Archivo del blog

domingo, 10 de marzo de 2019

DIARIO DEL RUTERO DE LA RUTA MOZÁRABE TRAMO PRIMERO DE LA ETAPA iii

ETAPA III: ALCALÁ LA REAL- ALCAUDETE (23.1 KMS)




Cuenta el diseño de los Caminos de Santiago

"Alcalá la Real - Alcaudete

23.1 Km

1. Alcalá la Real - Aldea de Puertollano - 4.7 Km

Abandonamos Alcalá guiados por las flechas amarillas. 

Pasaremos por la Fuente de la Mora y, cuando veamos la bifurcación, giramos a la derecha en una pintoresca callejuela empinada. 
Seguimos a través del Cordel de Córdoba a Guadix, Calzada Romana que unía ambas ciudades, hasta llegar a campo abierto. A poco menos de 1,5 Km, nos encontraremos con un hermoso puente romano y la calzada romana en su tramo mejor conservado por la que caminaremos aproximadamente unos tres kilómetros y medio. En este punto el camino se une al Cordel de Alcaudete que esta asfaltado; ¡cuidado!, debemos caminar por su arcén izquierdo hasta encontrar la bifurcación, donde elegimos la salida de la derecha que nos lleva a la Aldea de Puertollano. Tras descansar en Alcalá proseguimos nuestro recorrido acompañados por las flechas amarillas. Hasta nuestra llegadaa Aldea de Puertollano caminaremos por senderos, pero también tendremos que recorrer varios kilómetros por carreteras comarcales con arcenes mínimos, por lo cual hemos de estar especialmente vigilantes. La sorpresa positiva es la aparición de un hermoso puente romano y su correspondiente calzada.



Aldea de Puertollano - 4.7 Km
Abandonamos Alcalá guiados por las flechas amarillas. Pasaremos por la Fuente de la Mora y, cuando veamos la bifurcación, giramos a la derecha en una pintoresca callejuela empinada. 







NOS PREPARAMOS PARA LA FIESTA DE SAN JOSÉ


TAMBIÉN CELEBRAMOS CAMPEONATOS DE FUTBOL, PADEL Y TENIS









Seguimos a través del Cordel de Córdoba a Guadix, Calzada Romana que unía ambas ciudades, hasta llegar a campo abierto. A poco menos de 1,5 Km, nos encontraremos con un hermoso puente romano y la calzada romana en su tramo mejor conservado por la que caminaremos aproximadamente unos tres kilómetros y medio. En este punto el camino se une al Cordel de Alcaudete que esta asfaltado; ¡cuidado!, debemos caminar por su arcén izquierdo hasta encontrar la bifurcación, donde elegimos la salida de la derecha que nos lleva a la Aldea de Puertollano. 





Tras alcanzar Aldea de Puertollano, proseguimos nuestro camino por el Cordel de Córdoba a Granada hoy se le conoce en todo su trazado como Vereda de Granada, que discurre en paralelo a la carretera N-432. No hay problema en este tramo porque todas las bifurcaciones poseen una adecuada señalización Tras caminar tres kilómetros y medio por esta vereda nos encontramos por un túnel por el que cruzaremos la N-432, es un pequeño arroyo no permanente y salvo tormenta se pasa perfectamente. 

Nosotros anotamos:
-Tras salir del Parque de la Constitución en la Huerta de Capuchinos, marchamos en dirección a Llanillo, luego a la Tejuela y Camino Nuevo, bordeamos la Huerta de Checa y las Azacayas, continuamos el Camino Nuevo de la Corte hasta llegar a la Cruz de la  bifurcación, nos detenemos y explicamos el camino, los mozárabes, las cruces. Llegamos al puente romano, explicamos la vía secundaria romana, el puente renovado en tiempos del maestro mayor de obras Martín de Bolívar (mitad del siglo XVI), subimos el camino por la Mata y llegamos a los Prados de la Gitana, , cruzamos la carretera de Puertollano, y , antes de virar , nos asomamos al núcleo de Puertollano (abrevadero, cruz de la fiesta de mayo, lavadero, fuente, la panadería, cortijo de las monjas...barranco) viramos por la zona de los villlares (el Bajo y el Alto y el Villar), bajamos por la carretera local de la Jurada hasta el Punto Limpio o puente de la Pasada Baena, viramos de nuevo  en dirección al Guadalcotón y subimos por el camino de la Fontanilla ( parada, recuerdo del estanque del Zopo...) y llegamos a las Tres Eras. Por el camino Viejo de Priego y Baena llegamos al Barrero. Luego, Campo abajo, Llana, y Veracruz nos acercamos a la Exposción de la Santa Caridad 530 Aniversario. 








































