Archivo del blog

domingo, 15 de marzo de 2015

SÉPTIMA EDICIÓN DEL ACTO DE “LA TRADICIÓN ORAL EN LAS COFRADÍAS DE JESÚS NAZARENO”.


SÉPTIMA EDICIÓN
DEL
ACTO

DE
LA TRADICIÓN ORAL EN LAS COFRADÍAS DE JESÚS NAZARENO”.



HERMANDAD DEL SEÑOR DEL ECCE-HOMO Y JESÚS EN LA COLUMNA  DE ALCALÁ LA REAL (JAÉN),  LOCALIDAD INVITADA A LA TRADICIÓN ORAL EN LAS COFRADÍAS DE JESÚS NAZARENO
Pozoblanco, domingo, día 15 de mayo , doce de la mañana.

"En esta ocasión, volvemos a salir de los límites de nuestra provincia para trasladarnos a la de Jaén y conocer el Viernes Santo de localidad de Alcalá la Real. Tendremos la oportunidad de comprobar las peculiaridades de la Semana Santa alcalaína y ser testigos directos de algunas de las ceremonias y ritos que se representan en la mañana del viernes en torno a Jesús Nazareno.










                                       
                                                        I




LA HERMANDAD DEL SEÑOR DEL ECCE-HOMO Y JESÚS EN LA COLUMNA
                            EL AYER DE UNA HERMANDAD

         La Hermandad del Ecce-Homo y Jesús en la Columna de Alcalá la Real, se remonta al año 1550, cuando se fundó la  cofradía de la Santa Veracruz. Pues formó parte de ella por medio de una hermandad, cuadrilla o paso que portó el gallardete y la imagen del Señor  de la Columna.
Esta hermandad desarrolló, por aquellos tiempos y durantes sus manifestaciones públicas- de disciplinantes y penitenciarias-,  los pasos de los  Ángeles, Abraham, Judíos, Sayones, Túnica y Sentencia con  la Tropa de la Ciudad que se convertía en un  elemento híbrido, a la vez compañía de soldados y hermandad  catequética..  
Más tarde, en torno a la mitad del siglo XVII,  del seno de la Cofradía de Jesús Nazareno nació otra hermandad, con nombre del señor del Ecce-Homo. Varios pasos del Antiguo Testamento y de  la Pasión de Cristo se realizaban dentro de la procesión matutina del Viernes Santo: El Lazarillo y Longinos, los Reos, Simón de Cirineo, los Judíos, los Profetas, el rey David y  Judas...   
A principios del siglo XIX, con motivo de la primera desamortización de Manuel  Godoy, ministro del rey Carlos IV, desaparecieron muchas cofradías, hermandades, obras pías  y esclavitudes religiosas. Tan sólo, se mantuvieron aquellas que tenían un fin social y caritativo.
La antigua hermandad de la Veracruz, que por este tiempo figuraba con el nombre del Cristo de las Penas quedó simplemente como una hermandad de Ánimas en su iglesia hoy desparecida. Mientras, la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús- que por este tiempo había asumido popularmente toda la organización de la cofradía de Jesús Nazareno y del Rosario, se fundió con hermandad de la Santa Caridad, con lo que le permitía conservar su organización, bienes y funcionamiento. De ahí que esta renovación agrupara todas las cuadrillas dentro de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad, aunque de un modo decadente, fruto de los avatares históricos- la Ilustración, la Guerra de la Independencia y el  convulsivo siglo XIX-.
En el siglo XX, la  mañana del  Viernes Santo  siempre ofreció al pueblo alcalaíno este residual elenco de un  magnífico auto sacramental desarrollado en tablados, escenarios portátiles y  en las  dependencias de la Iglesia del Rosario y de la Veracruz.
Esta hermandad mantuvo  la peculiaridad de su vetusto vestuario, la originalidad de sus rostrillos, el eco legendario de  los pregones, y la rancia escenificación de la Semana Santa durante  noche del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo. Además incorporaron el Paso del acompañamiento del Santo Entierro, paso que antiguamente representaban la compañía o hermandad de Romanos de la  Soledad en la  tarde-noche del Viernes Santo.



         EL HOY DE UNA HERMANDAD
Recientemente, el 20 de marzo de 2000,  ha sido erigida como hermandad   por el anterior Obispo de Jaén, don  Santiago García Aracil, y se aprobaron sus estatutos  por el mismo obispo y fecha. Fue un hito muy importante en la vida de la hermandad, por el que fue reconocido su  antiguo abolengo, y, al mismo tiempo, supuso una renovación en su carácter tradicional. A partir de este momento la hermandad se incorporó al mundo cofrade sin complejo alguno con sus estatutos, dando una lección espléndida de saber unir la tradición  con la renovación eclesiástica que significaban las nuevas normas. Por un  lado, un reglamento interno conserva  su ancestral forma de organizar los pasos y la vida interna de la hermandad. Por otro lado, los nuevos estatutos le hacen compartir su relación con la  institución eclesiástica, que quedaba anteriormente soslayada por la dependencia  con la cofradía matriz y la falta de representatividad en muchos ámbitos. Hasta hora, ha sabido perfectamente conjugarlos perfectamente con la figura de sus mayordomos de sus enseres y la sabia mano de su Junta Directiva, mostrando un claro ejemplo de la buena voluntad de estar abiertos para la renovación de las hermandades sin perder la identidad.
              
Pero la Hermandad ha PERTENECIDO, sin embargo, de una manera especial a la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, de la que forma parte de su historia desde el momento de la fundación hasta el momento presente, y, por lo tanto, la base y fundamento de la anterior cofradía le proporciona a la Hermandad del Ecce-Homo una antigüedad y una pertenencia cofrade que se remonta a más de cuatro siglos de vigencia histórica,. Sin embargo el origen y estructura organizativa de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús es distinto del que actualmente se mantiene, según las nuevas normativas, que impiden unas jerarquías y unos privilegios sociales entre los distintos miembros, tal como reflejaban los estatutos anteriores y eran la base de permanencia de las hermandades como el Gallardete de Jesús y la hermandad del Ecce-Homo. De ahí que la realidad ha demostrado que formen unas hermandades diferentes a la de los siglos anteriores sin que tengan ninguna relación con las cuadrillas que surgieron de su seno.



EL TESTIMONIO ORAL

La Hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús en la Columna llevó a cabo desde hace muchos años una gran labor de divulgación y de arqueología literaria por medio del estudio de los pasos que actualmente se desarrollan en Semana Santa. Los hemos fijado en una proyección videográfica y en un libro, con el fin de mantener esta tradición que por el devenir de los tiempos pudiera desaparecer. Sabemos que no hemos llegado en su momento oportuno. Tal vez hubiera siso mejor un siglo y medio o dos antes que hoy. Pero, desgraciadamente, muchos avatares y circunstancias han sobrevenido a este legado tan importante de la cultura religiosa popular.


Tan sólo, se conservan algunos documentos de cofradías, el testimonio oral de algunos supervivientes de los pasos que se representaron desde principios de siglo, algunas descripciones de poetas o escritores de otros siglos, así como testimonios indirectos a través de la labor normativa de entidades como el Cabildo alcalaíno o la Abadía de Alcalá la Real. Es verdad que muchas veces este vacío se puede completar con el método comparativo de determinadas expresiones que se desarrollan en un contexto parecido. Así lo hemos llevado a cabo con los pueblos de la Campiña, desde donde dimanó esta tradición de los pasos por medio de la transmisión de los jornaleros que acudían a trabajar a los campos de la siega de la Campiña o por los propios representantes del clero secular y regular, sobre todo, franciscanos y dominicos, que fueron los verdaderos catequizadores del pueblo español de los siglos XVII y XVIII. No obstante, nos ha sido muy importante la existencia de testimonios escritos y orales que todavía se expresan en los extremos de la influencia de este fenómeno, a las representaciones que se celebran en Alcaudete o a los textos de la Pasión del Jueves y Viernes Santo desaparecidos recientemente y que se conservan en apuntes escritos en las poblaciones  del Castillo y Valdepeñas. Aunque su morfología difiera en la interpretación de los pasos, nos muestran dos momentos muy importantes de este fenómeno: los pasos dirigidos por el clero en el momento de los Sermones de Jueves y Viernes Santo; y los pasos en manos del pueblo sin dirección eclesial.

A lo largo de la historia se podrá comprobar la pervivencia de ambos sistemas en los pregoneros o ministriles, los tablados o las representaciones de los templos, en los pasos con rostrillos o sin rostrillos, en las insignias o pasos representados  y en otras muchas ocasiones. Esto es lo que hemos pretendido  desarrollar una historia de drama religioso en la calle, Tiene todos sus elementos: el escenario, los personajes, el decorado, la música, la puesta en escena, la vestimenta y otros elementos típicos del drama. Desgraciadamente, escenas de drama.
.
La finalidad de la actuación de esta mañana pretende trasladar al mayor número de personas posible la comprensión de este fenómeno que queda un poco desdibujado sino se comprende en su interioridad, en sus vivencias y en su transmisión.
Salvo casos muy especiales, hemos sacrificado esta popularidad divulgativa a una erudición o un cientificismo que quedaría reservado para unos pocos. No obstante, desde el conocimiento experimental y de fuentes no hemos caído en falso juegos imaginativos sino que hemos pretendido siempre darle una singularidad y objetividad que merecía este importante fenómeno de la religiosidad popular.
Para la recuperación de los elementos actuales y su transmisión, nos hemos valido del testimonio oral de muchos hermanos de la Hermandad del Señor del Ecce.Homo y Jesús en la Columna. Sin embrago, hay que destacar, por encima de todo, la de Juan Vega Cano y su hijo, el actual capitán, Juan Antonio Vega González, que han recogido los últimos destellos de esta manifestación barroca, presente en los albores del año 2.000.
Sin la colaboración de muchas personas de los distintos archivos que nos han servido para escribir estas líneas hubiera sido imposible plasmar esta recuperación de este legado histórico.

PRIMERA MUESTRA: NUESTROS HERALDOS. TAMBORES Y CORNETAS.
Estos tambores y trompetas anunician la representación de los Pasos de Semana Santa en la Mañana del Viernes Santo.


     Por su procedencia militar, eran de gran tamaño como los actuales. Un elemento muy importante de la llamada y recluta militar, instrumento de marcha ; también las chirimías, los las fiestas paganas,  solían componerse de un juego de tambores y trompetas.. Hoy día, forman una escuadra, cuatro tambores y cuatro trompetas al frente de un cabo de tambores, que suele dirigirlos. Conservan el sabor rancio de la trompeta de hojalata, de ronco sonido y de toques de llamada, sentencia o pregón. El tambor sigue imitando la marcha ligera de la llamada militar, así como la solemnidad del desfile en el toque ordinario y el sonido ronco de vetusta piel de animal y grueso cilindro.
Ambos, tambor y trompeta, pertenecían a la procesión del Viernes Santo, donde acudían con túnica, y, hoy son interpretados por judíos con casco romano con flores de papel que le sirven de penacho. Van al frente de la comitiva, abriendo paso, o cierran cualquier escena de Pasión.

LOS PREGONEROS
Los pregoneros  solían ir por cuenta propia; primero debieron reservar este papel a los frailes que suelen realizar una meditación conforme se lleva a cabo una escena evangélica. Por lo tanto la típica sotana de los dominicos debería ser su vestimenta. 
En la Cofradía de la Veracruz en la procesión del Jueves Santo, suelen ir cantando y narrando la Pasión los ministriles, varios cantores y cuatro capellanes ya desde el año 1628, muy anteriormente a la procesión penitencial del Dulce Nombre de Jesús.
          Más tarde, se les concibe como unos penitentes y suelen vestirse con la túnica negra o morada de los nazarenos, al desempeñar el papel un miembro de la cofradía. Posteriormente, ya avanzado el siglo XIX, se visten como los hombres sencillos y normales de su época: sombrero de ala ancha con cintas, chaquetilla, calzones un poco abombados, zapatos y pañuelo al cuello.
SEGUNDA MUESTRA. SENTENCIA DE PONCIO PILATO
En la mañana del Viernes Santo, tras la salida de Jesús,  ha  restaurado el paso de La Sentencia. Por eso, una nueva figura  ha  puesto recientemente en  escena, la de Pilatos.
Este va vestido con la célebre toga romana, de púrpura en señal de majestad de autoridad militar como gobernador de tierras palestinas. Acompañado de varios romanos se coloca en el Paseíllo de la Mora, despliega un pergamino, donde está escrita la  Sentencia de Cristo. Toca un tambor  para anunciar el paso, el aleo  militar de la Tropa. Pilatos  lee  en voz alta lo lee.  Es el célebre pregón:
 
Manda el Imperio Romano
Que la muerte sea dada
En un madero que  lleve
A Jesús el Nazareno
¡Que muera  crucificado!
A continuación, como acontecían en la promulgación de los edictos los pregoneros lo cantan con esas voces que pierden el eco entre el cruce de la cardo y decumana romanas,  las calles del Llanillo y la Real.
Que completan con este último pareado procesal de la Sentencia,  en nuestras palabras del Libro Paso ” que se completa con el fallo y la fórmula final de cualquier sentencia, precisamente en este contexto la más lógica  en este paso y no descontextualizada como sucede en otros pasos”.
Ninguno le consuele ni alabe.
Infiel que tal hizo que tal pague.
Curiosamente, se ha deteriorado también con el tiempo, dándole al adjetivo el aspecto positivo “el fiel”, ilógico, a no ser que quiera verse con aspecto compasivo.
VENTA DE JESÚS

Es el paso de mayor duración se complementa con el del Arrepentimiento de Judas. De ahí que su nombre se denomine también como Paso de Judas. Se representaba en la cofradía de la Veracruz en la noche del Jueves Santo. Interviene este personaje , perteneciente al grupo parroquial de los Apóstoles y Discípulos de Jesús. Es un paso  que se desarrolla desde el momento del prendimiento de Jesús buscándolo entre la tropa que representa a Anás y Caifás y su guardia personal  hasta culminar con su arrepentimiento delante de la imagen de Jesús. Conforman el paso el dialogo entre Anás y Caifás y Judas para vender a Jesús a lo largo del recorrido a la manera de un trato andaluz que se desarrolla en varias calles. El pregón que lo ilustra es
Dónde vas , Judas traidor,
hombre falso y embustero,
que vendiste al Señor
sólo por treinta dineros,.

PASO DE LOS REOS
Dimas y Gestas, el Buen y Mal Ladrón, vestidos con el sambenito y corola de la Santa Inquisición, acompañan a Jesús, guiados por el verdugo. A lo largo del recorrido simulan los azotes que recibieron y los que sufrió Jesús. Es un paso mímico, difícil de interpretar . Refieren la crucifixión de Jesús, el perdón de los ladrones...es una incógnita.

Los personajes son tozudos, el Buen Ladrón parece que perdona a Jesús, pero el Malo no lo hace hasta el final. Suele acompañarse este paso con el pregón de estos versos.
 
Muchas gentes se asomaban,
 por ventanas y balcones,
 al tropel de los sayones,
¡que muera crucificado
 en  medio de los ladrones!
             


PASO DE LONGINOS

Es el Paso representado de la Lanzada, en el que un niño acompaña al centurión romano por Longino. Víctima de la sangre que le cayó sobre sus ojos quedó ciego, pero la transmisión popular incluso lo hizo ciego anteriormente, el niño es un lazarillo que le marca los pasos para traspasar el costado de cristo y corazón con acierto. El cargo de Longinos asumido por el alférez de la tropa de la ciudad y la ceremonia es muy solemne porque se mezclan escena de mimo, pregón y chirimías y tambores para realzar este momento importante
Lleno de ira un soldado,
a un cadáver se acercó
y de furia desalmado,
con el golpe de la lanza
le abrió el sagrado costado.
Ninguno le consuele ni alabe
Infiel que tal hizo que tal pague.

EL ARREPENTIMIENTO DE JUDAS
Relacionado con el anterior de la Venta






















de Judas se celebra en las puertas de la iglesia de Consolación, donde forman un pasillo los apóstoles y judíos, el momento culmen de arrepentimiento de la imagen de Jesús.  Paso mímico por excelencia, De desesperación. Abandono. Se omitió el cadalso de la horca hace ya años.

Este pregón se cierra con una sentencia:
Judas llevaba un farol.
Ya sale el sol de los soles,
Cristo nuestro Redentor,
que sobre sus hombros lleva
la culpa del pecador. 

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA INVITACIÓN Y A LA COLABORACIÓN DE LA HERMANDAD DE LOS APÓSTOLES DE ALCALÁ LA REAL 

No hay comentarios:

Publicar un comentario