijo un poeta llamándole con el nombre de cielo...
Así
mismo el Illmo. Sr. D. Maximiliano de Austria hiçp ña torre de la iglesia
Parroquial de S.Sto. Domingo de Silos, i el Illmo. Sr. Diego de Ávila las Casas
Abaciales que oi existen tan próximas a la ruina inmediatas a la dicha Santa
Iglesia matriz solicitando su maior
cercanía para su más pronta asistencia i régimen de su culto......
Legajo
35.
Indice de papeles que se hallaron en casa del provisor y abogado Pedro Muñoz de
los Díez en el día de su muerte:
Curiosidades:
-Un
legajo grande de todas las premáticas reales, órdenes de su majestad enviadas a
Alcalá desde el 1609.
-Ejecutoria
a favor de la ciudad inmemorial que sólo se admitan a jugar cañas a los
caballeros hijosdalgo.
-Título
y privilegio autorizado de la alcaidía de Alcalá y preeminencias.
-Libro
auténtico de cavildo de esta ciudad del año 1491, tiempo de los Señores Reyes
Ctólicos don Fernando y doña Isabel en é están trasladadas Premáticas y Cartas
que sus Majestades enviaron a esta ciudad.
-Padrón
autorizado que esta ciudad hiço en el año 1496 para la distinción de los
caballeros hijosdalgos en el qual se declaran los que lo son y los hombres
llanos y pecheros.
-Un
traslado autorizado de la cédula Real de las catorce casas nobles.
-Un
legajo pequeño de letra muy antigua tocante a esta ciudad.
-Un
memorial que el marqués de Mondejar embió al Señor Emperador Carlos Quinto
representando a sus cesarea Majestad los grandes servicios que Alcalá la Real
abía fecho a losd Señores Reyes sus antecesores en la Conquista del Reino de
Granada y copia de las cartas inmemoriales que se dieron por esta ciudad y el
duque de Sesa(?)representando dichos servivios y una instucción que la ciudad
dio a Pedro de Pineda y Cartas para los Mnisitros del SeñorEmperador.
-
Copia de carta y pleito homenaje que
esta ciudad envió con orden de su majestad el año 1442 a el Rey moro de granada
y al infante don Mahomat, su sobrino y heredero de su reino asegurandole
que por tiempo de cinco años no se le haría mal ni daño ni a las
ciudades y lugares de su reino.
-Un
papel muy antiguo que tiene po título Sentencia por el Rey de Granadaz
Alvohacen dada entre los Señores don Diego fernández de Córdoba, mariscal de
Castilla y don Alonso de Aguilar sobre la questión y Retto entre los susodichos
y parece que fueron los devats en tre estos señores sobre la alcaldía de esta
ciudad y el casso que en él passó.
-
-Copia
y carta de Provisión de el Rey Rnrique en que da por nulos los contratos y
pleitos menajes y escripturas que los dichos señores habían hecho sobre lo
referido y assí mismo una copia de una carta de el dicho don Alonso de Aguilar
escripta a don fadrique enriquez.
-Un
quaderno antiguo de la ynformaión y autos de la causa criminal porque
degollaron a los caballeros de esta ciudad.
-Un
traslado por autorizar del padrón que se hizo en el año 1496.
-Un
tanto de las cédulas reales que se despacharon en los ajustes y pagas de la
villa del Castillo y facultad para tomar los censos sobre los arvitrios.
-Un
informe que por mandato del Consejo hiço Antonio Sánchez de Taivo sobre los
asientos que esta ciudad tiene fechos consu majestad sobre el pleito de la
composición de alcavalas y villa del castillo.
-Un
traslado autorizado de los autos fechos en el consumo de regidores de esta
ciudad.
-Autos
y provisiones para que se buelban todos los malos que se hubieren librado de
los arbitrios sin tener facultad para ello.
-Auto
de don Antonio Terrones para que se quite ejecutor de quiebras de millones.
-Relación
jurada que dió a la ciudad don Sebastián de Agüero juez de arbitrios a los
gastos y salarios que le pertenecían.
-Un
testimonio auténtico de él en lo tacante a la pretensión de esta ciudad sobre
la Salina de Filique.
-Un tanto de memorial qe se dio a su Majestad
por parte de los compradores de montes y tierras en la provincia de Andalucía.
-Un
tanto de memorial qe se dio a su Majestad por parte de esta ciudad en lo
tocante a la venta de tierras.
-Un
traslado simple de la consulta que hiço a el Consejo de hacienda Alonso López
de Obregón, juez de tierras por lo tocante a esta ciudad y respuestas que el
dicho consejo dio a dicha consulta.
-Un
traslado autorizado de la provisión y
título Real que se despachó del oficio de fiel ejecutor de esta ciudad.
-Un
requirimento fecho a esta ciudad y a don luis mendez por don Rodrigo de
Sotomayor en lo tocante a la saca de dinero del arca de arbitrios.
-Un
testimonio con que se declara de lo que se deve pagar uno y dos por ciento.
-Un
requerimiento público ddon Rodrigo de Sotomayor rexidor a el alcaide don
Antonio de Gamboa para que no dejase sacar dinero del arca de arbitrios.
-Razón
de la conformidad en que se an de cobrar los doce maravedis impuestos a cada
arrova de vino.
ç -Testimonio de la presentación
de la cédula real a esta ciudad en que se le pide la concesión del
donativo.
-Testimonio
de lo que se sacó de dinero de las arcas de arbitrios del año 1634.
-Ajustes
de los corridos del censo que esta ciudad devía adon Gaspar de la Cueva y
Ludeña, vecino de Jaén.
-Un
memorial y raaçón de los negocios y pleitos que esta ciudad tenían pendientes
en la Corte de su majestad y encargados a don Matheo serrano de Contreras su
rexidor.
-Un
legajo pequeño que tiene por título papeles de la moneda foreratocante a esta
ciudad.
-Autos
y sentencias contra algunos vecinos de alcaudete por la tala de los montes de
esta ciudad.
-Auto
del síndico de esta ciudad y a su pedimento sobre que los vecinos de la villa
de Martos an mudado los mojones del término de ella.
Libranza
de la ciudad para que Juan Baptista Valençuela pagasen ciertos mbs. de
arbitrios cabeças y asaduras.
-Facultad
para que la ciuad pudiese comprar con la sobra de arbitrios quinientos ducados
de rentas para incorporarlos a los
propios de esta ciduad.
-Un
legajo de provisiones y otros papeles tocantes a millones.
-Un
protocolo y legajo de escrituras y particiones
ante Alonso de Castro, escivano de cavildo y de número.
todos
los papeles referidos se entregaron de orden del Señor don Alonso Antonio de
San Martín abad de esta Abadía del Consejo de Su Majestad a Domingo de
Santiago, escribano mayor de este cavildo de esta ciudad. Firmado Licenciado Bartolomé de Melgar.
Legajo
39. Carta de la ciudad de Alcalá la Real al duque de Medina, enviándole 30 hombres con el jurado Luis de Arjona el 24
de diciembre de 1607. Firman don Alonso de Aranda, don Atonio de Gamboa, don
Fernando de Alarcón, y don Pedro de Pineda.
Legajo
48. Nombramiento de Miguel de Medina Sotomayor, canónigo de la catedral de
Granada en el Sacromente. 1630. Sello y
firma real 25 de julio del mismo año.
Legajo
69 Consideraciones del Memorial que presentó Francisco Llorens el día que besó
las manos al rey en Valencia en 1656.
Legajo
70. Pleito interpuesto por Pascual Garrido y Contreras contra don Jorge Alfonso
Nieto, vecino de Torredonjimeno, don Francisco Hidalgo, vecina de Alcaudete y
el presbítero don Juan Francisco Navarro sobre la capellanía que fundó en la
iglesia de Santo Domingo de Silos el beneficiado Pedro de Contreras, cuyo
patronato pretenden Don Diego de Ort3ega
Vallejo y Gerónimo Serrano de Contreras, vecinos de Alcalá.
Curiosidades:
Claúsula
de la fundación del beneficiado de las Alpujarras Pedro de Contreras que la
dejó en su sobrino Alonso Vázquez y su sobrina María Monte.
Fundamentos
jurídicos: la línea de Juan Vázquez estba representada por Don Diego de Ortega
Vallejo casado con donña Feliciana de Pineda. Título adquirido a través de don
Gerónimo Narvaez.
Legajo
71. Fragmentos de una probanza de linaje
Legajo
72. Autos de don Antonio de Durán y Aranda, vecino de Antequera, sobre la posesión del Hospital
de la Madre de Dios del Castillo de Locubín. Escribano Bartolomé Ramírez del
Postigo. Año 1687.
Contiene el traslado del testamento del capitán Martín
Artiaga, hecho en 1570, a petición de Antonio Durán Caso y Sotomayor, otorgado
ante Pedro de Contreras. Las mandas y noticias más importantes son las
siguientes:
-Martín
de Arteaga era regidor y vecino de Alcalá.
-Escribe
el testamento con motivo del levantamiento de gente de guerra contra los
moriscos de Granada.
-Sea
enterrado en la Iglesia de san Pedro del Castillo en la capilla concedida por
el abad don Diego de Avila en el lugar que ahora se estaba edificando la
iglesia juntoa a la de Bernardo de Aranda.
Deja
la regiduría en dos pedro de Pineda, hijo del alcaide Pedro de Pineda y Ana de
Salazar.
Era
hermano del doctor Lences y tenía unos olivares heredados de su padre,
Funda
capellanía en la iglesia de san pedro con una misa diaria para su hijo Juan de
Arteaga. Nombra a Pedro de Aranda su sobrino y Luis Alfonso de patrones.
Funda
Hospital en su casa para que los enfermos sean consoladosy no acoja a pobres
sanos ni mendigos sino que solamente sea para curar en él a los enfermos pobres naturales y extranjeros que
hubiere en la dicha villa y a ella
vinieren y no a los tales sanos, porque entre ellos ay mucha gente
desvergonzada y de mal vivir y estos tales no quiero que gocen de tal refuxio
Lo
adececenta con calíz, patena y ornamentos de plata.
Tenía
dos criadas Juana y Apolonia.
Tenía
una esclava de la Alpujarra, que le trajo Pedro de Aranda Esacavias, que le da
la libertad. También tres esclavos Catalalina, María y Jerónimo.
También
contiene el escrito de los herederos de doña
María de Aranda Sotomayor, madre doña Leonor Zorrilla, casada con
Antonio Durán, vecinos de Antequera. también la información de pedimento de don
Antonio Durán Aranda y Sotomayor, vecino de Antequera,que era hijo de los
anteriores, nieto de Jacinto Zorrilla y María de Aranda Sotomayor, biznieta de
Luis Alfonso de Aranada y Juana de Sotomayor, que eran patronos de la
capellanía de Martín de Arteaga. Hay la referencia de varios testiigos sobre la
probanza.
Legajo
73. Traslado de los derechos de cámara de las Constiuciones Sinodales del
obispo Moscoso y Sandoval de Jaén.
Legajo
77. Memoria de Marina López, viuda de Juan de muro Villaverde, vecina de
Alcalá, contra don Pedro de Sotomayor y doña Marina Jurada y Mazuela, vecinos
de Alcalá ante el escribano Gabriel Delgado. Año 1679.
Curiosidades-
Reciben a censo cien ducados en reales. Ponen de bienes hipotecbales un cortijo
de cien fanegas en el Salado, unas casas en la calle Cava. Lza redención del
censo en 1693.
Legajo
78. Memoria fundada por Andrés Martínez Bailón, casado con Catalina Gutiérez,
sobre diez fanegas en el Camello, linde con Cortijo del pinillo, maytorazgo de
Gamboa y la Cañada Honda.Propiedad de Juan Garrido. 1663.,
Curiosidades
por la muerte sin descendencia en Sebastia´n Martínez, María Fernández ysu Juan Rod´riguez. Se quedó por ser
pariente más próximo Pedro Garrido de la Hiinojosa, hijo de Pedro Garrido de la
hinojosa ye Isabel de Contreras, nieto de Alonso Garrido de la Hinojosa y Catalina García de Bailón,
hermana de Sebastian Martínez de Bailóm, fundador de la mmeoria. Hay
informaciones sobre los origenes de los herederos.
Aparece
el traslado del testamento de Andrés Martines del 1570, que debía ser enterrado
en la iglesia de la Trinidad. Funda memoria de misas en el convento sobre las
hazas de la Mata, en la cara de Montefrío.
Legajo
83. Escritura de doña Mariana Garido y Linares como carta de pago de 150
ducados para entrar a vivir de seglar en
el convento de la Trinidad en el 15 de agosto
del año 1753.
Legajo
84. Carta de dote de Catalina de Contreras, mujer de Andrés de la Blanca, hijo
de Juan de Blanca y María Alonso en 1613. Traslado de 1713. Escribano Pedro
Montes Lezcano.
Legajo
89. Es un libro en piel que contiene los siguientes legajos sueltos:
-Autos
de la administradición de los bienes de Bartolomé López Montijano. 1649.
-Testamento
de Catalina del Rosal y Trujillo, mujer
de don Fernando de Aranda Hurtado. 1668.
-
Testimonio de graducación y concurso de bienes de Baltasar del Campo.
Carta
de dote de María Alonso que hace Antón García de la Hinojosa 1556.
-
Testamento de Luis Albertos Mejorada en 1646 ante Juan Guerrero.
-
Escrituras de la venta y las hazas del Chaparralejo al licenciado don Bartolomé
de Melgar en 1681 por Luis García Márquez y Angela Ruiz. Contiene testamento de
Martín de la Fuente el viejo, casado con Leonor Díaz y Catalina López en 1576 :
sea enterrado en la iglesia de Santa Ana, cofrade de santa Ana. Venta de Lucas
Gonzalez a Luis García Márquez en 1668. Testamento de Leonor Díaz en 1557.
Compra de Pedro de Moya de unas casas de la clle Hernán Grande a Luis
Márquez en 1659 ( calle de las Monjas).
escritura del censo de 8000 ducados potrgadas por Luis Marquá a Bartolomé de
Melgar.
Como
legajos cosidos:
-Compra
del censo de 400 ducados sobre el mayorazgo de Bernardo de Aranda, caballero de
la Orden de Alcántara, por parte del capellán Bartolomé del Melgar en 1642.
-Escritura
del censo que hace don Fernando de Aranda y Medrano a favor de doña Inés de
Salazar y Mendoza, viuda de don Rodrigo de Sromayor en 1642, contien su
corespondiente traslado de la facultad real, y valorado en 150.000 marvs y
ganando cada año 7.000 mrvs.
-Testimonio
de don Rodrigo de Sotomayor en el año 1648 de posesión del censo anterior de
400 ducados y de su esposa Maria de Eslava y sus hijo Leonor de Arnanda y
Chacón y don Francisco de Aranda Hurtado. Fecha del cenos 1641.
-
Testimonios de don Pedro Medina de Sotomayor de la deuda del censo por parte de
don Fernando de Aranda Medrano y Don Francisco de Aranda en 1662.
-Diversos
papeles del pleito entre ambos.
-Testamento
de doña María Alfonsa de Cea, mujer de don Pedro de medina Sotomayor en 1663
ante el escribano Juan de Navarro
. Datos interesantes de las
mandas: sepultado en la capilla del Santo Cristo de la CVolumna de la Iglesia
Mayor. Era hija de Mateo de Cea, hermana
de Ana de Cea, heredó 1750 ducados de su tío Martín de Artiaga. que los pagaba
don Francisco de Aranda Medrano y dos aranzadas de viña en Rosalejoy casas de
calle Cava junto casas del licenciado Antonio Pascual de Chaves. Le dió a su
hermana sortijas, agnius de oro y mantos.
-Testamento
de Ana Isabel de Cea, doncella en 1673ante Joan Navarro, sepultada en la
capilla de Nuestra Señora de la antigua en Santo Domingo. Misas rezadas en san
Francisco con bienes del Rosalejo y Camuña. Su madre Ana de Santistebán y su
tía María de Santisteban.
Estas
dos hermanas copraron el censo de don Fernado de Aranda y lo diereno en
herencia don Pedro de Medina Sotomayor
Fallo
judicial y cuentas de minuta del alcalde
mayor.
-
Testimonio de la posesión del censo por Pedro de Medina en 1669
-Escrituras
de testimonio del censo de 450 ducados del censo de don Bernardo de aranda y
Esllava, caballero de la Oreden de Alcántara, residente en Baena ante don Pedro
de Sotomayor en 1668.
-Escritura
de la compra del censo por don Bartolomé de Melgar en 1686, hipotecando cargo
de regidor y vara de fiel ejecutor.
-
Embargos y remate.
Legajo
90. Escritura de compra de Hernán Sánchez de Jae´n a favor de Bartolomé
Montijano, el menor. 1590.
Contiene
provisión real de Felipe II sobre un cortijo de la Rábita, en la sierra de San
Pedro y camino de Córdoba en 1590 años.
Legajo
91. Contiene los siguientes papeles:
-Escritura
de poseseión de lastres aranzadas de la Mata en 1615 por parte de Pedro de
Santistevan.
-Traslado
de partida de bautismo de María, hija de Mateo de Cea y doña Ana de
Santistevan. 1620
-Escritura
venta de 5 aranzadas del Rosalejo del cura Nicolás Delgado Santistebvan al
licenciado Francisco González de la Peña 1696.
-
Escritura de la venta del cortijo de Francisco Padillo a Martín de Santistevan
169.
-
escritura de Traspaso a favor de Andrés Caballero en el siio de Palancares. por
lfonso de Contreras. 1696.
-
Escritura de venta porGaspar Serrano a Cristobal de Osuna
-
Declaración de capellanía de don mIguel de Medina, canónigo del Sacromonte.
Partida
de matrimonio de <Pedro de Medina y Ana de Santistevan .1657.
Restos
de una pragmática real del 1630.
-Escritura
de Francisco Hernández malfdonado que vende aal licenicado Blazquez una viña en
la fuente del Conejo . Priego 1644,
Carta
de Antonio de Segovia 1613.
No hay comentarios:
Publicar un comentario