Archivo del blog

martes, 2 de julio de 2019

LOS SANTOS DE PABLO DE ROJAS






San Juan Bautista
Gallego Burín le atribuye la del convento de Santa Catalina de Siena de Granada y el del convento de Santa Isabel la Real. Hacia el 1586 realizó la excepcional imagen de la iglesia del Corpus con su túnica de piel de camello, color buriel, terciado manto e inefable cabeza, plena de aguda expresión. También es obra suya el San Juan de la parroquia del Zaidín, que se esculpe ampliamente solemnizado por el aplomo plástico del plegado y la serenidad de las expresiones materializadas en el movimiento del cuerpo y los rostros. La imagen de Martínez Montañés va a continuar este modelo inaugurado por Pablo de Rojas en obras como el San Juan Bautista del retablo Mayor de San Miguel de Jerez de la Frontera.

San Juan Evangelista
Gallego Burín le atribuye la del convento de Santa Catalina de Siena de Granada, el de la catedral de Granada, precedente de los Santos Juanes de Montañés y el de la iglesia de San Pedro y San Pablo, este de principios del siglo XVII.

San Roque. Es una iconografía  muy relacionada con las epidemias de peste tan frecuentes en los años que le toco vivir al escultor. Una muy significativo sacudió en los primeros años del siglo XVII que afectó a Granada y provincias cercanas la De la Casa de los pisa nos presenta la posición erguida del santo con su pierna izquierda descubierta y adelantada. Su mano izquierda  se apoya sobre la pierna,  mientras la derecha recoge su manto y se abraza a la vara, formando un perfecto equilibrio. Los pliegos son sencillos, amplios, originando los típicos triángulos ampulosos de la obra de Rojas.
También se le atribuyen otras imágenes que se encuentran en la iglesia de San Cecilio y en la de San Matías. Esta última, de pequeño tamaño, pero con la misma tipología en la capilla de San Antonio.      
 


San Sebastián. La iconografía de este mártir ya era conocida por el escultor en su pueblo natal, donde a las faldas de la fortaleza de la Mota se extendía un barrio, que recibía el nombre de la ermita de San Sebastián, procedente en su construcción del siglo XIV. En ella, un cuadro con la batalla de la Boca de Charilla y la imagen de dicho santo presidía la ermita, que era celebrada por la ciudad por ser patrón de ella y estar construida su cofradía por los hidalgos de la ciudad. Una imagen, atribuida por el fraile Ernesto Ruiz, tuvo las mismas incidencias que la imagen de san Roque y fue expuesta en la Sala de recibidor de la Casa de los Pisa. La figura se ofrece desnuda en el momento de sufrir el asaetamiento, pero sin presentar las estridencias en su piel que otras imágenes de este tipo prodigaban. Bellamente naturista, se aproxima más a una figura clásica romana que a una obra devocional. Suele tallarse bellamente la anatomía del cuerpo. Es frecuente un contraposto acentuado  en la postura del cuerpo, muy típico de Pablo de Rojas, y suele repetirse la colocación del paño de pureza cubriendo el bajo vientre y anudado a la izquierda. Por su parecido iconográfico se le atribuyó la imagen del retablo de San Sebastián de  la iglesia parroquial del Albolote, hoy día el profesor Lázaro Gila ha descubierto que dicha imagen es obra de Gabiria realizada en el año 1603.



San Pedro es una imagen que se nos presenta en dos variantes: una sedente y con tiara y otra erguida y de pie. Juan Manuel Gómez  Moreno Calera, siguiendo a los críticos granadinos Gallego Burín y Orozco, le asigna la imagen de la primera capilla de los pies de la iglesia de San Pedro y de San Pablo.
Su huella influyó en obras posteriores de su discípulo Montañés. En concreto, Domingo Sánchez Mesa cita la imagen de San Cristóbal de la iglesia del Divino Salvador de Sevilla, realizada en 1597 y costeada por los maestros del gremio de guanteros para darle culto y procesionarlo. La humanidad del tipo iconográfico, sobre todo en el rostro, expresivo y de valiente modelado, se acerca a la imagen de San Pedro, anteriormente mencionada, aunque se aparta de los tipos manieristas por medio de la desmiticación de su figura que carga al Niño Jesús sobre los hombros y se apoya en una vara. Es un tipo que va a tener trascendencia y tuvo su continuación en la imagen de san Pedro de la Iglesia de la iglesia prieguense del mismo nombre.  

Una variante de este tipo iconográfico es el san Pedro sedente con la tiara y las llaves, que se conserva en la parroquia de San Mateo de Lucena, datado en 1590, y pintado y policromado por Mohedano y Juan López de Vega un año después.
San Pablo es un tipo iconográfico que aparece en Pablo de Rojas en una figura de pie erguida sin el movimiento de la conversión tan frecuente en relieves y en pintura. Se le atribuye  el San Pablo de una de las hornacinas de  la capilla de la familia Araoz de la iglesia de San Pedro y San Pablo. Está estofada como la referida de San Pedro por Pedro de Raxis, que realizó también el retrato familiar del obispo de Guadix fray Juan de Araoz. 
Santiago es una imagen que ya desde el principio formó parte de la iconografía de la Castilla conquistadora, y, por ende, en la Granada. En la tierra natal de Pablo de Rojas, se instituyó una capilla en el lateral izquierdo de la iglesia Mayor abacial, incluso, el cabildo municipal encargó una imagen a su sobrino Nicolás de Raxis a finales del siglo XVI, con el que mantenía la ciudad muy buena relación y, por ello, le fijó un precio muy adecuado para las circunstancias. Suele ser una imagen en la que el apóstol va sobre un caballo y con espada, que suele dorarse. A Pablo de Rojas, se le atribuye una imagen de Santiago que se encuentra tallada en piedra dentro del frontón de la portada de  la parroquia de Santiago, hoy Servicio Doméstico. Aunque algunos autores se le han atribuido a Gaviria, José Manuel Gómez Moreno se inclina por Pablo de Roja debido a  la redondez de las formas de los  rostros. Data la obra de finales o principios de siglo XVII, porque la portada fue diseñada por Ambrosio de Vico.
Se le atribuye un Santiago peregrino del Museo Catedralicio de Granada, dechado de belleza y vida interior. Algunos lo confundieron con San Hugo y que el profesor Orozco lo relaciona con la imagen del mismo nombre esculpida por Martínez Montañés.
Entre estos dos tipos de figuras, el Santiago a caballo, en corveta, es un tipo iconográfico muy frecuente en la comarca alcalaína y en la escuela granadina. Su hermano Nicolás de Raxis recibió un encargo de  este tipo por parte del cabildo alcalaíno  en el que se señalan las caracteristícas de su tamaño, altura, postura y otros pormenores que demuestran que esta imagen era muy representada por los imagineros de aquel tiempo.          
 
San Francisco de Paula es  una obra que se le atribuye en el monasterio de Santa Isabel la Real. Dicho tipo iconográfico estaba representado en su tierra con la construcción de dos importantes conventos de la orden franciscana, la de los mínimos en los arrabales de la Mota, y el de la Venerable Orden Tercera de Consolación. Todavía se conserva en los almacenes municipales una escultura de piedra y otra en un carmen del Albaicín con dicha iconografía. Se le atribuye por Gallego Burín el de Santa Isabel la Real junto con Gaviría, aunque otros críticos de arte como Sánchez Mesa y  Gómez Moreno no estén de acuerdo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario