Archivo del blog

martes, 25 de junio de 2024

FIESTA DE SAN JUAN EN UN ARTÍCULO DE PRENSA QUE N O SALIÓ

 

En Junio, el Corpus Cristi se celebraba en la vísperas, cuando subían los miembros del Cabildo a la Iglesia Mayor Abacial o a la de San Juan sin la presencia del corregidor ni los caballeros comisarios, organizadores de la fiesta. El Día del Corpus, acudían a la solemne función religiosa y procesión; durante todas las tardes de la Octava se presentaban un determinado número de caballeros. El día Octavo subía toda la ciudad en pleno. Corría con el gasto de la cera y la que sobrara se la dará a Nuestra Señora. Por la abadía, se celebraba durante este mes Junio: el día once la del apóstol san Bernabé; el veinticuatro la Natividad de San Juan Bautista y el veintinueve la de los apóstoles San Pedro y San Pablo. Este calendario se completaba con las fiestas particulares de hermandades y cofradías, de aldeas y otros núcleos rurales. Por ejemplo, San Miguel en Charilla, santa Lucía en Frailes, san José en la Rábita, san Juan en las Riberas y en Cantera Blanca.

 IGLESIA DE SAN JUAN

 


Asistiendo de parroquia , el uno de noviembre de 1755, se celebró una novena con motivo de un terremoto en accción de gracias.[1] Durante los años 1843 y 1844, es la parroquia y en el año 1845, se traslada al Rosario. Existía una hermandad de San Juan y de la Virgen de los Dolores, que se mantuvo, al menos,  hasta el año 1848, poseyendo varios bienes como unas casas en la Calle Real junto al Cristo de laPiedra y dos corrales de olivos, admimnistradas por un mayordomo Pedro Ventura de la Torre [2].

LAS FIESTAS DE SAN JUAN EN LA SIERRA SUR

La festividad de San Juan ha  dado nombre  a pueblos, barrios y templos de la provincia de Jaén; también, responde a una fiesta muy celebrada entre los romances fronterizos. Hay noticias de este santo en Martos, los Villares y, sobre todo en las aldeas y barrios de Alcalá la Real.  No era de extrañar que uno de los primeros arrabales se fundara en el entorno a la  ermita  de la iglesia de San Juan, ya lejos del recinto amurallado. Así lo recuerdan estos versos, fruto de la tradición popular:

La mañana de San Juan,

al tiempo que alboreaba

gran fiesta hace los moros

por la Vega de Granada.

y continúan con el anuncio de que el rey granadino recibe la noticia de la caída de Antequera y la huida de las tropas nazaritas:

 

-Con tu licencia ,el rey,

te daré una nueva mala:

el infante don Fernando

tiene Antequera ganada

y finaliza haciendo alusión a la algarada que emprenden los moros  la ciudad de la Mota ciudad: Con tal nueva el rey

la cara se le mudaba;

manda juntar las trompetas

que toquen todas el arma,

manda juntar a los suyos,

hace una gran cabalgada,

y a las puertas de Alcalá,

que la Real se llamaba,

los cristianos y los moros

una escaramuza traba.

Los cristianos eran muchos,

mas llevaban orden mala,

los moros que son de guerra,

dádoles han mala carga,

de ellos matan ,de ellos prenden,

de ellos toman en celada.

Con la victoria, los moros

van la vuelta de Granada,

a grandes voces decían.

¡La victoria ya es ganada!

Yadesde la conquista de la ciudad de Alcalá, debió celebrar  la fiesta de San Juan. Una fiesta que se remonta a principios de la historia eclesiástica, ya que la Natividad de San Juan Bautista lo ha sido dentro de las ferias más importantes de la cristiandad junto con la Natividad del Señor ,la Pascua, la Ascensión y el Corpus Cristi. La Iglesia consideraba al precursor tan importante que solía tener celebración de Vísperas e, incluso, se hacía ayuno de quince días como parece ser que se llevó a cabo en nuestro territorio abacial. Aun más, este día quedó fijado por todos los cristianos para fecha de cumplimiento de contratos, compromisos, subastas y todo tipo de litigios particulares y colectivos.

En la  comarca de la Sierra Sur hay unos remotos testimonios de esta celebración con el  romance comentado de , cuando en el conocido romance de La conquista de Antequera y la escaramuza de Alcalá, donde se añade cantidad de detalles de las fiestas de caballería y juegos de cañas  que amenizaban y regocijaban a los mozos de aquellos contornos comarcanos. Todo ello, precedente de lo que fue la fiesta de San Juan, consistente en juegos de cañas y corridas de toros, pregonadas el día anterior por los caballeros montados con sus mejores galas y a cargo del verdugo-pregonero en medio de la luz de los hachones de cera. Por su parte, la Iglesia cantaba maitines a partir de las diez de la noche en la Iglesia Mayor y celebraba las fiestas, a veces interrumpidas con cantos,  que prohibían las Constituciones del Abad Juan de Ávila en el 1541. El día de San Juan celebraba  la función de iglesia con misa de pontifical, a donde acudía en `procesión todo el pueblo y la ciudad y el cabildo abacial trasladándose a la ermita de San Juan Bautista, por la Puerta Principal, las Entrepuertas, placeta de la Trinidad y de San Juan. Por la tarde , se celebraban los toros en la plaza Alta de la Mota El pueblo se colocaba tras las barreras y en los andamios de la plaza alta y presenciaba la corrida de  ocho toros desmochados salieron a la plaza, Primero, se realizaban capeos de los caballeros y de los atrevidos jóvenes. Después, la muerte de ellos, ya que los cortadores y carniceros abastecían con su carne a la gente y estaban obligados a concederlos.


e complementaba la fiesta con los juegos de cañas. Simulaban pequeñas batallas las cuatro cuadrillas de caballeros, repartidas en su organización: una para el corregidor y el resto para los regidores. Todos ellos iban  vestidos con sus armaduras y montaban los mejores caballos que siempre tenían dispuestos para la guerra. A finales del siglo diecisiete hubo que acudir a los caballeros de los pueblos comarcanos. A estos se les invitaban para estas fiestas que congregaban mucha gente. El corregidor preparaba por la mañana una pequeña invitación antes del comienzo de la fiesta, mientras se colocaban los distintos regidores, jurados, alcalde  mayor, jurados y caballeros en los distintos  sitios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





.En las fiestas alcalaínas, cambiaron de escenario se trasladaron al barrio de San Juan, organizadas  por la hermandad de San Juan y de la Limpia Concepción que mantuvo  durante muchos años la Víspera, la novena, la función de Iglesia, los ministriles, la capilla, el sermón de los beneficiados y los gastos de cohetes, colgantes y otros adornos de la ceremonia religiosa con los altibajos característicos de la Iglesia. En el siglo XIX, llas fiestas se organizaban en honor del titular con verbena, donde se bailaba en medio de farolillos, juncia, romero y arcos de estos elementos. El motivo central era el sorteo del borrego, que solía hacer el cura de San Juan con el tradicional sistema de las habas blancas y negras hasta alcanzar la que le coincidía con el premio. Se celebraba en el patín de San Juan bajo un toldo y con el borrego presente, que estaba adornado de lacitos de colores y se aturdía con los cohetes y la música de verbena.

A principios de siglo, ya había desaparecido aquella tradición y hasta que no se restableció la hermandad del Cristo de la Salud, no se volvieron organizar ningún culto. Tan sólo en los años de los sesenta, el 1965, volvió a surgir la rifa del borrego y la hoguera e invitación en la Víspera de San Juan sin el resplandor que tuvo el siglo diecinueve, ya que la calle Rosario ya no era una de las principales como antes, sino una calle campesina y de casas de vecinos de la posguerra.


En el año 1971, se encarga una imagen a Eduardo Espinosa .  Para cubrir gastos se renueva la rifa del tradicional borrego que se compra en el Camello de las Pilillas, adornándose con madroños de madejas de lana y jáquima de espartera. En la víspera de la fiesta actuó una orquesta, se invitó a ponche y se quemó una hoguera. La imagen se bendijo por el párroco en una misa el día de su fiesta con lanzamiento de cohetes.

Por los años ochenta, una fiesta de barrio y de hermandad se convirtió en una fiesta popular. Salió la imagen en procesión por las calles del Barrio, "recorrido que fue adornado por los vecinos ,que, al paso de la imagen del Bautista, que iba portada por las damas de la hermandad arrojaban flores desde los balcones". Al mismo tiempo, se hizo tradicional la verbena amenizada por el grupo de Miguel Fernández.

 En el año 1986, siendo hermano mayor Francisco Gonzalo, comenzaron a celebrarse dos días. En la Víspera, la tradicional proclama, misa vespertina y la procesión, la hoguera, la Tuna de amigos "Arcipreste de Hita", el Grupo de Sevillanas del Instituto de Bachillerato, la verbena Popular, y, sobre todo, un nuevo elemento que se hizo tradicional, la Quema de la Bruja en el Hoguera. El personaje y su parafernalia fue inventada y creada por el hermano Rafael García Medina, que año atrás año, logró diversas variantes de este fantástico personaje que desde la torre de San Juan vuela hasta la pira de la placeta para decirle el último adiós en medio de música mistérica y juegos de sonidos y silencios rememorando costumbres del rito del amor entre los mozos alcalaínos. Se acrecentaron las  fiestas con un segundo día  de cucañas, y variados juegos infantiles, el Maratón de San Juan, que recorría el circuito anillado de la  fortaleza , y  la verbena del segundo día o de San Juan Festividad,  con la actuación de la rondalla de Manuel Hermoso. Cada año se renovó la fiesta con actuaciones culturales  como la  actuación de la Coral de Alfonso XI y la instalación de un chiringuito en la placeta de San Juan.


Actualmente, la fiesta ha quedado reducida a la Víspera con la proclama, la misa y procesión vespertina, en algunos años misa de la festividad,  juegos para niños, hoguera y quema de la Bruja en medio de la verbena popular y la invitación a ponche  y desapareciendo el célebre Maratón de San Juan. Tan sólo, en 1994, se organizó un aquelarre de brujos y brujas, que acudieron a la quema de su compañera ,dando un nuevo impulso a esta tradición que alcanza hasta el año 2024. Una fiesta, que recogió la magia del solsticio y del amor de los enamorados  en la fantasía del fuego de una bruja.

FRANCISCO MARTÍN ROSALES

 

 

 

 


[1] AMAR. Acta del cabildo del uno de noviembre de 1755.

[2] AMAR. Acta del cabildo del nueve de julio de 1848,

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario