Archivo del blog

domingo, 10 de septiembre de 2017

DE LA SACEDILLA AL VEREDÓN Y LA ERMITA DE LA CRUZ. DIARIO DEL RUTERO POR LA RÁBITA LINDERA

DIARIO DEL RUTERO POR LA RÁBITA FRONTERIZA

DE la mano de la familia Conde, padre e hijo, hemos visitado la línea de frontera entre términos de dos provincias (Córdoba y Jaén) y tres partidos municipales ( Alcalá la Real, Priego de Córdoba y Alcaudete). Todavía se conservan señales de un sitio apto para pastar ganados, recoger leña de monte, sitio de caza y de paso entre pueblos y personas. Lugar de litigios, entrada de impostores de antaño, dirimir pleitos y conflicto de intereses entre pueblos..... Muchas disputas, entre vecinos de Alcaudete y Alcalá, entre los vasallos de los señores Fernández de Córdoba y los vecinos del corregimiento alcalaíno....tiempos superados, hechos con la paz y buena convivencia, pero todavía soportando la frontera entre las calles pertenecientes a dos municipios y un cortijo, el Nuevo, que hacen tres para asuntos administrativos pero compartiendo la salud, la vecindad, la escuela, la iglesia, el agua, la luz, el teléfono ....En esa raya fronteriza nos trasladaron los anfitriones rabiteños, a la ermita antigua de la Cruz, hoy del Carmen, a la fuente Blanquilla, el punto de los tres municipios, al Cortijo Nuevo, al Lavadero de la Baronesa....Y por la carretera a través de la calle compartida al camino de La Malagüilla. En el trayecto, recuerdos de la higuera trimunicipal, el punto de todos, los lavaderos, la lápida del primer cristiano alcaláino ( PONTENTIVS FAMVLVS CHRISTI, VICSIT ANO LVI ,  Potencio , siervo de Cristo, vivió 56 años) las aguas y la
fuente de la Malagüilla con la gallina de pico de oro, y subida por su camino entre olivos y pinos, y en terreno de los antiguos mojones que eran 

EL I.- LLEGARON A LA RÁBITA, TÉRMINO DE LA CIUDAD DE ALCALÁ LA REAL. ALLÍ VISITARON EL PRIMER MOJÓN Y LO RENOVARON.SE LOCALIZABA DONDE ESTÁ ANTIGUAMENTE EL PUNTAL DE LA SIERRA SAN PEDO JUNTO A UNA PEÑA, AÑOS MÁS TARDE LE LLAMAN MOJÓN DE LA COVEZUELA. La divisamos y nos la explicaron.
EL II SIERRA ABAJO, LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN VISITARON EL SEGUNDO MOJÓN QUE ESTÁ DERECHO DEL DE ARRIBA DEL PUNTAL EL CUAL SE RENOVÓ CON PIEDRAS Y TIERRA. EL SITIO EXACTO ERA JUNTO A LA SACEDILLA Y SE DICE MOJÓN DE LAS MADRIGUERAS.




Y aportamos un topónimo nuevo procedente de salex, salIcis SACEDILLA
HASTA AHORA SE CONOCÍA La palabra "salce" (1ª docum. en el año 949) está recogida en el diccionario académico como forma primitiva de "sauce''. El singular Salce existe como topónimo en León y Zamora. SALCES (que en la Edad Media se escribió Salzes) procede directamente del plural latino sálices = "sauces", con la misma evolución fonética que p. ej. el lebaniego Las Ilces (del latín ílices = encinas). La forma hoy usual "sauce" es evolución romance de "salce" (7).

Existen muchos topónimos de esta raíz en sus distintas variantes:

-SALCE: Dimin. Salcillo (apellido Salzillo). Derivados colectivos: Salcedo, Salcido/Salcidos (formas gallegas), Salcedillo, Salceda, La Salzosa (B° de Tezanos, Villacarriedo). Variantes de Salceda son Sarceda (en Tudanca) (8) y "salcera" (que en Campoo significa sauce), de donde, en toponimia menor, El Salceral (a orillas del Híjar). Apellido (que también será microtopónimo) Salcines (9). El nombre común "salguera" (= sauce) procede del derivado latino "salicaria", de donde el topónimo gallego Salgueira; añádanse Salgueiro (s) y Salguero/Salguera.

-SAUCE: Salce pasó a sauce (y a sauz) como cal(i)ce a cauce (y a cauz). Existen Los Sauces (Avila y La Palma), El Saucejo, El Saucillo. Derivados colectivos: Sauceda, Saucedilla, Sauzal.

-SAZ: Saz es una forma abreviada de salz (como caz lo es de calz (calce = cauce). Contienen este radical: Fuent-el-saz, Val-de-saz, Saceda, Sacido, Sacedillas, Sacedón, dimin. Sacedoncillo, *Sacera > dimin. Sáceruela, etc.

-El caso especial Fonzaleche (La Rioja) deriva del lat. Font(e)-salicti = Fuente del saucedal.

En vasco, el equivalente a Salces/Salcedo es Saráchaga/Saratxaga, Sarasketa, Saratseta, Saratsola.

Planta de la misma familia botánica, las salicáceas, es el mimbre (ant. vimbre, en latín vimen/víminis), de donde: Mimbral, Valdevimbre (León), Vimieiro (Galicia y Portugal), Viminal (una de las siete colinas de la antigua Roma), etc.

Y finalmente visitamos como aquellos visitadores el último mojón, que lo dejamos a nuestras espaldas el CV.- DÍXOSE  POR LOS GUARDAS QUE LA MOJONERA  QUE PARTE LOS TÉRMINOS  DE ALCALÁ Y ALCAUDETE, ES LA SIERRA DE SAN PEDRO,  QUE NO HAY MÁS MOJONES QUE VIGILAR PORQUE ES EL AGUA VERTIENTE  DE LA UNA PARTE, E A LA OTRA HASTA EL PRIMER MOJÓN, DE ESTA VISITA QUE ESTÁ EN LA RÁBITA.
Y, desde este sitio,  divisamos tierras del Castillo y  de Alcaudete, entre olivos y pinos ante la vista, los Chopos y la Canteras, las trincheras de la guerra civil, los espartos, hasta llegar al punto catastral local que sirvió de mirador de la Rábita, sierras subbéticas, aldeas nororientales de Alcalá (Fuente Álamo, Pilas, Hortichuela, Caserías, Canales, La Rabita y San José) y las occidentales de Córdoba hasta la Sierra de la Virgen de Cabra con la Tiñosa por encima de todas , y se asomaba la Parapanda por el Sur.
Sin darnos cuenta entre comentarios del ayuntamiento republicano, el estado mayor, el antiguo cuartel de la Guardia Civil, el hombre topo, las trincheras ....y la visita a la antigua ermita de la Cruz, hoy del Carmen...nos despedimos y dimos las gracias a los anfitriones Conde que nos mostraron sus canes y nos hicieron degustar acerolas, ciruelas e higos. 
Muchas gracias.
Hasta el domingo en LAS GRAJERAS.

.






























De 

No hay comentarios:

Publicar un comentario