Archivo del blog

viernes, 6 de mayo de 2022

UNA NUEVA ATALAYA, LA DE LA RÁBITA

 No habíamos descubierto hasta ahora ninguna atalaya por la zona  de La Rábita, y siempre se ceñía su historia al ribat de mundo de frontera. Pero este documento de contrato en  el ventero  Gerónimo Mallorcas y  Pedro Hernández de  Tapia y Alonso de Tapia. El primero era, por la presente, el arrendado del cortijo de Diego de Sotomayor, integrado por la casa y tierras de labor,  y se lo cedía a los hermanos. Pero lo interesante del documento (AHPJ Legajo 4717 folio sin numerar , 15 de agosto de 1564) es la descripción de sus linderos:

"que es en la Rábita  en la atalaya racia (raya, raja), linde con la dehesa de la Rábita y tierras del jurado Lucas Montijano"


SU UBICACIÓN

Ya lo comentamos en una artículo anterior " La  descripción de la zona de la Laguna nos sugiere una zona pequeña pantanosa, desde donde salen varios manantiales de agua superficiales, cubiertos y rodeados exteriormente de juncos, muy cerca del camino que viene de los actuales Canales, y cerca del camino real que se dirige hacia el de los Playeros; la Venta se  encontraba cerca de esta encrucijada de caminos. Y no es de extrañar que su ubicación proviniera del asentamiento del antiguo ribat transformado en venta, y luego,  ermita, ya que una capellanía de la familia de Alonso Ortiz  disponía de ella a través de un capellán: 


“Desde la qual esquina  a la parte levante de levante, y desde el camino real, que con ella alinda a la dicha vereda, hacia   el dicho Juncar, por do los ganados entran en él, y lleva de anchura diez estadales, alinda a la mano derecha  hasta el dicho Juncar con las paredes de la dicha venta, y luego con las de un cortijo, que está incorporado con ella, y luego haça de de Catarina Rodríguez , biuda mujer que fue  de Bartolomé López Montijano, y  con esta llega al dicho Juncar, y por la mano izquierda desde el dicho camino  hasta el dicho Juncar alinda con haça , que es de la dicha Catalina Rodríguez biuda, y yendo al dicho Juncar, , va hazia abaxo sirviendo el dicho Juncar de vereda; y  es de saber que este juncar todo es realengo, común y concegil; para pasto y abrevadero de ganado, como lo  dize el libro de Hernán Pérez, en la foja quinze plana segunda, digo primera , y porque dentro tiene muchos ojos de agua, que de presente,  no se puede andar, no se mide agora su anchura ni largura, hazerse sea empudiendo, así se encargue lo manden hazer los señores, Justicia y diputados que les cupiere la primera visita de veredas  y hagan  poner en este libro  la dicha medida para que por ella se visite , siempre , porque no se pueden entrar en el, ni menos a caballo,  como agora está como lo van haziendo”. Junto a la laguna existía un cortijo importante, el de los López  Montijano.
Y sugerimos esta ubicación


EL NOMBRE DE LA ATALAYA

Se encuentra confuso por estar manchada la consonante de la segunda sílabada, dando a confusión que puedes raja, racia,o  raya ., Si nos referinos a raya, podría hacer referencia a ser una atalaya de marca o límite de frontera, sobre todo en tiempos en  los que Fernando III concedió los terrenos de la zona de Alcaudete a la Orden Calatrava. Pero, si nos referimos a raja hemos encontrado  el término  raja  en el diccionario  histórico como piedra funa utilizsda en las paredes de piedra para calzar o tapar huecos que dejan las piedras grandes, en este caso  las del cilindro o cubo de la almenara.  Esta  voz canaria parece provenir, por regresión, de rajuela, que el drae-01 define como «Piedra delgada y sin labrar que se emplea en obras de poca importancia y esmero». En este cambio de forma es posible advertir la influencia ejercida por el significado más usual de raja, tanto en castellano general como en el de las islas, que es, según la definición académica, «Una de las partes de un leño que resultan de abrirlo al hilo con hacha, cuña u otro instrumento» (drae-01).
Como razia  razia procede de  razzia, y este del árabe. argelino ḡāzyah 'algara1'. y hace referencia a la  Incursión, correría en un país enemigo y sin más objeto que el botín. O la batida o  redada.

EL RESTO DEL DOCUMENTO 


Solamente aparecen datos sobre el laboreo y retna de la tierra durante dos años, y con una renta de  24 fanegas de trigo y doce de cebada cada año. 

Diccionario Histórico del Español de Can

No hay comentarios:

Publicar un comentario