Archivo del blog

domingo, 24 de septiembre de 2017

HOY, EN JAÉN SEMANA. LA FUENTE DE SACEDILLA.

LA FUENTE DE LA SACEDILLA, un símbolo de convivencia.







Siempre ha llamado la atención los puntos limítrofes de la provincia de Jaén. Sobre todo, han sido lugar de visita de reporteros, periodistas, viajeros y muchos curiosos que se intrigaron por el punto neurálgico que dio lugar al deslinde entre varias demarcaciones geográficas, administrativas o políticas. Este es el caso de la Fuente de la Sacedilla, que actualmente se le denomina la Fuente de las Pilas. Y en verdad que no se pudo elegir un recurso geográfico más oportuno para deslindar terrenos de varios poseedores. Esta fuente es encuentro singular de una antigua línea de frontera, que pasó a deslindar, en tiempos de la conquista cristiana, dos  reinos convertidos en  provincias (Córdoba y Jaén) y tres partidos municipales (Alcalá la Real, Priego de Córdoba y Alcaudete). Como era frecuente, este sitio  fue apto para el abrevadero de los ganados que pastaban en su entorno, sin olvidar su monte cercano que ofrecía  leña para las viviendas y para los aperos del campo,  solar para actividades lúdicas  de caza y rincón de paso entre pueblos y personas. Fue lugar centenario  de perennes  litigios entre ganaderos, entrada de impostores de antaño, plataforma de dirimir pleitos y conflicto de intereses entre pueblos... Muchas disputas, entre vecinos de Alcaudete y Alcalá, entre los vasallos de los señores Fernández de Córdoba y los vecinos del corregimiento alcalaíno....Pero hoy  día, en tiempos superados y hechos con la paz y buena convivencia, todavía resisten la frontera entre las calles pertenecientes a estos dos municipios jiennenses  y un cortijo cordobés, el Nuevo, que hace el tercero,  para asuntos administrativos,  pero comparten la salud, la vecindad, la escuela, la iglesia, el agua, la luz, el teléfono ...La Rábita es un modelo, desde hace tiempo, de  su apertura a crear una bienestar  deseado por muchos entre la naturaleza y la ciudad, disfruta de  muchos establecimientos públicos y municipales que la convierten en ejemplo de dinamización de las poblaciones rurales. En esa raya fronteriza, perviven y se han transformado en torno a la fuente la ermita antigua de la Cruz, (hoy del Carmen), el Cortijo Nuevo,  y el Lavadero de la Baronesa...
Si misterioso  es el lugar donde se ubica esta fuente de cal blanca, los elementos de su entorno realzan su secreto. En primer lugar, una higuera reparte sus tres troncos y sus sabores entre los tres municipios, de modo que, según el paladar del vecino del municipio correspondiente, es más sabroso y dulce el higo o la breva. Disputas dulces entre convecinos. En segundo lugar, muy cercano a ella, el Cortijo Nuevo recuerda probablemente su pasado centenario remontándose a la época paleocristiana. En esta mansión rural transformada en almazara, un joven rabiteño  encontró una lápida que figuraba de esterillo para limpieza de los pies.  Y fue una gran sorpresa desvelar la inscripción inserta en este mármol, correspondiente al  primer cristiano alcalaíno (Pontentivs famvlvs Christi, vicsit ano LVI,  Potencio, siervo de Cristo, vivió 56 años) .En el  tercer lugar, unos pasos más abajo la Baronesa levantó por los años de la subsistencia   un lavadero con seis pilas, que correspondían cada una a dos por cada una de los partidos municipales. Era el lugar de encuentro para las mujeres durante la colada de un agua que manaba de aquella fuente, hoy día seca y engrandecida con más de una treintena de lavaderos y cubierta de un tejado. También se accede  por la carretera a través de la calle compartida de ambos municipios al camino de otra fuente misteriosa de La Malagüilla. La leyenda enreda a este manantial con la gallina de picos de oro, que asustaba y mataba a todo el que se le  acercaba de noche entre higueras, chumberas y olivos centenarios.
Hace más de cuatro siglos, el corregidor realizaba  la visita de términos acompañado de varios regidores, guardias y medidores de campo. Y describía el lugar señalando  tres mojones linderos a estos tres municipios, que han pervivido hasta hoy. Describían el primero que visitaron: Llegaron a la Rábita, término de la ciudad de Alcalá la real. Allí visitaron el primer mojón y lo renovaron. Se localizaba donde está antiguamente el puntal de la Sierra de San Pedro junto a una peña, Años más tarde le llamaron mojón de la Covezuela, que sirvió de refugio de la Guerra Civil.
Al segundo mojón llegaron, sierra abajo, los miembros de la comisión  y lo visitaron señalando que está derecho del de arriba del puntal el cual se renovó con piedras y tierra. El sitio exacto era junto a la Sacedilla y se dice mojón de las Madrigueras. Su nombre sorprende, porque aumenta el vocabulario de topónimos castellanos procedente de salex, salicis, que ya se reconocía como  "salce"  en un documento de  949 y actualmente está recogido en el diccionario académico como esta forma primitiva y evolucionada en "sauce''. Salce se ubican en León y Zamora. En diminutivo, se encuentran los apellidos Salcillo  y Salzillo, los derivados colectivos Salcedo, Salcido, Salcedillo, Salceda, o La Salzosa, y las variantes de Salceda como  Sarceda de Tudanca y "salcera" que en Campoo significa sauce o el Salceral  de  orillas del Híjar. De Salce, se pasó a sauce y a sauz y saz  como de cal(i)ce a cauce y a cauz y caz. Existen topónimos  Los Sauces en Ávila y La Palma, El Saucejo, El Saucillo y derivados colectivos como Sauceda, Saucedilla, Sauzal. Y en la forma abreviada de Saz Fuente -el-saz, Val-de-saz, Saceda, Sacido, Sacedillas, Sacedón, y diminutivos como Sacedoncillo, y esta Fuente Sacedilla. Y esta palabra latina hace referencia a la planta de la misma familia botánica, las salicáceas,  y significa mimbre Antiguamente vimbre, en latín vimen/víminis. Y, con esta palabra,   viene a la mente la esencia  genuina de estos vecinos  fronterizos y de tres municipios, compartiendo servicios, conviviendo en concordia y superando los avatares de su historia y geografía. Con estas mimbres, de seguro que podían entenderse no la Rábita y sus pueblos limítrofes, sino todos los pueblos de España superando barreras y ansiando una convivencia que mire al progreso.   












 


SI SE PUEDE EN DOS RECUADROS


EL MOJÓN FRONTERIZO 105

También en la Rábita, se encuentra el mojón 105, a donde no podían subir las autoridades y se lo encomendaban a los guardas que referían que  la mojonera  que parte los términos  de Alcalá y Alcaudete, es la sierra de San Pedro,  que no hay más mojones que vigilar porque es el agua vertiente  de la una parte, y,  a la otra,  hasta el primer mojón, de esta visita que está en la Rábita.

VISTAS DESDE LA CUERDA LINBDERA
Y, desde este sitio, se divisan  tierras del Castillo y  de Alcaudete, entre olivos y pinos ante la vista, los Chopos y la Canteras, las trincheras de la guerra civil, los espartos, hasta llegar al punto catastral local que sirvió de mirador de la Rábita, sierras subbéticas, aldeas nororientales de Alcalá (Fuente Álamo, Pilas, Hortichuela, Caserías, Canales, La Rabita y San José) y las occidentales de Córdoba hasta la Sierra de la Virgen de Cabra con la Tiñosa por encima de todas , y se asomaba la Parapanda por el Sur.

CURIOSIDADES  DE ESTE PUNTO

En la Rábita, estuvo durante la Guerra Civil el ayuntamiento republicano de Alcalá la Real, el Estado Mayor de las tropas republicanas, el antiguo cuartel de la Guardia Civil, el hombre topo,  Y las trincheras
.





No hay comentarios:

Publicar un comentario