 y Pedro nos saludó





















OS PODÉIS APUNTAR PARA EL SENDERISMO DEL DÍA 30 DE MARZO 

LA SANTA CARIDAD EN LA COFRADÍA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS


La cofradía de la Santa Caridad se remonta nada menos que en 1488, Un grupo de personas, movidos por la caridad, según la declaración de su prioste en 1568, y a la vez mayordomo del Hospital del Dulce Nombre de Jesús, lograron que se les aprobara la cofradía (el abad era el alcalaíno Pedro Gómez de Padilla) y, a continuación la organizaron con el nombre de la  Santa Caridad en torno a la  imagen de la Coronada... Para desarrollarla, “nombraron prioste, oficiales e hicieron copia y número de hermanos que entraron en ella. Además adquirieron una cruz y palo para los enterramientos de sus hermanos, pues era una de las funciones y servicios de la hermandad, ya que no había cementerios y se comprometían todos los hermanos a darle sepultura y acompañarle en las exequias fúnebres al hermano fallecido”.
 Esta hermandad recibía el nombre de Nuestra Señora de los Desamparados,  en 1532. Posteriormente,  en el siglo XVI,  en tiempos del abad Moya  se le denominó tanto a la imagen como a la hermandad con la advocación de Nuestra Señora de la Caridad. – Y  sus fines principales radicaban “al servicio de Dios y el bien de los pobres”. En 1660 con el abad regalista Francisco de Salgado y Somoza, de nuevo, se revisaron y se hicieron nuevos estatutos muy interesantes desde el punto de vista caritativo. Y, se volvió a la antigua denominación de Cofradía y Congregación de Nuestra Señora de los Desamparados. La hermandad se mantuvo hasta 1750, por lo menos en papeles, y cooperó con el rector del hospital que absorbió pronto todas las obligaciones de la organización y cuidado de los enfermos.
A  principios del siglo XIX,  la cofradía del Dulce Nombre de Jesús,  se fusionó con la de la Santa Caridad, dándole  su razón de ser en la nueva reforma real  gracias a la labor caritativa. El Real Consejo de Castilla aprobó unas nuevas directrices que no permitían las manos muertas de estas entidades cofrades. Todos los bienes quedaron, traspasados a instituciones benéficas, en concreto al Hospital del Dulce Nombre de Jesús y Santa Ana, porque se fusionaron otras muchas memorias de tierras, bienes y casas. Se hicieron nuevos estatutos en el mes de abril de 1808, la primera absorbió a la segunda en su funcionamiento jurídico ni siquiera la advocación de la imagen de la Santa Caridad se integró en el devocionario cofrade del Dulce Nombre de Jesús. Las funciones de la caridad  fueron asumidas por la Junta de Beneficencia fundada por el organismo provincial de la Diputación de Jaén con el consenso de la abadía
La imagen y sede de la cofradía se ubicaron en la capilla del Hospital del Dulce Nombre de Jesús o Santa Caridad, al principio de su fundación en el barrio de las Entrepuertas de la Mota; en el cuarto decenio del siglo XVI se trasladaron o en torno a la Alhóndiga por la calle Cava, y bajar al Llanillo en el convento de Nuestra Señora de la Encarnación  para acabar definitivamente, en 1601, en la iglesia de la Caridad del Hospital del Dulce Nombre, iglesia que dio el nombre a la calle Ramón y Cajal o Caridad donde se mantuvo hasta mediados del siglo XIX hasta pasar al Hospital de la calle Rosario. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario