BELÉN BÍBLICO, COFRADE
Y
PASIONAL
DE LA
HERMANDAD DEL SEÑOR DEL ECCE HOMO Y JESÚS DE LA COLUMNA
DE ALCALÁ LA REAL
NAVIDAD, 2024
UN
BELÉN COFRADE, BÍBLICO Y PASIONAL
El Belén
de la Hermandad del Señor del Ecce Homo y Jesús en la Columna pretende ser un
belén cofrade, permanente en el museo de la casa de la hermandad con elementos
monumentales de la ciudad de la Mota (ciudad fortificada, iglesia de San Juan,
santuario de Sierra Morena), bíblico al estar basado en los pasos del Antiguo Testamento
y Pasión con la presencia de los actuales pasos de Pasión que se representa en la actual Semana Santa alcalaína como una
reliquia de las cofradías de los siglos anteriores. Se parte del origen de la
hermandad del Ecce Homo y Jesús en la Columna, fruto de la fusión de
cuadrillas, tropa, hermandades y pasos de antiguas cofradías de la Veracruz,
Oración en el Huerto, Soledad y Dulce Nombre de Jesús.
I
LA COFRADÍA DE LA VERACRUZ
Ya en los lejanos tiempos
de 1550, surgió una Cofradía, dedicada a la devoción del «Lignum Crucis»,
denominada Cofradía de la Veracruz. En sus manifestaciones religiosas,
representó, hasta el siglo XIX, varios pasos: los del Cristo de la
Columna, de su Gallardete, de los
judíos, de los Azotes, del Verdugo, el de los Apóstoles, de los Profetas, de
los Ángeles, y el de otras figuras del Antiguo y Nuevo Testamento (estos
últimos a través de una compañía de soldados con su capitán y alférez).
Con el paso del tiempo, estos pasos, representaciones catequéticas, y el
Gallardete del Señor de la Columna, establecieron una serie de conciertos,
estatutos y reglamentos con la mencionada cofradía, conventos de la ciudad de
Alcalá la Real, y con el Cabildo Eclesiástico de la Abadía de Alcalá la Real,
de tal manera que la Hermandad del Ecce-Homo se mantuvo en las familias más
modestas, a pesar de que desapareciera la Cofradía matriz de la Veracruz.
II
LA COFRADÍA DE LA HUMILDAD
En diversos momentos se llevó a
cabo la fundación de la Hermandad o Congregación de los Judíos, lo que dio
lugar a la antigua hermandad del Ecce-Homo, con fecha del cinco de abril de
1651 ante el notario Francisco de Velasco, Intervenían los frailes del Convento
de Consolación, al frente de los cuales está el prior, el Hermano mayor del
Santo Cristo de la Humildad y los hermanos fundadores Pedro Bailón y Luis
Escobar. También, se mantuvo una imagen del Señor de la Columna en la iglesia
de Consolación.
III
LA COFRADÍA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS
A finales
del siglo XVI, se fundó la Cofradía Del Dulce Nombre de Jesús, que representó
un papel muy importante para la explicación de la Pasión. Para ello, se crearon
también y establecieron varias cuadrillas, pasos o gallardetes. Entre ellos, la
Hermandad del Señor del Ecce-Homo logró que se mantuvieran en su seno los que
se citan y perduran hasta hoy dentro de ella, tal como se constata con la fecha
de su fundación, según las actas de dicha cofradía: Longinos y el
Lazarillo, los sayones y la Túnica (1664); Simón de Cirene
(1665); Ecce-Homo (1664) y la gente armada (1692); los
pregoneros (1691), verdugo y los reos (1677).
Cada uno de ellos se organizaba también de acuerdo con
unos estatutos de régimen interno y, se renovaban sus constituciones,
IV
En el siglo XIX se mantuvo la Cofradía del Dulce
Nombre de Jesús, pero las normativas y leyes regias hicieron desaparecer la
mayoría de cofradías y hermandades en Alcalá la Real. Dentro de la refundida
Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad, tan sólo pervivieron dos
hermandades o cuadrillas de entre todos los pasos y gallardetes comentados, la
del Gallardete de Jesús, que todavía se mantiene, constituida recientemente en
hermandad, y la del Señor del Ecce-Homo, que se refundó con la del Señor de la
Columna. A principios del siglo XX, se constituyó en Hermandad del Señor del
Ecce-Homo y de Jesús en la Columna, por la desaparición del Señor de la Columna
y con motivo de la destrucción de la Iglesia de la Veracruz.
A pesar de que por los años setenta desapareció la presencia pública de
Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, la hermandad del Señor del Ecce-Homo y
Jesús en la Columna siempre subsistió. Prueba de que no ha desaparecido es el
mantenimiento de sus devociones en los hogares de sus hermanos, y la
manifestación pública en las procesiones de la noche del Jueves Santo con la
Cofradía del Señor de la Humildad y en la mañana y noche del Viernes Santo con
la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, -y en otros tiempos con la de la Soledad
y del Santo Sepulcro-. Incluso ha mantenido su tipología especial, a pesar de
los cambios que se hayan producido en sus antiguas Cofradías matrices, como
sucedió durante los años de la preguerra y posguerra. Aún más, recientemente
por los años sesenta, el culto, la vida de hermandad y la devoción familiar no
se perdieron en muchas familias, celebrando manifestaciones públicas religiosas
y realizando actos de culto como el quinario dedicado a sus titulares.
Muestra de esta variante pasional
son los pasos vivientes que abundan en la Sierra Sur. Formaban parte de un
legado patrimonial que tratan de mantener todas las cofradías y se han visto
refrendadas con las denominaciones de interés turístico. Comparten unas
vivencias que, incluso, se asemejan a pueblos del sur cordobés y de las tierras
sicilianas, como se han manifestado en dos exposiciones de Caminos
de Pasión celebradas recientemente. Este teatro en la calle recibe diversos
nombres desde la pasión viviente al más genérico de pasos. No en el sentido de
la Semana Santa más genérica, sino en pequeñas
piezas interpretadas por diversos hermanos de cofradías
interpretando pasajes bíblicos, a la manera de los autos, en este caso,
generalmente de Pasión. Se remontan estas escenificaciones en torno al siglo
XVI y no se centran en la secuencia pasional. Desborda el contenido de la
Pasión de Cristo para remontarse a los primeros capítulos de la Biblia.. De la
Nuevo Testamento, se conservan los pasos de los Apóstoles de Alcaudete y Alcalá
la Real, pero ha desparecido el numeroso grupo de los Discípulos de Jesús,
superando a los setenta, que en Alcalá la Real pervive
testimonialmente con sus túnicas blancas y, adaptando su mortaja y
corona con unas pequeñas cruces y estolas portando la mesa de la Santa
Cena, estelas con los versículos del Credo o la simbología de sus
oficios o atributos devocionales.
En la Sierra Sur, las escenas pasionales perviven,
así como otros recursos escénicos para comprender unos artificios en forma de
mímesis, sin apenas palabras y con otros personajes, que a veces asumían los
soldados de la propia tropa de la ciudad o los propios penitentes. Son los
pasos o escenas de los momentos más importantes de la Pasión de Jesús. La Cena
se celebra en Alcaudete y ha recuperado Valdepeñas o se ha adaptado a los
nuevos tiempos en Fuensanta. El Prendimiento se realiza en Alcaudete y en
Alcalá (aquí en Viernes Santo extemporáneamente y dentro de la misma
manifestación religiosa sin escenario alguno), y se ha readaptado en los otros
pueblos de la Sierra Sur. La Sentencia y Condena se mantienen en Alcaudete y en
Alcalá, pero ha sustituido el diálogo con el pregón de deje aflamencado de unos
pregoneros que sustituyeron al clero que iba acompañando a las imágenes y,
junto con los ministriles, cantando o recitando la Pasión. Incluso se conservan
los textos, provenientes de pequeños libretos o manuscritos de siglos pasados
como los del Castillo de Locubín o Valdepeñas, o a través de la tradición oral
con sus deficiencias de transmisión en textos repletos de anacronismos. Los
Reos, con el nombre del Mal y Buen Ladrón, se exhiben
en Alcalá con ribetes de personajes de la Santa Inquisición y
pervive en Alcaudete; la Venta y el Arrepentimiento de Judas es un paso que
nadie puede perderse de ver en la mañana del Viernes Santo de Alcalá la Real.
La Lanzada, denominada en otros lugares como el Cristo de la Expiración,
recuerda tiempos de siglos pasado con figuras como el Lazarillo. El Lavatorio
de las Manos de Pilatos, el Juego de la Túnica, Simón Cirineo, los Azotes, la
Velada, la Verónica o el Encuentro con las Mujeres se ven recreados por actores
de la Sierra Sur, unas veces a la manera de las antiguas mascaradas de sayones,
judíos, romanos y soldados de la ciudad con los rostrillos de la Semana Santa
de la Ciudad de la Mota, y otras veces, con personajes que acercan la pasión al
siglo XX, como en Fuensanta de Martos o en Frailes.
Aquella Semana
Santa de los tiempos del Barroco ofrecía un elenco de procesiones diferente al presente.
El Domingo de Ramos era celebrado por la propia curia abacial en la Iglesia
Mayor de la Mota con procesión de palmas y olivos, según los tiempos. Los Lunes
y Martes Santos no procesionaban pasos. El Miércoles se denominaba la procesión
de la Oración de Huerto, organizada por el Cristo de la Humildad. El
Jueves Santo procesionaba la Santa Cruz, Cristo de las Penas, el Señor de la
Columna, y la Madre de Dios con un gran elenco de pasos vivientes. El
Viernes Santo dividía el día con dos procesiones: por la mañana la procesión de
Jesús Nazareno y los pasos vivientes del Ecce-Homo , Verónica y Madre de Dios,
Soledad del Rosario, , por la tarde y noche la Soledad y el Santo Entierro. El
Domingo de Resurrección se celebraba con todas las cofradías en la iglesia
Mayor de la Mota con la presencia de todas las cofradías.
LOS PASOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Los
pasos de personajes del Antiguo Testamento suelen
constituir grupos de personas que representan sin diálogo los momentos culminantes
de la Biblia desde la Creación con Los planetas hasta Los
profetas y reyes. Hay constancia de que solía encargarse un Padre de Animas
de su organización, o, incluso la Tropa, en la Cofradía de la Veracruz. Desgraciadamente, estos pasos del Antiguo
Testamento han desparecido en su mayor parte y en las propias
cofradías. Con el nombre de los Planetas, la cofradía de la Veracruz de Alcalá
la Real representaba el Paraíso Terrenal, e, incluso, se atrevía a mostrar la
cosmología de su tiempo con los Planetas o su visión terrenal con el Auto de la
Muerte mediante el diálogo entablado entre el diablo y la muerte con
su guadaña. En forma de desfile procesional, tampoco se
conservan los pasos
de los Profetas, Jueces, Ángeles y Arcángeles. Sólo como una rara avis, el Paso
de Abraham se mantuvo hasta el siglo XX en casi todos los pueblos de
la Sierra Sur (Alcalá, Castillo de Locubín, Frailes Valdepeñas y Fuensanta). No
ha decaído nunca y es un símbolo semansantero en la mañana del Viernes Santo de
Alcaudete con una escenografía muy similar a la que solía frecuentarse en los
diversos pueblos del Sur. Pequeños escenarios de madera recordando el carro de
Tespis , sobre los que montaban estos ingenios y autos provenientes
de los desfiles de máscaras de las fiestas municipales
I
La
cofradía de la Veracruz recogía algunos pasos
vetotestamentarios en tres cuadrillas.
PROFETAS,
Isaías, Jeremías y Ezequiel iban
vestidos con una túnica blanca de color de hueso y una insignia con su cartela
correspondiente aludiendo a pasos de la Pasión,
LOS ARCÁNGELES O ÁNGELES
Suelen estar representados por
cuatro personas y , en el momento que se transforman en
Ángeles aumentan en número y suelen portar los cetros con los
pasos de Pasión ( tal como aparece en la cofradía de la Oración en el
Huerto).
PASO DE LOS PLANETAS.
Los Planetas que es una representación
en la que cuatro personajes, vestidos con grandes
cabezas, representaban la escena del Paraíso Terrenal ( Adán, Eva,
el Árbol, la Serpiente,…), con su correspondiente árbol en unas andas. "Era uno el de los Planetas, que
iban vestidos y adornados con las insignias y rostrillos, por donde son
demostrados". Cuatro hermanos vestidos de blanco llevaban las andas
del Paraíso, a costa del hermano mayor. Y se agregaban otros pasos a este
de los Planetas formando el conjunto: " "a cuyo paso estaba
agregado el del Paraíso, manifestado en un Árbol que se
llevaba en unas grandes andas" y " junto a él lo que representaban a
nuestros primeros Padres Adán y Eva, al Diablo que los engañó y a
el Ángel que los arrojó del dicho sitio (se ha recuperado el
Paraíso). "
Según el número que se deduce de sus salidas,
observamos que pronto desaparece el paso de los Planetas y, en su lugar,
aparece el PASO DE LA JINETA, que se encarga en 1701
a Francisco Ruiz.
EL
PASO DE LA MUERTE
En 1708, el Paso de la Muerte, personaje
vestido de la Muerte que, al igual que la mortaja de la
Semana Santa Sevillana, representaba lo efímero de la vida con sus
dos balanzas y el vestido de esqueleto de la muerte. Probablemente, este
personaje y el de la muerte coinciden con la figura
de la Muerte sobre un caballo.
II
La cofradía del
Dulce Nombre de Jesús se muestra mucho más explícita al desarrollo de estos s
personajes bíblicos. Hay constancia de que, desde 1664, aparecen en su
procesión los siguientes pasos:
LAS DOCE TRIBUS DE ISRAEL
No hay datos
LOS JUECES CON SANSÓN,
No hay datos
PASO DEL REY DAVID
En el paso de los Planetas .se
contenía en dicho Paso el Rey David, vestido de Pastor en su
juvenil edad con la cabeza del Gigante Goliat. Y, en este programa iconográfico era
conscientes la cofradía y nueva hermandad, cuando declaran "todas
las figuras alusivas por presencia, antecedencia o sentimiento a la Pasión de
Nuestro Señor Jesucristo, que es la que se demuestra en dicha Procesión". A
veces, iba acompañado de los Reyes de Israel.
EL PASO DE ABRAHAM
Se escenificó en nuestra comarca hasta el siglo XX. Era
un personaje fundamental en el Antiguo Testamento. En la Semana
Santa de Alcalá la Real formaba parte del paso
del mismo nombre s en la Procesión del Viernes Santo,
como último acto del auto de pasión para simbolizar junto
a su hijo Isaac, el anuncio de la Pasión en el Antiguo
Testamento, lo que se declamaba en forma versificada.Es el símbolo
humano de la fe y la obediencia a Dios. Su simbolismo está imbricado en la
Pasión de Cristo, ante el hecho de la aceptación por el Padre
del sacrificio del Hijo.
No
es de extrañar que el Paso del Abraham fuera una pieza esencial para
esta procesión, pues representa, en el Antiguo
Testamento, el sacrificio que hace Abraham a
Dios con su hijo Isaac y es una predicción del sacrificio de Jesús
en su Pasión, que se celebra todos los días en el oficio de la
Santa Misa. Claras son estas palabras: ..y al mismo tiempo,/Expresa
figura sea/De aquel Divino Cordero/Que ha de ser sacrificado/En los siglos
venideros,/Para la redención del mundo/En el Sacro Sacro leño.
PASOS PASIONALES
LA TROPA
Todos estos
pasos debieron responder a un desfile de personajes con el vestido de toga y
túnica, así como los atributos e insignias por las que se les reconocían a lo
largo de la historia bíblica. En los primeros años, también se organizaba
con la tropa todos estos pasos y se organizaban pasos y cuadrillas para las
escenas de la Pasión del Señor. Otras asociaciones como la tropa se organizan en
forma de los anteriores postulados y con el paso del tiempo adquieren el pleno
papel director de la Semana Santa. Su estructura trata de imitar a la milicia
de la ciudad en la jerarquía, las órdenes, el reclutamiento y la vestimenta,
pero en los deberes y derechos se regulan atendiendo a conciertos de escritura
parecidos a los de los gallardetes.
EL CAPITÁN, que hace las
veces de Anás ( vestido a la usanza del capitán de la compañía de la ciudad en
tiempos de los Borbones, cambiado
sombrero por casco romano que mantiene
las flores).
EL ALFÉREZ , con las mismas características que el
anterior, representa a Anás.
SARGENTO, representan a los
miembros del Sanedrín
CABOS DE ESCUADRA. Igual que
el anterior.
Los pasos
individuales como el Longino o Simón Cirineo, o grupales como los
Judíos, Los Azotes, la Gente Armada, los Apóstoles o Judas, el Juego de la
Túnica, la Sinagoga , los Letrados se van a ir agrupando en unas
nuevas hermandades, como la del Señor de la Columna en la Cofradía de la
Veracruz y la del Señor del Ecce-Homo en la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús
y Apóstoles.
EL PASO DE LOS APÓSTOLES
La hermandad de la Oración de
Jesús en el Huerto se remonta a los siglos pasados en torno a
principios del siglo XVII. Pero, quedó ese pasaje del Evangelio de Jesús tan sólo
convertido en una manifestación religiosa que salía, probablemente, la tarde
del Miércoles Santo desde la iglesia de Consolación, acompañado del Lavatorio
de los Pies, el Señor de la Humildad y un Cristo Crucificado. La hermandad del
Señor del Ecce-Homo representó
la
representación de las escenas de la Oración de Jesús, la dormición de los
apóstoles, la detención de Jesús y la llegada de la Tropa
en el templo de Consolación (acto efímero, pues no duró un año). De principios
del siglo XVIII,
se creó la hermandad de
los doce Apóstoles y muy ligado el paso de Judas en la hermandad del DNJ y en
la Veracruz. Pero, para ilustrar de este paso disponemos de los siguientes
datos de acuerdo con un manuscrito que data de finales del siglo XIX
(1960-1897).
Aparece un predicador que
va ilustrando la primera parte, titulada
“ EL HUERTO”, dividida e n
varias escenas: La Oración de Jesús, reprehensión a los apóstoles por estar
dormidos, y la del Ángel. Esta se destaca cada una de las palabras
con las que él Ángel conforta a Jesús, mientras los apóstoles duermen; “en
letra especial a mano, se señala “se avisa a Judas” y se produce una segunda
parte r con
LA LLEGADA DE JUDAS. En ese
momento, dice Jesús, que aparece subrayado: -Levantaos, `pues llegó la hora,/-Quem
queritis (A quién buscais?)./-A Jesús Nazareno.
Y el resto del diálogo,
con la reprimenda de Jesús a los apóstoles por usar la violencia y cortar la
oreja de Malco. Se menciona y desarrolla la escena de la restitución de la
oreja de Malco por Jesús (se acota en el texto Jesús se la pone).
También se lleva a cabo el prendimiento, la huida de los apóstoles a sus casas
y la marcha hacia la casa de Caifás. Memento en el que el predicador se dirige
al público y hace unas reflexiones de contraste entre la
mansedumbre de Jesús y la agresividad de sus agresores; además, acompaña con
una meditación y oración en voz alta con estas palabras: Resta,
pues, católicos, que la contemplación de estos pasos de la pasión del Salvador,
nos mueva a penitencia de nuestros pecados, causa de tan lamentable tragedia, y
que nos encienda en amor hacia el Señor que tanto hizo por redimirnos, para que
de este modo podamos participar de los frutos de esta redención en la Gloria.
Amén
El manuscrito manifiesta que esta representación se
hacía en la noche del Jueves Santo, y alude después que se escenificaba en un
tablado, de donde entran y salen los siguientes pasos:
-Presentación
de Jesús ante las palabras del sacerdote Anás. Se señala la Presencia de
Caifás, también, es digno de destacar dialogo entre Anás y
Jesús; a la respuesta de Jesús, dando testimonio de su predicación,
un ministro de Caifás, le propinaba una bofetada (como acotación en negrita “se
la da); siguen el Consejo con gran movimiento de entrada y salidas; también se
escenifican los falsos testigos (escriben con letra negrita se
presentan). Y con un fuerte subrayado, que se mantiene en todos los diálogos
con el Sumos Sacerdote, copiados del Evangelio y terminado con “-Reo, es de
muerte- “; aquí finaliza el proceso del prendimiento y se retira
Jesús con cuerpo de guardia y zaherido por el pueblo.
Como una acción aparte, se describe
la NEGACIÓN DE PEDRO. Se presentan Pedro y Juan, pero Pedro se queda en
el atrio de la Casa. Se arrima a una lumbre (se escenifica la escena) y llega
una de las criadas. De nuevo, se producen una serie de diálogos entre Pedro y
la criada, destacando en subrayado sobre el discipulado de Pedro” Yo no los
soy. Ni aun lo conozco”. La salida y el canto del gallo se escenifican y
sonorizan; la vuelta al atrio de Pedro, lo mismo que la reiterada pregunta de
la criada y la respuesta con juramento. La escena de encuentro con Malco es
interesante, así como el segundo canto del gallo. Y se destaca con mucho
énfasis el encuentro entre Jesús y Pedro cuando bajaba de la Sala Superior a la
Inferior, el arrepentimiento de Pedro y esta escena anotada “lloró hasta
hacerle surcos en las mejillas”
II
Antes
de la Oración en el Huerto, debió realizarse la cena del Señor,
desgraciadamente, solo conservamos estas anotaciones que deberían estar
relacionadas con un paso de esta hermandad el de LAVATORIO DE LOS PIES: 1,. Manda el Señor a Pedro y Juan
que vayan a la Ciudad. 2._La Cena Legal, el Cordero, pan ácimo y
lechuga. 3.-Lavatorio principia por San Pedro.4.-La cena usual y
corriente. 5.-La Institución del Santísimo Sacramento. 6.-La
Salida de Jesús del Cenáculo. 7. El Huerto.
En algunos años, se escenificaron los pasos
relacionados con San Juan Bautista:
HERODES, HERODÍAS Y DEGOLLACIÓN
DE SAN JUAN
JUEGO DE LA TÚNICA
Este paso aparece actualmente
en la hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús en la Columna, pero
procedía de la hermandad del Gallardete del Santo Cristo de la Columna que se
mantuvo hasta el siglo XX, porque se publicaron sus constituciones con el
nombre de la Túnica y Santo Cristo de la Columna. En concreto , en
un catorce de abril de 1814, se reunieron unos cuarenta antiguos para “sacar la
procesión del Jueves Santo en la tarde”. En estas constituciones, se manifiesta
la unión que existía entre la Túnica y la Lámina hasta tal punto que obligaba
nombrar un hermano mayor por sorteo, que recibía por tradición la Túnica ( por
lo tanto, se remonta a años anteriores al siglo XIX) y ahora , a su vez,
se acompañaba con la Sagrada Lámina, de ahí que la hermandad se llamaba también
Lámina. El traje de penitencia era el de los judíos actuales y portaban durante
la procesión la insignia de Azotes, que le asignara el hermano mayor y no podía
intercambiarla, la Lámina era portada por dos hermanos más antiguos, que
rotaban hasta completar la rueda, interanual, y por el hermano
mayor, se llevaban la Túnica., de modo respetuoso en silencia y con
decencia se dirigirán a la iglesia de la Veracruz. En la procesión guardaban
las distancias oportunas, entraba en las iglesias durante las estaciones de penitencia
y se procuraba que hicieran la genuflexión ante el Santísimo Sacramento.. Tras
la procesión se celebraba el sorteo en casas del hermano mayor.
Por otras fuentes anteriores, el paso aparece con el nombre con el Juego de la
Túnica, lo que hace referencia al misterio escenificado de la Túnica del Señor,
incluso comentan el estrado y la mesa, y juego de dados a lo romano con el que
sorteaba la túnica. Por eso, no es de extrañar que el Paso, se compusiera de
las siguientes partes.
- Tras contemplar a Jesús en la
Columna, despojado de sus vestiduras, los hermanos de la Túnica, relacionado
con el de los Azotes, se disponían a repartirse sus vestiduras.
-Colocaban una mesa y, a su
alrededor, todos los que portaban insignias intervenían para sortearse la
morada Túnica, que se coloca sobre una bandeja con peana de cuello.
-Sobre la mesa, cada
uno lanza el dado hasta que recae sobre el hermano que recibió la suerte
relacionada con el as.
- A continuación, la recibe la
túnica y la eleva ceremoniosamente como si llevara a cabo un
acto similar al de la consagración del Señor en la Santa Misa, exponiéndola a
todos los presentes.
Ese es el aspecto iconográfico, pero para nuestros antepasados tenía un
auténtico sentido simbólico, y esa es nuestra intención para los
actuales, cogiendo el pasaje evangélico de que Cristo lo despojaron hasta
de sus vestiduras para darlo todo a los demás, que más puede pedirse a un
Cristo Salvador de Hombres como está inscrito en la bandeja de
portar la Túnica. Este es pasaje de San Juan, 19, 23-24:
Los soldados... cogieron su ropa, haciendo cuatro
partes, una para cada soldado, y apartaron la túnica. Era una túnica sin
costura, tejida toda de una pieza de arriba abajo. Y se dijeron: «No la
rasguemos, sino echémosla a suertes, a ver a quién le toca». Así se cumplió
la Escritura: «Se repartieron mis ropas y echaron a suerte mi túnica».
Esto hicieron los soldados.
PASO DE LOS AZOTES Y SAYONES Y EXPOSICIÓN DEL CUADRO DEL ECCE-HOMO
Responde a la
ceremonial exposición del cuadro como si se tratara de la custodia, mientras se
muestra al Pueblo, es la escena del auténtico Ecce-Homo. Recuerdo de los azotes
son los crujidos de honda que emite en forma de tralla el verdugo en las
diversas esquinas y tras cada uno del resto de los pasos.
El cual dijo
ante Dios puesto:
Vedlo aquí
bien azotado
Y de
espinas coronado
Ninguno le
consuele ni alabe
Infiel quine
tal hizo que tal pague
PASO DE LA
SENTENCIA DE PILATOS
Se representa en este Belén con los
personajes de la Sentencia Pilatos y soldados. En la Fuente de la Mora, este
paso es representado por Pilatos, vestido con la toga romana, y Prócula, con
ropas femenina romana. Desarrolla el momento de la Sentencia que es recitada
por el gobernador romana y cantada por los pregoneros.
Manda el Imperio Romano
Que la muerte sea dada
A Jesús el Nazareno
En un madero que lleve.
Mientras con música de chirimías y
atabales:
Ninguno le consuele ni alabe,
Infiel que tal hizo que tal pague.
LAVATORIO DE LAS MANOS
Pilatos también aparece en el Belén
acompañado con Prócula y la palangana.
Este paso estaba fuera de contexto de la procesión de Jesús Nazareno con
la cruz a cuestas y se reabsorbió en el siglo XVIII, Pues anteriormente los
oficiales de la Tropa representaban la escenificación de Pilatos, la Sinagoga y
la Túnica, muy relacionada con la hermandad y cuadrilla de los judíos en todas
las cofradías.
PASO DE SIMÓN CIRINEO
Se desarrolla
en las inmediaciones de la iglesia de Consolación, simulando una casa de
Jerusalén de donde hacen salir forzado a Simón por orden del Capitán, que
en esta ocasión juega el papel de centurión romano. Y se canta el pregón:
Ya viene la gente armada
de casa de Jerusalén
con gran tropel y algazara
Viendo lo que padecía
Y que no se lograría
la muerte que ellos querían,
de él todo quedó vengado
le arriman pues un varón
Simón Cirineo llamado
Ninguno le consuele
Infiel que tal hizo que tal
pague
…y continua el paso con el
acompañamiento del Cirineo durante la procesión a la imagen de Jesús cogido de
una cinta morada que pende de la cruz plateada.
4
VENTA Y ARREPENTIMIENTO DE JUDAS
Se desarrolla entre Judas,
denominado popularmente en Alcalá la Real Juilas, y la tropa de la hermandad
del Ecce-Homo. Desde la calle Veracruz, Judas inicia este paso recorriendo toda
la procesión en busca del capitán que asume el personaje de Anás, y su estado
mayor el Sanedrín, para vender a su Maestro. Este pregón recoge el momento del
Nazareno con la
cruz a cuestas:
Judas llevaba un farol,
ya sale el sol de los soles,
Cristo nuestro Redentor,
Que sus hombros llevan,
La culpa del pecador.
¡
En medio de una serie de tentativas
que se comparte entre diálogos contractuales de feria alcalaína y movimientos
mímicos de agresividad, al final se cierra el trato ante la imagen de Jesús,
generalmente en la parte central del Llanillo; incluso los pregoneros cantan:
Dónde vas, Judas
traidor,
hombre falso y embustero
Que vendiste al Señor,
Solo por treinta dineros.
. La segunda
parte suele representarse, delante de Jesús en el compás de Consolación, donde
Judas se arrepiente en medio de un tenso diálogo con el
Capitán y entrega el dinero arrodillándose ante la imagen y entre
las filas apóstoles y la tropa.
PASO
REPRESENTADO DE LOS REOS,
Es un paso
entre el verdugo y el Mal y Buen Ladrón vestidos a la manera del sambenito y
condenados de la Santa Inquisición y que desarrollan una escena mímica, de
difícil interpretación de su diálogo sobre la condena o perdón de Jesús.
Tras cada escena se repite, el pareado condenatorio comentado.
PASO DE CAMINO DEL CALVARIO
Hace alusión el pregón que cantan
los pregoneros, vestidos a la usanza del cordobés enlutado en la mañana del
Viernes Santo, con su sombrero, chaqueta ribeteada de morada como el sombrero y
libro de pregones. Antes lo hacían los
sacerdotes capellanes y los ministriles ( aparecerán en futuras ediciones de
belenes)
“Mucha gente se asomaba,
Al tropel de los sayones,
Que muera Jesús clavado,
En medio de dos ladrones.”
PASO DE LA TROPA
Es un paso de desfile, donde el
capitán asume el cargo de Anás, el teniente Caifás, el alférez de Longinos y el
resto de cargos y tropa, los soldados romanos, tropa judía y otros elementos
represivos como verdugos, vestidos a la manera de las milicias locales de
tiempos de los Austrias y Borbones.
SIGNOS DE
PASIÓN
Portados por
paso de los judíos y Sayones, se encuentran el taladro, tenazas, cruz, mano
negra, disciplinas, flagelos, escalera, y debían existir linterna, el gallo, la
palangana….
ESCUADRA DE
TAMBORES Y TROMPETAS
En este Belém
se representan los tambores y, trompetas, que actúan de chirimías y atabales,
al mando del cabo, en el trascurso de la procesión, de aleo en diana y
concentración, y a marcha de desfile o paso ligero según el tiempo escénico.
EL PASO DEL ENCUENTRO CON LA VIRGEN
En este Belén
aparece la Virgen llorando con María Magdalena y María de Cleofás. Ha
desaparecido y solía pregonarse:
Sale su Madre
al encuentro,
- ¿Por qué te
caes; Jesús?
-Como quieres
que no caiga,
Si llevo
muerte de Cruz.
PASO
DE LA LANZADA
a imagen del Cristo de la Lanzada
fue primero portada manualmente por miembros de la propia
cofradía vestidos de sayones y actualmente, se coloca en unas andas de maderas
que portan un grupo de hermanas anderas dirigido por un capataz. Dentro del
segundo tramo de la procesión matutina de Jesús Nazareno, se coloca como hito
final de su hermandad tras el paso del Gallardete de Jesús Nazareno y delante
de la cruz de los Discípulos que abre paso a la cofradía del Dulce Nombre de
Jesús. Desarrolla en la manifestación religiosa el cierre de la
Pasión de Jesús con la certificación de su muerte ya que representa el antiguo
Paso de la Lanzada junto con los personajes del Longinos y Lazarillo.
. Se canta el siguiente pregón: Lleno de furia un
soldado,/A un cadáver se acercó,/ y de furia desalmado,/ con el golpe de una
lanza, / le abrió su sagrado costado. Esto se representa de una
forma muy ceremonial, entre el Lazarillo , con sus pasos
hacia delante y andando hacia atrás para decírselo al
oído del Longinos, que parsimoniosamente marca los pasos hasta apuntar en medio
de los versos y el ronco tambor, blandir r la lanza hacia el Crucificado con el
estruendo de trompetas en forma de chirimías. Posteriormente, se
representan los pasos de los Azotes y Reos,
LOS GUARDAS
DEL SANTO SEPULCRO Y EL LAZARILLO
Como otros hermanos del
Santo Sepulcro, se comprometían a salir todas las tardes del Viernes Santo
hasta las primeras horas de la noche acompañando al Santo Entierro de la
iglesia franciscana de la Observancia, también a velarlo durante la noche del
Jueves Santo sin poder ausentarse de las estancias del convento, recogiendo la
costumbre de otro nombre de la hermandad como Judíos y Guardas del
Santo Sepulcro . Estos, incluso,
firmaron un acuerdo con el clero conventual y la cofradía para sacar el
gallardete en la misma noche y velar al Santo Sepulcro. Salían con el
gallardete de la Soledad y el del Santa Sepulcro; eran 42 hermanos
vestidos de judíos, con su capitán, alférez, sargento y cabos de
escuadra, el hermano mayor y alcaide, y
un personaje peculiar, EL PAJE DE LA JINETA, un niño provisto de una
espada y bellas vestimentas como todavía se conservan en otras ciudades
castellanas y andaluzas ( Sevilla, Carmona o Navalcarnero) entre las tropas de romanos
y judíos. NUESTRO LAZARILLO
EL
SANTO CONCILIO
Se denominan también Los votos,
que reflejan las actuaciones de cada uno de los miembros del Consejo de los
Judíos, donde se le acusa a Jesús para condenarle y , al final , se vota.
Manifestándose a favor de la condena Anás, Caifás, Semes, Dothaim, Judás,
Leví,Neftalí, Alejandro y Jairo y oponiéndose José, Nicodemo y Gamadiel,
provoca un incidente entre sus miembros, porque el prestigio de estos dos-
sobre todo, Gamadiel, abogado de prestigio- no era comprendido por los demás.
EL
PASO DE LOS DISCÍPULOS
En 1670, se llevó a cabo la constitución de la hermandad de la
Cruz de los Discípulos. Respondía a los 72
discípulos de Jesús que refiere el Nuevo Testamento, tal como lo
indica el propio Lucas “Después de esto, designó el Señor a otros
setenta y dos discípulos, y los envió de dos en dos delante de sí,
a todas las ciudades y sitios adonde el había de ir . Y les dijo :La mies es
mucha y los obreros poco”. Para conocer su organización e historia, es
necesario detenerse en el concierto que entablaron en 1746 entre
esta hermandad, el convento dominico de Nuestra Madre de Dios del Rosario y las cofradías del Dulce Nombre de Jesús y nuestra
Madre de Dios del Rosario. La hermandad se obligaba a las siguientes cláusulas:
-“A salir la mañana del Viernes
Santo, en la procesión que sale del Convento de los Dominicos para que no
escaezca, persevere y se perpetúe”
- “Se obligan los setenta y tres
a salir en las procesiones del Viernes Santo de la mañana en todos los días de
su vida y así lo continuarán los demás hermanos después que fueran muriendo o
se hallaren en legitimo impedimento sin que pueda faltar a tan preciosa
obligación y fallado, se le pueda apremiar”.
-Cada hermano ha de
llevar de tarjeta estampada una calavera y cruz con sus dizeptinas y
coronas de espinas y vestidos con capillo y todo blanco, siguiendo la cruz
grande, que esta ha de llevar el mayordomo que toque cada año”.
“-La Cruz de la dicha
hermandad por haberla hecho Vicente Díaz de Arjona junto con las
tarjetas que se hicieron con la limosna se ha de tener en su casa
del mayordomo hasta su muerte y permaneciendo dicha
cruz y permaneciendo dicha cruz y hermandad la ha de dar
a quien de su voluntad”.
-La cofradía y el convento se
comprometía a las misas de sufragios y acompañamiento en el enterramiento y
funerales.
-Las otras cláusulas son las
tradicionales de enterramiento y exequias.
En 27 de marzo de 1758, se llevó a cabo otro concierto
entre la cofradía del Dulce Nombre de Jesús y el convento y la
hermandad de la Madre de Dios del Rosario, y la hermandad de los
Discípulo
La Cruz fue comprada por Vicente
Díaz y se quedaba en depósito con ella. No obstante, se le daba al hermano
mayor que le tocare para sacarla el Viernes Santo y tenerla en su
casa hasta el día de la Cruz que volvía de nuevo a la casa de Vicente Díaz
hasta que se hiciera una nueva por la hermandad.