Archivo del blog

sábado, 22 de marzo de 2025

PEDRO Ramos carretero real del Escorial






A PEDRO RAMOS, CARRETERO ALCALAINO y CONTADOR DEL ESCORIAL

Ese mundo del transporte en la abadía, 
en su Alcalá Pedro frecuentaba,
al comercio  limítrofe llegaba
con mansos  bueyes y carroceria.




Su padre , otro Pedro,  le instruía, 

mientras, en la Mota, piedras tallaba,

que el Cabildo de nuevo levantaba 

dejando su sede de torre de vigia.


Desde tiempos antiguos y milenarios,

 en su tierra  después de la conquista, 

los arrieros gacies le enseñaron

este arte de doma y mercancía.






Pedro, el mozo, auriga de cantería, 
maese se hizo de la Mota a los Llanos,
del Escorial  doctor privilegiado.






Felipe II llega al Escorial para iniciar las obras del Monasterio.

Pues habiendo estado S. M. en Guisando y tenido allí la semana santa, como lo había hecho dos años antes, se vino para el lugar del Escurial en 28 de marzo del dicho de 1562 á empezar á edificar el monesterio de Sant Lorencio el Real junto á la dehesa de la Herrería de Fuente Lámparas, y mandó que viniese consigo el muy reverendo padre fray Juan del Colmenar, de quien arriba hicimos mención , el cual había sido prior once años en Sant Hierónimo de Guisando, que por ser persona tal en religión y santidad y entender bien el arte del edificar, S. M. fué servido de servirse dél en este particular; y vino por vicario y antes que el prior, porque diese principio á esta obra tan señalada y aderezase las cosas que era menester para cuando viniese el dicho prior con la gente que había de traer.

Y el dicho padre fray Juan del Colmenar trujo también consigo dos padres, el uno para que ejercitase el oficio de procurador, que fué á fray Miguel de la Cruz que en el ministerio temporal era muy singular; el otro fué fray Juan de Sant Hierónimo (1) para que le tuviese compañía al dicho padre vicario, el cual vino para este efecto en postrero de abril del dicho año de 1562, á quien por parle de S. M. se le encomendó que tuviese el libro de la razón de lo que se hubiese de gastar en la fábrica del dicho monesterio, ni mas ni menos de como la tenia el contador Andrés de Almaguer por S. M. Y los dichos padres eran profesos del dicho monesterio de Guisando y sacerdotes.

Y en este mes de abril y mayo de 62 se hicieron los hornos de la cal y las bascas para echar la misma cal, las cuales bascas son unas albercas ó receptáculos donde se mata con agua la dicha cal y se pone de tal disposición que se puede bien gastar. También se quitó la jara que estaba en el mismo sitio, la cual estaba tan grande y tan viciosa que los vecinos del Escurial amparaban allí sus ganados y los socorrían y abrigaban en tiempo de tempestad, de aires y nieves y otros infortunios, lo cual en otra parte no se podia hallar; y finalmente era refugio de todos los animales en el invierno y en el verano por estar junto á la frescura de la fuente de Blasco Sancho, que nunca se ha agotado ni secado en verano, aunque por otras partes los rios, arroyos y fuentes se hayan secado.

Era tan útil y tan provechosa esta fuente de Blasco Sancho, no solo á los del Escurial, pero á toda la tierra por causa de las comodidades comarcanas para socorro de sus ganados, que puesto un pastor en el cerrillo que está allá junto, considerando lo mucho que la visitaban, y lo que della se aprovechaban, y la falta que les había de hacer, y verla en poder de gente estraña, comenzó con gran sospiro á decir:¡O Blasco Sancho! ¡Blasco Sancho! quien te vió y quien te ve, que solias ser asestadero de puercos, y agora no sé lo que ha de ser de tí.¡Ay que te veo de manera que no te gozaremos mas!

Está junto á esta otra fuente que se decía Matalasfuenles, hacia el poniente, camino de Robledo y de las Navas, que está apartada de la de Blasco Sancho un tiro de ballesta, que los naturales de la tierra la tienen por mas principal y la estiman en mucho mas que la de Blasco Sancho por tener el agua mas delgada y mas sana, de quien los pastores que trayendo el ganado por estas partes, aunque llegaban por la de Blasco Sancho no querían beber en ella sino en la de Matalasfuentes, que agora la llaman la fuente de la Reina;  y lo mismo hacían cuando los traían de la otra parle, que aunque pasaban por arroyos y fuentes de buen agua en ninguno dellos bebían hasta llegar á la ya dicha.

En este tiempo Juan Baptista de Toledo maestro mayor, y Gregorio de Robles aparejador de albañilería cordelaron y estacaron el dicho sitio del monesterio en presencia del Rey Don Filippe nuestro Señor, fundador del dicho monesterio de Sant Lorencio,  y del prior D. Antonio de Toledo caballerizo de S. M., y del Conde de Feria primer Duque , y de Mosiur de Laxao , y el Marqués de las Navas y el Conde de Chinchón D. Pedro de Bobadilla, mayordomos de S. M., y del secretario Pedro de Hoyo, el cual ponía gran cuidado y diligencia en que esto se efectuase, y para ello favorescia lo que era de su parte, tambien se halló en esto el muy reverendo padre fray Bernardo de Frexneda confesor de S. M., el cual era fraile de la órden de Sant Francisco, y le vino la cédula de obispo de Cuenca en el lugar del Escurial.

El dicho Juan Baptisla de Toledo vino por maestro mayor, el cual hizo y ordenó la traza de todo el monesterio, donde mostró bien su habilidad, en el cual concurrían las partes y calidades que para el dicho oficio son menester, porque fue primero esculptor y muy buen debujador , matemático y arquitecto singular, y finalmente en arquitectura sobrepujaba á todos los oficiales de España.

Vino por contador y veedor y juez de la dicha fábrica Andrés de Almaguer, natural de la villa de Almorox, el cual tenia muy buen entendimiento y habilidad , con lo cual ejercitaba sus oficios con mucha facilidad, y con esto era hombre de gran cristiandad,  y mas se allegaba á la piedad cuando juzgaba que no al rigor de la justicia. Hízole S. M. muchas mercedes, y entre otras le dió privilegio de hidalgo y que pusiese en sus armas unas parrillas.

Ansimismo vino por pagador de la dicha fábrica Juan de Paz, vecino de la villa de Madrid, y por alguacil Juan de Soto , vecino de Valladolid , y por escribano Pedro Suarez, vecino de Valdemorillo, y por mayoral de los bueyes de S. M. Pedro Ramos, vecino de Alcalá la Real, todos hábiles y honrados para sus oficios.

El padre fray Antonio de Villacastin, profeso de la Sisla de Toledo, vino por obrero mayor de parte de la órden y por mandado de S. M. en principio de jullio del dicho año de 1562, porque en toda la dicha órden no se halló otro mas esperimentado en cosas de edificar que él, y de sus partes y calidades no se hallará otro tal entre seculares y frailes de toda España para este menester.Tiene muy buen entendimiento, aplicado á todas las cosas, con la presteza necesaria para con brevedad despachar los negocios,  y lo que más es ques temido y amado de los oficiales como en otra parte mas en particular se dirá.

Solo esto digo, de lo cual podrán inferir lo demas,que travéndolo fray Juan de Sant Ilierónimo á instalar en el oficio, otro dia luego como vino para que le conosciesen los oficiales y peones, y supiesen que de allí en adelante él los había de gobernar y mandar, y ellos obedecerle, no aguardó el dicho fray Antonio á que el dicho compañero hablase viendo que los oficiales estaban detenidos y que no trabajaban, que la primera salutación fué reñirles muy ásperamente con palabras duras, con las cuales engirió en los corazones y ánimos de los oficiales gran temor, de manera que de allí en adelante le obedescieron y tuvieron por gobernador.

Luego vino fray Marcos de Cardona, profeso de la Murta de Barcelona, para poner jardines en la Frexneda,  y plantar naranjos y otras semillas y hierbas medicinales por mandado de S. M., el cual había servido al Emperador Carlos V en Sant Hierónimo de Yuste en el mismo oficio. Éste fué el primero que plantó el jardin en el huerto de D. Alonso Osorio de Cáceres, cuya era una parte de la Frexneda. Quiso S. M. que luego se comenzasen las granjas y jardines, que donde luego se comenzasen á poner en orden y concierto , y estuviesen criados árboles y frutales para cuando estuviese la casa y monesterio para habitarse y viniesen las frutas á su tiempo, que no faltase nada á los padres.

(1) En el margen se lee: “Este padre fué el compilador de estas Memorias.”

 

 

 

 

Batalla de Trafalgar - Autor: Frederick Merck
Fresco de Lucas Jordán, en el friso de la escalera principal de El Escorial. A la izquierda, Fray Antonio de Villacastin, el que porta las llaves y muestra la traza con Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. En el centro, de negro, el rey Felipe Il. A la derecha Santa Teresa de Jesús y el pintor.
Fuentes


Día anteriorDía siguiente

Existe un cortijo, denominado Ana Ramos en Villalobos.  Comentamos que, ante el escribano Bernabé Rodríguez, en dos de julio de 1542, se llevó a cabo un contrato de compraventa entre familiares de la familia Ramos;  lo realizaban los hermanos Francisco y Ana Ramos.  Esta última vendía una haza de viña baladí, en Las Cuevas a su hermano Francisco.  La finca era lindera con viñas de Gómez Carmona y herederos de  Mencía (ilegible),  y  el camino que se dirigía a Las Cuevas.  Francisco estaba casado con Brígida González. ambos vecinos de Alcalá la Real.  Ana era viuda, y estaba casada con Llorente Hernandez ya difunto. Curiosamente, era  testigos Juan García de Alcaudete y Juan García de Burgos y Pedro Ramos el Viejo, este último  se encuentra como maestro alarife del  Ayuntmiento, cuyas casas capitulares construyó por este años, también fue  mayordomo de propios del cabildo alcalaíno y cuyos familiares ejercieron los mismos cargos y con los mismos nombres y apellidos en Alcalá,. En concreto, por Magoga Piña, sumpimos en el III Congreso de Alcalá la Real,  que  otro Pedro Ramos, el menor, participó en las obras del Palacio del Escorial de Madrid. 
Muchos son los datos  de estos dos personajes, ligados con Ana Ramos. 
Pedro  de Ramos, antes de la llegada de la familia norteña de los Bolívar, Vizcaino, Lizarza y otros, en Alcalá la Real ejercieron otras familias alcaláinas el oficio de alarifes y maestros de cantería y canteros. Entre ellos destacan la familia de los Garrido y de los Ramos. Pedro Ramos el Viejo comenzó a trabajar a principios del siglo XVI, y se constata su presencia en la edilicia y en otros menesteres. Hay que tener en cuenta que tuvo varios hijos, uno con su nombre y que por aquel tiempo se construyeron las Casas de Cabildo Y,  a anteriores a las renacentistas, los portales de la Plaza, las tiendas, muchas casas hidalgas de la ciudad fortificada de la Mota.  Ya lo vemos en el segundo decenio, ante el escribano  Cristóbal Gallego un 28 de diciembre de 1520, este Pedro Ramos compraba una HAZA a Pedro Martínez de Pedro Díaz, mediante un censo DE 7.000 MARAVEDÍES, ( 700 ANUALES) situada  ENCIMA DE LA FUENTE BEBER ( que era como se llamaba dicha fuente , TAL COMO SE RECONOCE POR SUS LINDEROS SIGUIENTES:  cerca de las Azacayas,  que linda con haça del menor de Pedro López Hortelanao, y con el camino que va a las Cuevas ( lugar de viñedo torrontés, albiño y castellano nuevo), y con la madre del agua que desciende de la Fuente de la Mora. 
Este Pedro Ramos intervino durante los decenios comprendidos entre 1510 y 1550,   en las reconstrucción de muchas obras municipales y, sobre todo, en las Casas de Cabildo y caminos y calles del municipio alcaláino. También , 

fue síndico  personero del cabildo municipal, T ambién fue  obrero del ayuntamiento en el tercer decenio y cuatro decenio interviene en los libros de cuentas, cobrando desde el empedrado de calles hasta pequeñas obras. En lla obra de las Casas de Cabildo, desde 1530 hasta 1550 , es una persona fundamental, estas Casas se labraban en La Mota junto a la Iglesia. 
Su mujer Catalina López testó en 1570. Por  su testamento conocemos que fue enterrada en el Monasterio de la Trinidad yera cofrade de  Nuestra Señora de la Concepción. Tuvo por hijos a Juan , Pedro, Alonso0 Isabel y Juana, que dejo como herederos de sus bienes  Estuvo casada en segundas nupcias con Pedro Romero (AHPJ Legajo 4667, folio 146, 21 de mayo de 1570). 
 

Su hijo Pedro Ramos, el mozo, ya lo constató el profesor Lázaro Gila Medina  como carretero paraa transportar las piedras de cantería a la plaza de la Mota en las obras de la Iglesia Mayor en 1541.  Por eso, u linaje se prolongó como describió Magoga Piñas en su III Congreso de Alcalá la Real,  en su hijo Pedro Ramos, el menor, que intervino como mayoral y pagador en las obras del Escorial..La duda surgió en el hecho de que ,para esta investigadora en que " el Pedro Ramos que trabajó en Alcalá  interviniera en los libros de cuentas hace pensar que pudiera ser el mismo de la obra de El Escorial, porque es lo que hizo por aquí al principio. Tengo la sospecha, aún sin confirmar, de que era amigo de Andrés de Almaguer, y que pudo ser él quien le llevó al Escorial. Y entonces las edades coincidirían, porque Andrés era ya mayor en 1572. Y podría ser que Pedro Ramos muriera alrededor de 1570. Hay menciones aquí a otro Pedro Ramos ya en los años 80, pero siempre relacionado con labores de cantería, y podría ser su hijo y pariente suyo. Sobre Pedro Ramos no he encontrado nada al respecto, pero Andrés de Almaguer sí parece un hombre que se peleaba por los derechos de los trabajadores frente a ciertos abusos de las jerarquías. Que el de las obras del cabildo fuera su padre, y que el hijo se especializara más en carretería, pero sabría algo de pagos por su padre. Entonces sería joven al llegar aquí y puede que fuera el mismo de los documentos de los años 80. Recogemos de Magoga: en Las Memorias de  Fray San Juan de San Gerónimo, monje que fue, primero de Guisando, y después del Escorial, sobre varios sucesos del reinado de Felipe II. Documentos inéditos para la Historia de España. D.Miguel Salvá y D. Pedro Sainz de Baranda. Madrid. Imprenta de la viuda de Calero, 1845.
Pg 19. Los primeros en llegar:
“Asimismo vino…  , y por mayoral de los bueyes de S.M. Pedro Ramos, vecino de Alcalá la Real, todos hábiles y honrados para sus oficios.”
Pg 21. Ceremonia de colocación de la primera piedra.
“Halláronse presentes…   , y Pedro Ramos mayoral de los bueyes de S.M., y Pedro Sanchez sobrestantes y otros muchos.”
Fray José de Siguenza, Historia primitiva y exacta del Monasterio del Escorial : la más rica en detalles de cuantas se han publicado (1881.) - José de Sigüenza, 1544-1606.
Discurso XXI, El dinero que se ha gastado en esta fábrica desde los primeros maravedíes que para ella se libraron y las tasaciones de las más principales cosas de ella.
El primer pago.
“Supuesto tan firme fundamento, digo y afirmo, por lo que parece en las cuentas y libros de los oficiales de esta fábrica, que se han mirado con mucha atencion y consideracion, que el primer dinero y maravedíes que entraron en ella, á 4 de Abril de 1562 años, que lo recibió Pedro Ramos, haciendo oficio de pagador y por cédula del Rey, fueron un cuento (cien mil multiplicado por 10) y ciento y veinte y cinco mil maravedíes, tres mil ducados justos, con que se dio principio á esta gran fábrica. Desde este dia y año sucesivamente, contando por todas sus partidas, recibos y entradas, hasta el dia último del año de 1598, en que pasó de esta vida el Rey Don Felipe II, montó todo el dinero de los treinta y ocho años, cinco millones y doscientos y sesenta mil y quinientos y setenta ducados, como se ha sacado de las cédulas y recibos de los pagadores y contadores que han ido sucediendo,….”

 Monumento de los santos mártires Justo i Pastor  en la ciudad de Huesca, doctor Juan Francisco Andrés, 1644. Juan Francisco Andrés de Uztárroz

Recepción de las primeras reliquias.
…, i la hizo poner encima del dicho Altar de la dicha Iglesia, la cual dicha Arca con las dichas Santas Reliquias que dentro estaban el dicho Padre Iuan del Colmenar Prior del dicho Monesterio recibió en mi presencia, é de los dichos señores Frailes, i testigos de iuso escritos, i fe dio, i otorgó por entregado de todo ello; a lo qual fueron presentes por testigos los muy Reverendos señores Frai Francisco de Villalva, Predicador de su Magestad, e Frai Iaime Moliner profeso en Santa Engracia de Zaragoza, i el dicho señor Andres Almaguer Contador i Veedor de la fabrica del dicho Monesterio de San Lorenzo en Real por su Magestad, e Alvaro de Villalobos criado de su Magestad, é Iuan de Soto Alguacil, é Garcia de Quesada aparejador de Carpintería en la obra de dicho Monesterio, é Francisco Perez Escribano de su Majestad, é Pedro Ramos, Mayoral de una de las Quadrillas de Bueyes de su Majestad, que trabajanen la dicha obra, é Antonio Bilvestre, estantes en esta dicha Villa, i su Paternidad del dicho seños Prior, i lo firmó de su nombre Frai Juan de Colmenar.”
Y nos quedamos con esta frase: 
 Asimismo vino por pagador de la dicha fábrica Juan de Paz, vecino de la villa de Madrid, y por alguacil Juan de Soto, vecino de Valladolid, y por escribano Pedro Suárez, vecino de Valdemorillo, y por mayoral de los bueyes de S.M. Pedro Ramos, vecino de Alcalá la Real, todos hábiles y honrados para sus oficios”.(1) Como mayoral de los bueyes fue responsable de poner en marcha la primera infraestructura del transporte: comprar 30 pares de bueyes, conseguir o construir 30 carros, organizar las cuadrillas de trabajadores, edificar establos y almacenes para los arreos, y comprar y gestionar las provisiones para el ganado, siguiendo las primeras Instrucciones que dio el monarca para su obra, el 2 de abril de 1562. “ Que cuando les parezca tiempo conveniente compren treinta pares de bueyes para el servicio de la obra, y manden hacer treinta carretas recias y buenas y reciban los mozos necesarios para gobernar...”(2) Y durante los primeros seis meses fue también pagador. 
Además del documento de Lázaro Gila, confirmamos su  oficio de carretero con un nuevo documento ante Alonso de Jamilena, en el que se le ve como carreter0, lo que le distingue del trabajo de obrero o maestro de cantería de su padre. Además ya aparece como maestro de obras Martín de Bolívar, que lo hacía como testigo en el documento de 1541. El documento del Archivo Histórico de Jaén data del siete de marzo de 1546. Por est documento se obliga " a la traída a su costa por tiempo de un año cumpluido de punto que sigue  antes del siete del año Nuevo adelante a la Iglesia de Nuestra Señora Santa María de esta ciudad, a Pedro López, beneficiado de la dicha iglesia para la dicha obra durante el tiempo arriba deslindad, de la cantera de Los Llanos de esta ciudad, donde la traýa el año pasado para la dicha obra  a la Plaça Pública de essta ciudadm donde suele descansar, esto, porque la dicha Iglesia, que vos el mayordomo en su  nombre me deys a pagar , por cada una carretada de la dicha piedra, que tengo de trayda sesenta maravedíes, cobrando en cada carretada que son cuarenta  arrobas de peso pesadas". Y la segunda condición   concreta que  " durante dicho tiempo debo traer a dicha plaça cincuenta carretadas de piedra y cada carretada cuarenta arrobas de peso , asimismo  la tuviese, sea obligado a traer todo que fuere menester  a esta obra ".  Y se obligaba a cumplir ante el mayordomo Francisco López y Martín de Bolívar, cantero y maestro de canteria de esta a cumplir las dichas cláusulas y asumir las responsabilidades de no realizarlo con las consecuencias pertinentes y al peso de cada  una de las carretadas de 40 arrobas. 

CONCLUSIONES.
Hasta mediados de siglo XVI aparece  Pedro Ramos, el mayor o Viejo, como obrero, síndico, y una persona muy inquieta en la ciudad participando en obras de arquitectura e ingeniería. A partir de los años cuarenta, por estos documentos, su hijo Pedro Ramos, el mozo o el menor,  ya se especializa en el transporte de piedra desde las canteras de los Llanos hasta la Mota. En estas obras eclesiales,  y no nos extraña que también lo hiciera en  el Pósito y las Casas de Cabildo de Alcalá la Real.  De ahí a un paso de llegar por los años sesenta a participar en las obras de Monasterio del Escorial. Con la persona del abad Diego de Ávila y su curia abacia,  tenía un pasaporte ganado  para ser reclamado. 


















SU LINAJE ALCALAÍNO



SU LINAJE ALCALÁINO

SOBRE PEDRO RAMOS, y LA FUENTE TEJUELA



Antes de la llegada de la familia norteña de los Bolívar, Vizcaino, Lizarza y otros, en Alcalá la Real ejercieron otras familias el oficio de alarifes y maestros de cantería y canteros. Entre ellos destacan la familia de los Garrido y de los Ramos. Pedro el Viejo comenzó a trabajar a principios del siglo XVI, y se constata su presencia en la edilicia y en otros menesteres. Hay que tener en cuenta que tuvo varios hijos, uno con su nombre y que por aquel tiempo se construyeron las Casas de Cabildo anteriores a las renacentistas,los portales de la Plaza, las tiendas, muchas casas hidalgas de la ciudad fortificada de la Mota,. Ante el escribano  Cristóbal Gallego un 28 de diciembre de 1520, este Pedro Ramos compraba una HAZA a Pedro Martínez de Pedro Díaz, mediante un censo DE 7.000 MARAVEDÍES, ( 700 ANUALES) situada  ENCIMA DE LA FUENTE BEBER ( que era como se llamaba dicha fuente , TAL COMO SE RECONOCE POR SUS LINDEROS SIGUIENTES:  cerca de las Azacayas,m que linda con haça del menor de Pedro López Hortelanao, y con el camino que va a las Cuevas ( lugar de viñedo torrontés, albiño y castellano nuevo), y con la madere del agua que desciende de la Fuente de la Mora. 
Este Pedro Ramos intervino durante los decenios comprendidos en las reconstrucción de muchas obras municipoalesy, sobre todo, en las Casas de Cabildo y caminos y calles del municipio alcaláino. Su linaje se prolongó como describió Magoga Piñas en su hijo Pedro Ramos el menor que intervino como mayoral y pagador en las obras del Escorial. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario