Archivo del blog

jueves, 10 de abril de 2025

TIEMPOS DE SEMANA SANTA EN ALCALÁ INFORMACIÓN

 



TIEMPOS DE SEMANA SANTA EN ALCALÁ LA REAL

 

En 1999, se declaró la Semana Santa de Alcalá la Real de Bien de Interés Turístico de Andalucía.  Respondía a un momento en el que se ofrecía a lo largo de los días de esta semana de Pasión una singularidad que conjugaba el presente semanasantero con la imitación de modelos de otros lugares y la presencia de los pasos históricos de modo que se convertía en genuina. Dentro del teatro medieval, debieron representarse en Alcalá la Real, pequeños autos con motivo de la Navidad, Semana Santa y el Corpus Cristi. Claro testimonio de ello son  este capítulo de las Constituciones Sinodales de Juan de Ávila en el año 1542:"Somos informado que en algunas Iglesias y ermitas de esta nuestra abadía se hagan algunas representaciones, juegos o remembranzas: otras cosas semejantes no muy honestas y porque de los tales actos se ha seguido y sigue muchos inconvenientes y traen escándalos en  los corazones de algunas personas ignorantes o no bien instructas en nuestra sancta fe católica, viendo los desórdenes  y excesos que en ella pasan  por ende estatuimos y mandamos a todos los beneficiados y curas y a otros clérigos  in sacris que no hagan las tales representaciones ni den lugar que en las dichas iglesias se haga ni consientan que se hagan velas en las iglesias parroquiales ".

 

En la vigilia de la noche del Jueves Santo al Viernes Santo, se prestaba a canciones y sermones de Pasión, que a veces se continuaban con esta actividad representada.  Nacieron los autos de pasión. En torno al predicador se deberían realizar sobre tablados las escenas más significativas de la Pasión: Pilatos, la Sinagoga, la Túnica, el Señor en la Columna, Ecce-Homo, los reos, Simón de Cirene y Longinos. En un texto transmitido a finales del siglo XIX en el Castillo de Locubín, se describe la Pasión en forma de sermón, insistiendo en muchos detalles de representación y sugiriendo las escenas mientras el sacerdote lo declamaba. Aunque las procesiones se centraban el Jueves Santo con la de la Veracruz y el Domingo de Resurrección en la Semana Santa del siglo XVI, aquella noche entre disciplinantes, rostrillos y penitentes era propicia a que se formaran altercados. De otro lado, la tradición teatral de los autos e invenciones del día del Corpus debió influir por su simbolismo en posteriores pasos de Semana Santa, que provienen del Antiguo Testamento como Los Planetas, el Árbol de la Vida, los Profetas, los Arcángeles, los Ángeles y los Jueces. Todos estos personajes eran muy típicos de aquellos grandes altares que se exhibían en el tablado de la Plaza Alta de la Mota desde el día del Corpus Cristi hasta la Octava.

 

Otro factor que juega un gran papel fue lo que el siglo XVII denominó con el nombre "Máscara". Los caballeros anunciaban la fiesta el día anterior, luciendo sus hermosas vestiduras y cubriendo sus rostros con armaduras hasta que fue degenerando en forma de máscaras. en la plaza alta de la Mota, del arrabal Nuevo, del Llanillo, y del arrabal de la Veracruz. En esos lugares, se pregonaban las fiestas solemnemente. Después, en Semana Santa se pregonaron las fiestas del Señor en medio de rostrillos y la tropa de ciudad. Por lo tanto, a principios del siglo XVII observamos que el rostrillo de las máscaras y del Corpus, las representaciones de dicha fiesta, los desfiles de las mascaradas, la participación de los grupos y danzas en la festividad del Corpus, así como la introducción de personajes simbólicos el día de la fiesta son los ingredientes y elementos básicos del teatro pasional en el discurso procesional de la Semana Santa. A esto hay que añadir el inicio y expansión del teatro por medio de la Cofradía de la Veracruz en su corral de Comedias desde el año 1587 en tiempos del abad Andrés de Bobadilla. Y el auto de Pasión se representó en la calle. 

Ya entrado el siglo XVII, muchas cofradías pasaron de ser disciplinantes a penitenciales, de modo que todavía se mantienen muchas de estas costumbres, sobre todo con el nacimiento de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús. Posteriormente, cambió la situación y predominarán los pasos de tablados o en el decurso de la procesión. La primera mitad del siglo dieciocho e, incluso, algunas decenas posteriores serán el pleno auge de representaciones, de renacimiento de cofradías, y proliferación de pequeñas hermandades y gallardetes que inician una nueva forma de organización cofrade. A principios de siglo XIX, volvieron a salir las hermandades tras el rigorismo de la Ilustración, que le estaba ocasionando bastantes problemas.  Aunque, a finales de este siglo XIX, surgió otra nueva corriente reformista y un importante cambio en las Semanas Santas, que pasaron de un carácter devocional y penitencial a un predominio del esplendor externo, que se fijaba más en los grandes pasos de las imágenes, olvidando este tipo de representaciones, que, como sucedía en la diócesis sevillana.

 Muy descompuestos dichos pasos, participando de las dos hermandades del Ecce-Homo y Apóstoles y Discípulos en la mañana del Viernes Santo y de Jesús en la Columna en la tarde del Jueves Santo, se mantuvieron como una reliquia de este tesoro cultural hasta los primeros decenios del XX.







Varios conflictos bélicos contribuyeron en su decadencia, sobre todo la última Guerra Civil. A mediados de este siglo, renació la Semana Santa situación  permitió la reagrupación  de la Hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús en la Columna, así como la recuperación de muchos cuadros e insignias gracias al riesgo de muchos hermanos que ocultaron sus enseres en la Iglesia del Rosario y en sus casas particulares, Sin embargo los pasos ya se habían debilitado mucho y tan sólo quedaban unos vestigios y reliquias que se han mantenido hasta finales del siglo XX de lo que fue un rico acervo religioso, cultural y , por así decirlo, etnológico.

Los años 1945 y el 1984 fueron dos hitos muy importantes en la restauración de todos los pasos, que se habían convertido en algunas ocasiones en un puro desfile procesional y en el traslado de las imágenes a las casas de los hermanos. En el siglo XXI, han alcanzado un periodo de cuarenta años, un momento clave para recuperar todo el Auto de Pasión en un tablado como puede ser el teatro Martínez Montañés. Es un reto de la Semana Santa de Interés Turística de Andalucía.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario