Tan
sólo , por una fuentes indirectas a la documentación alcalaína, se recoge la
presencia de un beaterío trinitario ( Casa en que vivían ciertas religiosas en
comunidad) en la ciudad de Alcalá la
Real , pero en versión actual
esta afirmación es " todo gratuito y sin fundamento", según
los tratadistas trinitarios.
En
concreto, el escritor López de
Altuna recoge en su "Crónica general de la orden de la Santissima Trinidad
redención de cautivos" una
referencia sobre la existencia de algún
recinto trinitario, que el historiador
trinitario Bonifacio Porres Alonso califica de " hipotético beaterio anterior ". Pues, se alude a una religiosa
alcalaína trinitaria, experimentada en
los oficios del priorato de su anterior destino de la ciudad de la Mota que fue llamada a la
ciudad salmantina de Villoruela para instruir a las fundadoras del monasterio
de la Santísima
Trinidad en la vida regular y Constituciones de la Religión.
El
padre trinitario fray Juan de la
Vega , confesor de Felipe II, relacionó esta religiosa con
Catalina de Anaya, fundadora y priora de dicho monasterio. Probablemente, pueda
estar relacionada esta monja con una hija del corregidor Diego de Anaya, que
nacería en Alcalá la Real ,
pero también vivió en otros lugares de España donde su padre fue corregidor e
ingresaría a su hija de monja.
Datos más fidedignos son los restos musulmanes, como tumbas musulmanos, descubiertas hace ya años por la I Escuela Taller de Patrimonio de Alcalá la RFeal, y algún que otro pavimento de ladrillo encontrados en varias calas de prospección actual. Además, la calle lindera con el convento recibía en el siglo XVI y posteriores el nombre la Zubia. Está claro que las prospecciones arqueoógicas dieron a luz esta serie de tumbas árabes, que indican una concentración importante en torno a un elemento religioso del mundo musulmán, una ermita ( una Zubia). Por lo que se entiende perfectamente este topónimo árabe, ya que esta palabra deriva del árabe az-Zāwīa («la ermita», «el lugar de retiro»), el mismo origen que otros topónimos españoles como Adsubia o Azoya. Con esto, se separa de otros filólogos que aluden a que es erróneo relacionar el nombre del pueblo con "zawiya", y que hay que asociarlo exactamente con "zubia", (Del árabe hispánico "zúbya", y este del árabe clásico "zubyah") que significa en árabe «lugar donde fluye el agua» o «corriente de agua en un arenal», que describiría las características del emplazamiento del pueblo de la Zubia. En torno a la carrera Vieja, apartado de la ciudad fortificada y como un recinto
No hay comentarios:
Publicar un comentario