POSTRES ROMANOS ADAPTADOS A LA COCINA ANDALUZA
         De todos es conocido que  los romanos solían alimentarse en cuatro
sesiones a lo largo del día: desayuno (ientaculum), almuerzo (prandium),
merienda (merenda) y cena (cena). Sin embargo, esta  última era la más importante. Se hacía en
familia, al final de la jornada , 
porque  los romanos disfrutaban
del simposio  o la buena conversación en
torno a la mesa. La cena normal radicaba en los siguientes productos:  lechuga, huevos duros, puerros, gachas y
judías con tocino . Pero en las
cena  de mayor alcurnia y festejo con invitados,  el  convite se dividida en tres partes: el gustus
o aperitivo para abrir el apetito (melón, atún, trufas, ostras,…), la prima
mesa (cabrito, pollo, jamón, marisco, ….) que era el plato fuerte, y la secunda
mesa, los postres. Ofrecemos dos postres romanos adaptados a la cocina
andaluza.   
                            I
 Plato de membrillos
         Este  plato se
denomina  en  nuestra tierra compota y se ha recogido en la
forma más simple. Pues, los  romanos
introducían un sabor agriculce  con  el 
garum y el defritum, que aquí se sustituye con la canela Pero  dígamoslocon Apicio "Mala cydonia cum porris, melle, liquamine,
oleo, defricto coques et inferes, vel elixata ex melle." y se
traduce  con estas palabras: " Cocer membrillos con puerros, miel, garum,
aceite, defritum, y servir. Pueden cocerse igualmente con agua y miel".
Es decir, la segunda frase  de este plato
de postre es la frecuentada por las cocineras sustituyendo la miel por el
azúcar y añadiendo canela; además, incluso, se parte de formas en conservas
para poder disfrutarlos en épocas distintas de su maduración como la
primavera.  
                            II Gachas 
         Esta comida se frecuenta en las cocinas
andaluzas por la fiesta de Todos los Santos y 
ofrece  idénticas s características
que las gachas romanas con muy pocos retoques en los ingredientes. Apicio las
llamaba  a las  Gachas guisadas con harina y leche  PULTES TRACTOGALATAE Y exponía en latín de
este modo su elaboración culinaria ". Lactis sextarium et aquae modicum mittes
in caccabo novo et lento igni ferveat. tres 
orbiculos tractae siccas et confringis et partibus in lac summittis. ne
uratur, aquam miscendo agitabis. cum cocta fuerit, ut est, super ignem, mittis
melle. Ex musteis cum lacte similiter facies, salem et oleum minus mittis.
Traducido el texto en lengua castellana, nos ilustra de su elaboración muy
similar a las recetas de las albuelas de campo: "  Echar en una cacerola medio litro de leche
con un poco de agua, y hervir a fuego lento. Romper tres galletas de harina
dentro de la cacerola. Remover, y añadir agua para que no se queme. Cuando esté
cocido, echar miel sin apartarlo del fuego. Se podrá hacer lo mismo con pan de
mosto y leche, echando sal y menos aceite". Lo mismo que la receta
anterior el azúcar sustituirá a la miel, aunaque algunas personas le añaden
miel que sirve de adorno  y endulza más
el plato. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario