DICCIONARIO HISTÓRICO-GEOGRAFICO DE ERMITA NUEVA (I))
Añadir leyenda |
Iniciamos
un pequeño diccionario de términos relacionados con el partido de campo de
Ermita Nueva mediante diversos artículos que publicaremos a lo largo de los
próximos años. Recogeremos términos singulares, biográficos, geográficos,
históricos, topónimos, arabismos, poblacionales o dialectismos según recojamos
a través de la investigación oral y documental. Los relacionaremos
alfabéticamente en cada uno de los artículos, pero pueden ordenarse al final de
todas las publicaciones.
ACEIFA; procede del árabe hispano ṣáyfa, y este del árabe
clásico ṣā'ifah 'cosecha o
expedición estival'. Hace referencia a las incursiones
militares que los sarracenos solían hacer en verano en los
territorios cristianos.
Por estos lares se frecuentaron y hubo momentos históricos significativos como
varias excursiones de los reyes cristianos a las tierras granadinas uy, a la
inversa.
ACEQUIA O CEQUIA: Es un topónimo que Pedro Cano Ávila, lo hace
proceder de Al-Sibka. Ya lo identificaban los tratadistas musulmanes Inb Hayyan
e Ibn al-Jatib. Varias referencias históricas remontan su primera datación al
894 con motivo de una aceifa del príncipe al-Mutarif con dirección a estas
tierras. Y otra a propósito de la expedición de Alfonso el Batallador en 1.126.
Este profesor originario de Ermita Nueva también remonta a este término el
topónimo al Sabquiya al Kubra, citado también por Ibn Jatib dentro de la cora
del Elbira. La palabra acequia procede
el árabe hispano. assáqya, y este del árabe clásico
al-sāqiyah, irrigadora y hace
referencia al canal por donde se conducen las aguas para regar. Cercanos a la actual
ermita se encontraban varias canalizaciones de aguas remanentes, que se
ocultaron hace ya años bajo tierra.
ACEQUIA ALTA, cortijo de propios de la ciudad,
situado en la parte cercana a la ermita y concedido por los Reyes Católicos
tras la toma de Granada en 1492 para lograr recursos en la administración
municipal. Solía ser arrendado a labradores mediante una renta anual variable (de
una a seis fanegas o de dos a cuatro de trigo o de maravedíes) y en un periodo
de cuatro a seis años. Fue
desamortizado con motivo de las órdenes de Madoz.
ACEQUIA BAJA, cortijo
de propios, situado en la parte baja de la aldea.
ACEQUIA, VENTA de:
hasta el siglo XVII, esta venta pertenecía a los bienes propios de la ciudad y
solía ser arrendada a particulares, lugar de parada de caballerizas y viajeros
en el camino de Granada a Alcalá la Real. Fue vendida en el siglo XIX y
comentaban las fuentes históricas que se debía a que era lugar de asaltos de
bandoleros y salteadores de caminos. Junto a su casa, disponía de un pequeño
terreno, que se arrendaba conjuntamente.
CAMELLO, sierra de: era una tierra comunal que estuvo protegida hasta
el siglo XIX, cuando comenzó a roturarse su tierra y ser repartida a los
colonos. Anteriormente, una parte estaba acotada por la dehesa del Camello, una
de las reservas para criar la ganadería junto con la de Mures, Charilla,
Navasequilla o Encina Hermosa. Era arrendada por el ayuntamiento alcalaíno.
CAPACHOS: ver dolinas.
DOLINAS: es palabra de origen esloveno
que significa valle o depresión y alude a un tipo especial de depresión geológica característico de los
relieves Kársticos. Es más conocido en castellano
por el torcal. En esta zona recibe el nombre de Los capachos, y se encuentran
cuatro en la zona del cerro del Camello.
ERMITA NUEVA. Recogemos la explicación del Diccionario
Madoz a mediados del siglo XIX, aldea.
con alcalde pedáneo en la provincia de Jaén. Es uno de los 12 partidos de campo
en que se halla dividido el término de la ciudad de Alcalá la Real, y por tanto
corresponde á su partido judicial y abadía, distando de ella 1 legua larga al
Sur. Se compone de 32 casas esparcidas, cuyos principales cortijos son Acequia
Alta, Acequia Baja, Pilillas, Piojo, Pinillo, Cierzo, Verdugo, las Monjas, la
Perrera, la Jineta, Moralejo-alto, el Quejigar, la Parrilla y Malabrigo; las
demás casas son insignificantes, edificadas en suertes de propios. Tiene una
ermita en el centro del partido, con su capellán, y junto á la puerta de ella,
un nacimiento de agua potable y unas pilas; tres cerros, la Jineta, aislado, de
figura cónica y naturaleza arenosa; Malabrigo al Oeste del anterior y de poca
elevación; y el Camello, mas elevado y extenso
que los anteriores, y aunque de su misma naturaleza, casi todo cubierto de
monte bajo , pues las numerosas y corpulentas encinas que lo poblaban han
desaparecido para leña este monte y sus faldas se denomina dehesa del Camello,
que corresponde al cauda de propios , y los 3 cerros forman cordillera de Este
á Oeste á 1 leguas de Alcalá la Real. El río Palancares atraviesa en dirección
de Oeste a Este este partido de campo, cuyas tierras en su mayor parte son de
buena calidad.
MALABRIGO, cerro
situado junto a la Gineta, anterior a La Guzmana, Recuerda parajes de la
historia de incursiones musulmanas y castellanas y formó parte del patrimonio
cartujano.
MONJAS, cortijo de: Estaba situado en la Puente Nueva, obra de
Martín Espinosa de los Monteros. Pertenecía
a las monjas dominicas del Real Monasterio de la Encarnación de Alcalá la Real,
se componía de 15 fanegas, en la zona de la Vega del Palancares, fue vendido
con motivo de la desamortización de Mendizábal en 1837 por la cantidad 18.000
reales a Antonio León.
MORALEJOS, cortijos de: su nombre viene motivado por un moral,
donde se marcaban los mojones de frontera, porque fueron tierras repartidas a los conquistadores e hidalgos granadinos tras
la conquista y compraron los frailes de la Cartuja de Granada y, tras la
desamortización de Mendizábal, a manos particulares. Se dividen actualmente en Moralejo Alto y Bajo. Zona de villares
de la época romana. Cortijos con
extensas zonas de antiguo monte, casa y fuente.
PALANCARES. arroyo que cruza este término y se une con el de Mures
y Velillos en las Juntas. Este término se usaba en tiempos del rey Alfonso XI y
aparece en su Libro de Montería. Dicho arroyo debió estar rodeado de palancas,
que eran unos arbustos silvestres con una fruta agria, de climas calientes, cuya fruta, semejante a la ciruela no era muy grata al paladar.
El aroma de la flor resultaba bastante repugnante.
El Arroyo de las palancas, o zonas de
palancares
PARRILLA La. otro cortijo similar en su evolución e historia a Los
Moralejos y hace alusión a una parra pequeña que lo definía.
PILILLAS: Uno de los tres núcleos de Ermita Nueva, procede del
núcleo de un cortijo denominado de las Pilillas, en torno al cual los caminos
reales y municipales se formaron el resto de la población actual.
PINILLO: Cortijo de. Era de propios del ayuntamiento alcalaíno cedido
por los Reyes Católicos tras la toma de Granada. disponía de tierras de la labor,
monte y casa de cortijo. Pasó a manos particulares tras la desamortización de
Madoz. Como dato de referencia, se arrendaba a labradores en 1751 40 fanegas de
trigo y 8 de cebada, y la casa y cortijo por 40 reales.
PIOJO, cortijo del:
El denominado cortijo de la Cruz del Piojo pertenecía a los propios de la
ciudad. Y procedía del repartimiento de los Reyes Católicos.
QUEJIGAR, cortijo de: se caracteriza por el mismo comentario que
los Moralejos.
TESORO de Ermita Nueva. Uno de los tesorillos hispanomusulmanes que
se han descubierto recientemente, donado por Juan Ángel Pérez Arjona al museo
local, donde se exhibe.VERDUGO, cortijo de: es un cortijo situado junto a la N-432 y
procedía de una tierra conseguida por un miembro perteneciente a la familia de
los Verdugos, de ascendencia malagueña, que desempeñaron cargos municipales
como regidores y de servicio de la Corona. En concreto, en la primera mitad del
siglo XVI Francisco de Verdugo acudió a estas tierras como proveedor de la Corona
y se le recompensó con las tierras en torno a este cortijo. Posteriormente pasó
a manos privadas y finalmente a las Madres Trinitarias, que fueron las que lo
vendieron a los actuales particulares. Poseía
160 fanegas de tierras y la casa, que disponía 33 varas de frente y cuatro de
fondo y cuatro tinados para la caballería-
No hay comentarios:
Publicar un comentario