Archivo del blog

domingo, 24 de abril de 2022

DIARIO DEL RUTERO DE LOS MOLINOS

 

 

HUERTA DE CAPUCHINOS

DE

ALCALÁ LA REAL

 


 

Hemos iniciado la ruta en autobús  52 ruteros, por la carretera  de Frailes llegamos a la plaza de la Ribera Alta. Nuestro objetivo comenzaba con el aperitivo de una torta charillera. Entramos en las calles de la aldea, subimos a la Iglesia y nos encaminamos a la ruta del Velillos hasta divisar la huerta y molino del Cubo.  La arquitectura e ingeniería hidráulica en la cuenca del  rio de las Riberas, Frailes o Huéscar no se centra en sus molinos de harina,   sino que hay alguno que otro de aceite y los batanes; no olvidamos el caz que conducía las aguas desde las presas al molino, ni tampoco los puentes, los cubos del agua para los molinos, los estanques, o los lavaderos que fueron objeto de nuestros escritos sin olvidar las fuentes relacionadas con el agua. La primera parte se llama de Vega de Maimón. Nos llama la atención este término y añadimos un nuevo uso y lugar  que se denominaba Maimón. Se recogió en un documento firmado ante Alonso Ordoñéz en 1569 (Legajo 4602, sin foliar) aparecían Pedro de Córdoba y Gerónimo de Córdoba, y sus hijas Catalina de Córdoba y  doña Francisca de Moya junto con sus maridos, y o valedores Alonso de Herrera y su mujer doña Urraca.  Vendían un censo a  doña Marína de Valenzuela, mujer del capitán Pedro de Gamboa,  en la cantidad de 42.000 maravedíes. Para apoyar el censo hipotecan sus propiedades. Y ahí aparece de nuevo la palabra. Dejando aparte una lagar y 27 aranzadas de viñas en la Acamuña, un cortijo de 150 fanegas en Salobrar y 50 fanegas en la Fuente el Piruétano, lo avala con un molino de pan moler en la bega del Maymón, (sic) linde con tierras del licenciado Bonmar, otro molino en el dicho sitio, linde con el susodicho y otro molino del licenciado Bonmar.  Vivían en unas casas del arrabal de San Francisco, que, por cierto, también vivían sus fiadores y eran linderas con las de Pedro de Córdoba. 


Nos remontamos a que, a lo largo del río de las Riberas, Frailes, o Velillos, se extendían varias vegas . Teníamos noticias de la Vega Cardosa, del Vado Chiquero o Bochiquero, Fuente de Guéscar, Vega de Paz. Este término nos muestra la pervivencia morisca en la zona, como en otros documentos los vemos como laboriosos labriegos. Al ser valle se aparte del significado de maimón relacionado con maginón y Mágina, por su significado  de cresta y altura , conectándolo con maximum. Más bien, es un término que hace referencia a un terrenos frondoso y rico, y próspero por sus tierras de regadío, cauces de agua de río para molinos y batanes, y fértil en tierras y arbolado para las moreras. Aquí va la aportación el Maimón de las Riberas de Alcalá la Real, como la Umbría del Maimón de Vélez. 

Por eso, coincidimos con aquellos que comparten su relación de la " La palabra maimón es un vocablo de origen semítico, y se encuentra tanto en hebreo (מימון) como en árabe (ميمون) con el significado de suerte, fortuna o tesoro.

Tal tesoro sigue presente en la sierra almeriense del Maimón, a pesar de las transformaciones y agresiones que ha sufrido tras miles de años de presencia humana en sus laderas. Y enlaza con esta leyenda que no nos extraña con las leyendas y aparición de tesoros de  nuestra tierra. 

De allí, no podemos bajar por esta zona. Y nos adentramos por el camino de Las Parras hasta tomar el camino del cortijo de Vado de Chiqero, popularmente Bochiquero. Nos dirigimos con las botas llenas de barro hacia los caminos de Huñescar.

 

 Por eso en la ruta molinera, hoy con Capuchinos. De la ruta del barro al sendero de los Llanos entre restos de molinos, caz, presa, fuentes, cubos, puentes, acueductos cárcavos y piedras de moler con saltos por el Salobrar

LOS CAMINOS DE   GÚESCAR DESDE ALCALÁ LA REAL

 

 A veces, las denominaciones de las palabras ofrecen cierta dificultad para reconocer parajes que cambiaron su nombre a lo largo de la historia. Este el caso de la palabra Guéscar, que dio lugar a Huéscar y siempre se relacionó con tierras granadinas. Nadie duda de la relevancia histórica de esta ciudad en tiempos anteriores sobre el   comercio de la lana, donde acudían los mercaderes  italianos antes de exportarla a países extranjeros para lavar todos los cargamentos que habían negociado en otras tierras de los pueblos andaluces. Lo que nadie se esperaba consistía en que las tierras linderas de la Sierra Sur se denominaran como la población norteña de alcalaína. Por eso no nos extraña que el célebre romance fronterizo de Caballeros de Alc

























alá, peones de Colomera
, se celebrara por este paraje y fuera citado con este nombre de Huéscar, el que abunda en muchos documentos del siglo XVI a la hora de establecer contratos de tierras, hazas, molinos y huertas entre vecinos. Era frecuente que incluso este término se rectificara por los filólogos y los convirtieran con el parecido de la provincia onubense. Así interpretaban esta estrofa: Caballeros de Moclín, /peones de Colomera, /entrado había en acuerdo, en su aconsejada negra, /a los campos de Alcalá/donde irían a hacer presa. /Allá la van a hacer, /a esos molinos de Huelva. Y nadie se explicaban cómo podía resolver la distancia estos caballeros de otros tiempos medievales.

  Recientemente se ha revitalizado esta zona, pues un nuevo sendero invita a acudir a la fuente de Huéscar y a este entorno molinero, que se extiende desde la Ribera Alta a al cerro de la Jineta. A su derredor molinero, los restos del caz,  cubo y los cárcavos, o arcos de salida, recuerdan que aquella tierra era de canciones de molineros como. Que vengo de moler, moler, /de los molinos de enfrente, y hablo con la molinera, /y su marido lo consiente.  . En la zona de Frailes y los del Cubo, Cabrera y cortijo de la Encarnación. Que vengo de moler, moler, de los molinos de arriba, /y hablo con la molinera, y no me cobra las maquilas. En los de las riberas junto al cortijo Cerrato. Que vengo de moler, moler/ de los molinos de abajo, /y hablo con la molinera, no me cobra los trabajos. Tomamos de nuevo  la ruta del camino junto al río Frailes, Velillos y Huéscar o Riberas, tras pasar un puente, dejamos a un lado las Casas Nuevas, y, al bajar, se llega a La Tahona, en medio de una tierra de concesiones del rey a los conquistadores Cabrera, Aranda, Palomino, Cerrato y Ramos. En la Tahona, nos recibir muy amablemente Paco Madrigal, y no nos pudo satisfacer con venta de dulces y pan artesanales.  Y soñamos con el hornazo que este día solían comer los niños de mi i tiempo infantil:

Ese huevo escondido,

en medio de dulce abrazo,

forma una bella figura,

Jesús, qué gran hornazo.

Fuiste delicia infantil

y en abril rica merienda

esperando el estadal

traído de Sierra Morena.

Ay, quien pudiera revivir,

por la calle la Tejuela,

con la inocencia infantil

aquella cancion romera

inventada para su fiesta.

Portarle una banderola,

tocarle de tamborero,

como un maestro redobla,

y darle a los romeros

en torno a hermana mayora,

saludos de bienvenida,

entre cohetes de pólvora.


















Subimos al Barrio del Pretel  y  contemplamos casas modernistas como la de Dominguito Sánchez Velasco y
 viviendas rural hasta alcanzar, en  la Ribera Baja, por el molino de Abajo y las antiguas tierras de Huéscar que recuerdan a esta zona molinera. Si se desciende por la carretera se llega a la fuente, donde el romance aparece sobre una lápida y se conserva parte de fuente y lavadero.

Pero, sobre todo, en estas tierras resuenan los versos del romance antes comentado, por ser un lugar muy propicio a venganza entre vecinos. No nos extraña que se cantaraDerrocaban los molinos, /derramaban la cibera, /prendían lo molineros, /cuantos hay en la ribera. /Ahí les hablara un viejo/que era discreto en la guerra.

Para llegar a Huéscar, se avanza por una cuesta y vaguada de las faldas y laderas de estos cerros dejando, a la parte izquierda, las tierras de Villarreal y, en la parte trasera, la Media Naranja. Pasamos por la ermita de San Gerónimo y ascendemos a la Cabeza del Molino. El Molino de Viento. , este  lugar histórico de la escaramuza de la Cabeza del Molino y Cerro Colorado. Pues esta tuvo lugar el 5 de marzo de 1938, donde, tras el primer avance de aviación, se llevó el ataque de tropas de Queipo, a las trincheras y puesto de vigilancia republicanos de la Cabeza Molino y Cerro Colorado, junto con su reacción de fallido contrataque, y ocupación de la cota por las tropas de Franco. Bajamos a tierras de  Salograr y subimos por el camino de Arroyuelo. Se otea el polígono de los Llanos de Mazuelos (las industrias son realidad) tierras del Salograr.

Seguimos calles de Nuestra Abuela Santa Ana ( foto de rigor), Humilladero, y por la urbanización de la Fuente del Rey . Este camino pasaba por la parte alta de la Fuente Rey, cerca de la Fuensomera, (actual urbanización de segunda vivienda de la Fuente Rey), y la cueva argárica y manantial. De allí a los Llanos, por donde bajamos por una vereda hasta el Cerro de la Luna. Una paella nos esperaba a los 14 kilómetros.

 

 

 

 

 

Desde la ciudad de la Mota, se accede a esta zona por la calle Utrillla, un antiguo camino que se conocía   por este topónimo arabista. Por el paraje natural de los Llanos, seguía este camino de los molinos de Huéscar, y conducía a los arrieros con una reata de mulos, asnos y acémilas que transportaban el trigo hacia los molinos del río de las Riberas y lo devolvían hecho harina por el mismo itinerario.

 


LOS MOLINOS DE LA RIBERA

 

 

A lo largo de varios artículos, hemos constatado varios molinos  y unidos a un batán en el entorno de Frailes; por la zona de la Ribera Alta, muy  distinguido el del Cubo  relacionado con la familia Cabrera; pero, por la Ribera Baja, hemos constatado la existencia de dos en Cerrato, un batán, varios por la zona de Huéscar, el Alto y el Bajo, el del Vado de Chiquero, y el de Córdoba. Hemos encontrado  un documento de finales del siglo XVIII, en el que podemos  distinguir muy claramente la ingeniería e industria hidráulica  con la existencia de varias obras y edificios que nos permiten comprender este entorno. Ante José Gutiérrez, en 4 de abril de 1780 se firma un contrato  de compromiso  entre las monjas del monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación y Baltasar de Castro. Se sacan las siguientes conclusiones:

 MOLINO DEL CUBO DE LA RIBERA DE ALCALÁ LA REAL



Por este documento del notario Francisco de Jaén, con fecha de primero de  mayo de   153 7 conocemos uno de los molinos más importantes de la ribera de Alcalá la Real:  EL MOLINO DEL CUBO. Pertenecía al regidor alcaláino Fernando  de Aranda. Estaba situado , según la declaración " en el río de  las RIBERAS, término de esta ciudad , lindero con la haza de Pedro Ramos."

 Por las cláusulas del contrato:
.Se arrendaba por cuatro años , que corrían desde el día siguiente de la fecha del contrato de arrendamiento.
-Los contratantes. Alonso Jiménez, como principal, y avalado por miguel López de Cabra.
-Se obligaba  a  pagar de ses en seis días dos fanegas y dos celemines de harina molienda sin maquila
-El arrendador  se obligaba a pagarla y el contratante a enviar por la carga al molino.
-Se valoraban en veinte ducados ( 8. 062 maravedíes) los aperos, máquinas y materiales del molino, a saber :
 Tres ranguas, que eran unas piezas de bronce para aislar de la humedad;- tres  portones ,que eran las compuertas para el agua;
dos escaleras;-dos rodeznos; seis sortijas; dos palas de hierro con sus clavijas; una barrena,
-un anillo,tres guías harineras, dos canastillos; dos escoplos; una hazuela; una barrena, una cigüeña de hierro con un solero, cargadero  con rueda de paso y viela del cubo, as
otras cerchas de puentes bajas como aliviaderos, palmar y ojales, un hornero,
celemín y medio, celemín, , cuartillo y medio, cuartillo y una ñoba de la puerta del molino, una barras de hierro
, una tolva, , dos ruedas y dos rodillos
 y una mano de hierro

 

LOS MOLINOS EN TIEMPOS DEL CATASTRO DE LA ENSENADA

POR LOS ARRENDADORES DE LOS MOLINOS

Antonio Peñalver (1757), maestro de molinero en la Rivera Alta , de 48 años,  casado, tenía un hijo mayor de 18 años jornalero, otro menor, cuatro hijas y un sirviente.

Juan Matías Santiago  y Maro ( 1784), maestro molinero,  casado con  Francisco del Castillo, de 40 años,   tenía dos hijos menores  Juan y Mauricio, y tres hijas, y tres sirvientes para el trabajo del molino que ganaban 125 reales. Poseía una casa en la calle Braceros, lindera con casas de don Martín de Aranda, por la parte alt, y por la baja, con las casas de doña Alfonsa de Alba, de 10 varas de frente por  ocho de fondo, compuesta de portal,m cocina, cuarto, cámaras, caballeriza, despensa y su corral (1o ducados

Y tenía en arrendamiento  un molino harinero, propio del convento de Nuestra Señora de la Encarnación, distante a una legua de la ciudad, con dos paradas y una renta de 70 reales en cada un año.


Juan Garrido  Ruiz(1785) pujarero, de 29 años ventero en el sitio de Mures,  casado con Isabel Jiménez,  y tenía tres hijas. La venta era de don Juan de Callava, situada a una legua de Alcalá la  Real y de la que sacaba 150 reales. Juan de Peña (1786), molinero, viudo, tenía  mas de 63 años, , dos hijos mayores que trabajaban en el mismo oficio con más de 18 años. El molino era el del Cerrato, propio del granadino don Nicolás MorenoTenía en arrendamiento fanega y media en la Ribera, propia de don Pedro de Pineda, presbítero,  cuyo administrador era don Ceferino de Torres,  de primera calidad, que ganaba cada año 33 realess, lindera con el Río, con el caz  que se dirigía a los molinos,  y tierras de don Nicolás Cerrato ( N y S), de segunda calidad. No sabía firmar y lo hacía Felipe Monte Lezcano a 27 de enero de1752.
Miguel de Bolívar (1799), molinero, de estado mancebo de 34 , tenía un hermano menor  Francisco de la Cruz y un sirviente que ganaba 50 reales. Trabajaba en el molino de Guescar, propio de don Alonso de Pineda. Poseía una casa en la calle Bordador,

Manuel de la Peña (1800), molinero en la Ribera, de 34 años,  casado con Rosalía de la Fuente,. Tenía arrendado en el molino del presbítero don Manuel García y Baños, en el sitio que llamaban de Las Nogueras, con dos piedras ( la una blanca y la otra baza), que se movía con el agua del río del Nacimiento de Frailes,


Sebastián de Torres ( 1803), batanero, de 44 años,  casado con Rita del Toro, tenía seis hijos. Trabajaba en el batán del granadino don Nicolás Moreno. Salvador de Peña (1804), mayor de 64 años, casado con María Baeza, tenía un hijo mayor de 23 años Vicente, jornalero. Era maestro molinero en Guescar, propio del  jiennense Marqués de Caimbo. Ganaba el molino 396 reales.
Poseía una casa en la calle Fuente Nueva, 

EN EL SIGLO XX

-Molino de Alcaide, y su transformación en fábrica.

-Molino de la Cobaruela

-Molino de Cerrato

-El molino Nuevo

-Marques de Caimbo

-Alonso Pineda

EN EL SIGLO XX


RUTA DE LOS MOLINOS DE LA RIBERA ALTA

 


 

 














 

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario