Siempre, por el mes de agosto festivo, suelen e exponerse las obras de
artistas alcalaínos o ligados con la ciudad de la Mota. Este es el caso de Alba
María Santiburcio, una joven artista local que muestra una colección muy bien
cuidada de sus propuestas artísticas, donde predominan el mimo por el detalle y
la emoción y dominio del arte en cada una de sus obras colgadas en la sala de
exposiciones del Palacio Abacial. Pero, como un elemento integrador de los Festivales
de Agosto, se expone una excelente y cuidada selección de las obras del pintor alcalaíno
José Ángel Vega que ha mamado el arte a través de una familia que circula por sus
venas en campos desde la pluma a la pintura pasando por la música. Licenciado
en Bellas Artes es un artista multidisciplinar, escultor, pintor; también, se introdujo
en otros campos, amén de la enseñanza de arte como el grabado, fotografía, y el
diseño asistido por nuevas tecnologías, ceramista e incluso la madera. No podemos
soslayar su creación artística con los diferentes talleres de artes plásticas ,
entre ellos GRAPHIC 25 sin olvidar su trabajo de investigación en talleres y encuentros
con famosos artistas desde Canogar o Miura al fotógrafo Illan Wolf pasando por
Nacho Criado, Lola Montijano, o Fernando Bellver. No se inicia en esta campo ni
es una novedad en nuestras tierras, ni en otros lares, ya que es un artista consagrado,
muy polifacético, con más de cuarenta exposiciones a sus espaldas, tanto en
España como en el extranjero. Con el nombre de 'Tiempos de papel' en el antiguo
tempo, hoy Aula Magna de Capuchinos, se plasma un relato de su expresión
multidireccional y huella de un dominador del arte a través de diversas manifestaciones.
Suele plantear unos mundos virtuales donde plasma espacios reales de manera que
consigue su ejecución artística a través de la poesía virtual y la creación de
escenas o situaciones a medio camino entre la realidad y la ficción. No queda
su obra en una expresión fría en un continente puramente figurado, sino que sus
piezas, en palabras del autor “reflexionan acerca del ser humano, la vida, el
conocimiento, la tecnología, la naturaleza, el juego o las emociones, entre
otras cosas”. Gracias a la calidad de sus obras, su presencia se exhibió en
exposiciones nacionales e internacionales de modo que su impacto quedó depositado
en recintos alcalaínos formando parte del patrimonio local os como la iglesia
de San Juan, y en organismos nacionales como la Biblioteca Nacional de Madrid o
el Museo de la Historiografía de Cuenca.
Esta exposición recorre treinta años de la obra artística de José Ángel Vega
a través de tres partes muy bien definidas. Invita su disposición a un
recorrido muy pedagógico y clarificador de su biografía artística. Titula la
primera parte ‘Raíces y territorios, cuaderna vía de Alcalá la Real'. Y está
muy vinculada a la ciudad de la Mota, su tierra, donde ejerció la docencia y el
arte, se compone de cinco piezas, que dejan entrever a través de sus capas
latentes los ecos, experiencias sus raíces, alcalaínas donde los grandes
personajes como el Arcipreste de Hita y Pablo de Rojas y sus símbolos
emblemáticos de la Mota y el Hércules que dejaron su huella en su búsqueda
interior de sus primeros pasos. Destaca, sobre todas e ellas una escultura,
dedicada a Pablo de Rojas e ilustrada con la bella caligrafía de endemoniada renacentista
de su partida de bautismo, y no podemos olvidar los nexos con lo medieval
aportando nuevos territorios creativos del siglo XXI con las obras Cuaderna Vía y Fija mucho bien os s aluda,
uno que es de Alcalá.
La segunda parte 'Aljibe gráfico’, es una selección muy escueta de una
amplia producción de grabados, de diferentes épocas de su producción artística. Aquí predomina el papel como una forma de reivindicar el soporte primigenio
en el que todo el mundo comienza a practicar el arte y, por otro lado, en la
parte teórica gira en torno a la idea de la naturaleza y la presencia de sus
habitantes. La gravedad, las energías telúricas, el cosmos y texturas responden
al soporte del papel con material noble en la historia del hombre generando imágenes
y superficies por medio de un sistema reticular de basta información. Los gofrados desnudos de color y las planchas
perforadas nos desplazan al mundo etéreo creando un a suspensión indefinida de
agujeros y partículas circulares. Se unen perfectamente lo real y lo abstracto
en sus obras Caracol. En Azul, Erosiones del Orden, y en otro plano,
Venus, con reminiscencias clásicas
del arte universal.
El recorrido finaliza por la nave de la epístola con ‘Memorias de la
Alhambra'. Estos veintidós cuadros
nacieron en un tiempo de inclaustración obligada por el covid, donde el
intimismo le proporcionaba una reflexión sobre estos lugares históricos. Son una serie de dibujos al pastel, en la que
el autor pasa del abstracto y figurativo al realismo. Aquí consigue que, en su
labor dentro de las artes plásticas, se plasme el reconocimiento de la importancia del papel en sus vidas a través
de diversos soportes como papel de
algodón, de fibra de bambú y de diferentes gramajes y texturas, en los que nos desarrolla los espacios reales de la Alhambra,
como puertas , corredores, ventanas,
patios, así como la historia, el paisaje y la memoria de la Alhambra, en los que José Ángel pone su sello personal con la intervención de
los elementos geométricos, convirtiendo lo arquitectónico en fingidas esculturas
en medio de un juego visual entre la realidad y la ficción. Una intervención
visual a través del dibujo pictórico, la composición aérea, sobre coloreadas veladuras
y los elementos escultóricos. La Alhambra se nos convierte a medio camino entre
la realidad y la ficción en estas
Memorias de la Alhambra
Comprendemos con su obra que el nombre de la exposición y su doble sentido: la reivindicación del papel como material noble, un material de dos milenios con un recorrido, un significado y una importancia vital a lo largo de la sociedad y del desarrollo del ser humano; por otro lado, con el sentido de ‘el tiempo de papel', en el sentido de su intimismo que figura en esta exposición. Pues es nefasto recorrer con una ligera visualización cuando requieren una parada serena donde se pueden ver y disfrutar de una manera integral que se adentra en lo más oculto. Como dice el autor «Hay mucho detalle, muchos guiños a ciertas cosas, una introspección a través del arte». José Ángel Vega es un fiel testigo de un artista que se ha movido por otros ámbitos y lugares le abrieron muchas puertas, donde estableció relaciones con otros expertos, y surgieron oportunidades de participar en proyectos, exposiciones colectivas, talleres, lugares de aprendizaje de modo que el abanico de conocimiento y aprendizaje se multiplica ron y se reconoció su valía artística fuera de tu ciudad natal, sobre todo, la Granada de los años ochenta y noventa que fue un gran foco de las artes plásticas , dentro del panorama andaluz y nacional sin olvidar su trayectoria como artista que siempre se valoró en la Sierra Sur de Jaén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario