Archivo del blog

miércoles, 19 de septiembre de 2018

EN EL PROGRAMA DE FERIA, ANEXOS AL DICCIONARIO DE LA FERIA ACTUAL


 ANEXO AL DICCIONARIO DE LA FERIA ACTUAL

Este anexo completa la serie de los diccionarios de feria, que hemos publicado anteriormente, el de la feria de Ganado y el de la feria actual. Lo hacemos ampliando registros o añadiendo otros nuevos.
ALUMBRADO ELECTRICO
El alumbrado público siempre despertó un gran entusiasmo en la población, porque iluminó sus calles con faroles e hizo resplandecer los retablos y las fachadas con los medios que producían alguna luminosidad como luminarias, espejos, antorchas etc. La llegada de la electricidad supuso un nuevo paso con el uso de guirnaldas para resaltar las líneas compartimentares de los anteriores edificios y sus vanos. Tampoco, pueden pasar desapercibido el uso de arcos, cornucopias y encintados de zonas adinteladas que se orlaban con guirnaldas de luces eléctricas.
De estas derivan las guirnaldas que anuncian y conducen a los recintos feriales y se instalan en las principales calles de Alcalá, desde el Paseo de los Álamos, e, incluso en los años anteriores desde la Tejuela. Hubo tiempos, en los que se fabricaron artesanales guirnaldas de alumbrado eléctrico, pero generalmente la industria eléctrica de Puente Genil (Córdoba) siempre ha solido instalar el alumbrado de la ciudad y del recinto ferial. Siempre se recuerda a la industria ponteña Jiménez y sus variados montajes, que cambian de colores y formas en los distintos años. Hace unos años, Alcalá disfrutó de los servicios de Illumep, empresa de Pintos Puente Granada.
ATRACCIONES DE FERIA
Siempre ha ocupado un lugar el recinto de las atracciones de la Feria, dedicadas al mundo infantil, sin olvidar el juvenil. Las voladoras, cunicas, látigo, los cochecitos, tiovivos entre otros nunca faltaron en los decenios primeros de la segunda mitad del siglo XX. Tampoco, se ausentaron el tren de la bruja, Carrusel y algunos que otros artilugios puramente mecánicos, provenientes de la transformación ferial de los antiguos ingenios de las comparsas gremiales. Solían denominarse, en otros pueblos de Andalucía, los conocidos cacharros, y, en la ciudad de la Mota, por eso de ese sufijo diminutivo de nuestro argot particular, reciben la denominación de Cacharricos.
No llegó a existir una calle del Infierno, como en otras capitales andaluzas, tan sólo solían concentrarse ocupando el espacio delante la iglesia de San Antón y la antigua parada de Autobuses. Era un lugar privilegiado, porque no sufrían las inclemencias del tiempo, ya que, una vez superadas las tormentas, de nuevo se ponían en marcha dentro de las mejores condiciones lúdicas.  En los últimos años de la ubicación de la feria dentro de este recinto, comenzaron a aumentar los aparatos y atracciones eléctricas, ganando en vistosidad, improvisación, recreo y   novedades tecnológicas. Claro ejemplo de ellos fue la pasión que despertaron en los alcalaínos los coches de choque, y, los modernizados látigos y carrusel.  También se comenzó a escalar las alturas con las nuevas norias.
Con el traslado de la feria al recinto de la Magdalena, se mantuvo la tradicional zona de los cacharricos en el lugar próximo a la piscina municipal. No es de extrañar que ocupen casi diez mil metros del ferial, entre estos, las tómbolas, los puestos de tiro, alguna que otra tienda como los vinos aragoneses, y puestos de comida, helados, arropías y menudencias.
         Casi siempre llegan los mismos aparatos en la feria, simulando a las de otros pueblos y ciudades, que hacen estación en su itinerario ferial por los meses de junio y septiembre en la ciudad de la Mota.
Los niños se pueden subir a las tradicionales norias o imitaciones de montañas rusas, De seguro que algún año vendrá el Ratón Vacilón, una especie de montaña rusa con coches redondos haciendo curvas al estilo del Látigo. No faltaran los canguros. Ni los Barcos Vikingos, el Discovery, Spir-manía y otros parecidos al ovni. Repetirán los renovados tiovivos, los coches de choque y sus nuevas versiones, Y otras atracciones más suaves como el Gusano Loco, Dragones, el Vaporetto, el tronco móvil, las barcas grandes y las Ollas.
La doma de los toros del Oeste provocará las risas de los osados que se suben en ellas, y los niños disfrutarán de los laberínticos palacios hinchables entre escaleras ficticias y portadas de las mansiones de los cuentos de hadas. Los abuelos convidarán a sus nietos para que logren la captura de la famosa escoba, en el tren de la bruja.
CIRCOS.
Todo el mundo recuerda el circo como un acontecimiento ferial, que no faltó nunca en la del mes de septiembre. Es imposible recordar el paso de tantas compañías que pasaron por nuestra ciudad desde el Circo Krom hasta el de Americano pasando por el de Bárbara Rey, Mundial y Price. Actualmente, los circos se adaptan al itinerario del año y hacen estación en otro momento que consideran más adecuado u oportuno. Los payasos, los animales salvajes (leones, elefantes, o panteras) los monos y chimpancés, los equilibristas, los magos, su orquesta, eran componentes esenciales de un espectáculo que nunca se olvida desde la niñez, e ingredientes de una sección que concentraba a grandes y mayores
ESPECIALIDADES
Algunas casetas siempre se distinguieron por alguna especialidad gastronómica o una música peculiar. Siempre se recuerdan los caseteros de la Venta de los Agramaderos por los platos de choto, el jamón de la caseta comunista en los primeros años de la democracia, las gambas de Huelva en la Caseta del Rocío, el ambiente discotequero de la caseta de las Angustias, el ambiente juvenil de la caseta de Hockey, las tapas gastronómicas de las casetas de las  aldeas ( Riberas, Mures, Charilla, Ermita Nueva, Rábita, Santa Ana…) los dulces, café, arresoli de Ermita Nueva, las singulares comidas y guisos de las casetas particulares como Fuente del Rey, la Primera, los churros  y buñuelos alcalaínos de tiempos de la feria en los Álamos, e, incluso, algunas otras afinan para ofrecer caldos, consomés, mojitos, pescado frito…
JUEGOS DE AZAR
En parte más meridional del Parque Ferial, se ubican los juegos de azar y tiro. Nunca faltan laTómbolas gigantes, que obsequian la tradicional muñeca al balón de badana. Las Casetas de Tiro y de lanzamiento de proyectiles en forma de bola, monedas, plomos u otra lanzadera han agudizado el ingenio para atraer a los mayores y a los más pequeños. Desde el célebre tiro con plomos, al simulado anzuelo y caña de plástico para pescar los peces de juguete (el célebre cajón de los patitos), atrae a chicos y mayores y deja exhaustos los bolsillos de los vecinos. 
 No están nunca ausentes los puestos para los lanzadores de euros a las tabletas de turrón a lo largo de todo el recorrido ferial. Últimamente se agudiza el ingenio con lanzamiento de tiros a portería o a canastas de baloncesto.

CARTEL DE FERIA
No siempre existió cartel de feria en Alcalá la Real, porque servía el de la portada de su libreto anunciador, que muchas veces se distinguió por tener caracteres feriales. Esta se imprimía en otros medios como las separatas de ferias. Parecía como su lugar lo ocuparan los carteles taurinos. Actualmente, suele convocarse desde el mes de mayo con el lema de REAL FERIA DE SAN MATERO DE ALCALÁ LA REAL y las fechas que se proponen para esta cita anual, que suelen cambiar últimamente alternando con el fin de semana. De sentido vertical y unas medidas de 64 x 44 cms, y en color, se incita a la participación de los artistas con un premio que oscila alrededor de los 500 euros, y con la posibilidad de un accésit. El ayuntamiento alcalaíno se reserva la interpretación de las bases o los derechos de autoría, difusión e impresión, así como la constitución del jurado. En 2015, se llevó a cabo una exposición recopiladora de anteriores certámenes, desde que lo creó el concejal Ana Cortecero. En los últimos años han sido triunfadores Carlos Ruiz Castellano (Viva la feria 2008)), Enrique Montoya (La feria de gente 2009), Juan Manuel Moreno (Por la feria, 2010), Raquel Cano Romero (Ponte la peineta 2011) y Antonio Lara Muñoz (Las calles de Alcalá se visten de feria 2011), Idelfonso Rosales Aranda (2012 RFSM Y Fichas 2016), Isabel Padilla Vílchez (Pegasos, lindos pagasos 2014 y Arte Nuevo 2017), Noemí López Ramírez (Off Topicz 2013 y Bajo los farolillos 2015).
FUEGOS ARTIFICALES
Solo excepcionalmente se anunciaba con una salva de cohetes y algún año hubo una traca final esta fiesta.
PORTADA DE LA FERIA
Se sitúa a la entrada del Ferial Alcalá la Real, y ha evolucionado de un simple arco con guirnalda de bombilla a la actual PUERTA DE LOS ARCOS, una copia en material de carpintería de la Puerta del siglo XVI y obra de la Escuela Taller de Alcalá la Real, en 2006. Esta puerta estaba situada en la salida del sur de la ciudad, por el camino de la Corte, - de Madrid a Granada-, y se levantaba junto al comienzo del ejido, alameda y paseo de la Ciudad. Este lugar se denominaba “Los Arcos” y era uno de los monumentos más representativos de Alcalá la Real. Monumental, con finalidad de protección de la ciudad en los momentos de peligro, guerra, entrada de bandoleros, o moriscos. Además, servía de control de todo tipo de mercancías que se transportaban desde los pueblos de la Campiña de Jaén y Córdoba hacia Granada y Málaga. A ello se añadía la función de filtro en los momentos de epidemias y peste.   Esta puerta respondía al urbanismo de la nueva ciudad que surgió a las faldas de la Mota desde principios del siglo XVI
          Correspondía a un tripe arco de triunfo que hacía de entrada a la ciudad, con dos cuerpos y un pequeño dintel. De estilo renacentista muy italianizante. El primero con tres arcos de medio punto que le sirven de vano y puerta de entrada a la ciudad; el central de mayor altura que los laterales, superior a los cuatro metros desde el suelo al intradós permiten el paso de grupos humanos, carros y animales de carga; y los laterales facilitan el acceso de parejas de personas y una altura inferior a los cuatro metros. Se apoyan sobre unos de más de dos metros de altura, de carácter toscano.  Una cornisa, partida por la elevación del cuerpo central, divide el segundo cuerpo. Sobre los arcos laterales, en cada uno de ellos, se alzan un pináculo y dos orejuelas confrontadas, muy típicas de los Bolívar. Sobre el arco central, un segundo cuerpo a modo de templete, con una hornacina, da a cada cara o fachada de la puerta.  Para Lázaro Gila, este segundo cuerpo no es sino un ático, en el que se abre una hornacina, donde se albergaba la Santa Ana Triple, patrona de la ciudad desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.          Ocupaba la cara norte y estaba labrada con piedra de cantería de los Llanos. Obra probable de los hijos de Pedro Sardo, presentaba la imagen de Santa Ana triple, con la Abuela, María y el Niño Jesús sentados sobre la primera. De rasgos esquemáticos, y deteriorados por el tiempo presentaba una iconografía simulando a la que se encontraba en la ermita de Santa Ana, de estilo más bien gótico con cierto primitivismo en su trazado y ejecución. Actualmente se conserva en el convento de la Encarnación de las RR:MM de Alcalá la Real. 
En la cara sur el hueco correspondiente con la imagen de Santa Ana, se rellenaba con una cruz de hierro. 
          Se remata toda la puerta, con un dintel, donde estaba colocado el escudo de la ciudad y el real en cada una de las caras, orlado por dos pequeños pináculos, muy del estilo de los Sardos y una cruz de hierro.
          Las imágenes responden al sentido protector de la ciudad por la patrona, Santa Ana. Esta jugó un papel fundamental y único desde el tercer tercio del siglo XVI hasta finales del siglo XVII, plasmándose artísticamente en imágenes, retablos y cuadros del mobiliario municipal. Por su parte, la Cruz, corresponde a una moda en la que las entradas de la ciudad se abrían con este signo iconográfico, a lo que aludía Caro Baroja, para espantar los malos espíritus y símbolo de una ciudad cristiana.

La puerta recuerda ser una obra de canteros alcalaínos de mediados del siglo XVI, los Bolívar, con el visto bueno de Machuca, que por estos años acudió a la ciudad como veedor de obras en la fuente de la Mora, y con una posterior restauración de Antonio Martín Espinosa de los Monteros en el siglo XVIII. Sin embargo, Lázaro Gila Medina considera que debe ser obra de Ginés Martínez de Aranda.
Entre 1884 hasta 1895, se produjo un gran deterioro, fruto de un terremoto del primer año, hasta que fue demolida en este segundo año, en contra del parecer del Gobierno Civil.


SEPARATAS DE FERIA
Son las publicaciones que los diarios provinciales, especialmente los diarios Ideal y Jaén, en sus ediciones especiales elaboraban con motivo de las fiestas de la Feria de Septiembre. De carácter más reducido que las separatas del Día de la Patrona, constaban de una entrevista al alcalde de la ciudad, al concejal de Festejos, calendario festivo, y artículos de opinión e históricos que hacían referencia a descubrimientos de investigación sobre la ciudad o sobre el costumbrismo de esta feria. Solían ser redactados por Carmen Juan, Domingo Murcia, F. Martín, corresponsales del año (Custodio Valverde, Antonio Aguilera, Santiago Campos, Pascual Baca, Juan Rafael Hinojosa…). Últimamente, ha quedado reducido a una simple entrevista invitando a la convocatoria por parte de las autoridades y al calendario festivo, de manos del alcalde o delegado de festejos.
Era interesante su publicación, porque en los artículos o entrevistas oficiales se resumía la vida municipal del año en curso, se anunciaban nuevas propuestas políticas, se describía la organización y el funcionamiento de la feria, y se recogen las novedades del año ferial. En los artículos históricos, se ponían al descubierto descubrimientos sobre la historia del municipio, monumentos, personajes vida y cultura local.
TOQUE DE CAMPANAS
Por no ser fiesta religiosa, carece del sonido de campanas para anunciar la fiesta, la publicata queda reducida al desfile de Gigantes y Cabezudos, acompañados dela agrupación musical. No tiene sentido el toque del Ángelus en la Víspera ni existe función religiosa. Si suena algunas, son los cencerros o las campanillas de los puestos de venta en la feria de ganado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario