Archivo del blog

domingo, 13 de abril de 2025

LOS FAMOSOS CANTEROS DE LOS ROLDANES


JUAN ROLDÁN

            Era hijo de Pedro Ruiz  Roldán  que estaba casado con  Isabel Jiménez,, naturales de Baena y,  en 1618 todos eran vecinos de Alcalá la Real . Hay constancia de su trabajo desde principio de siglo en las obras de la ciudad, en 1617.  En 1618, se casó con Francisca Martínez Calvo , hija de Antón Calvo  y Francisca Martín, vecinos de Alcalá la Real, según sus cartas de dote ante Blas Martínez de Cáceres. . En 1623 se vio obligado a proporcionar, junto con Sebastian González, vecino de Albolote,  los sillares de  piedras de cantería necesaria para la terminación de la iglesia mayor que estaba a cargo de los maestros de cantería granadinos   Mateo de Santa Cruz, Miguel Guerrero y Juan Caderas, y el alcalaíno Juan de Fraguagua, ejerciendo la labor de cantería pues debió  preparar  los sillares que fueran menester para la obra de la capilla mayor en forma de sillar, equina y perpiaño tras recibirlos de las piedras de los sacadores ( tanto cabuqueros como entalladores), a los que debía pagar el propio Roldán 





            En este mismo año y día, apareciendo curiosamente en el documento como maestro de carpintería  se comprometió con fray Juan de Luna, prior del convento de Consolación a hacer el arco toral de la capilla mayor y recibió las condiciones de la obra de Juan Durán.
             .

            Este cantero continuó trabajando junto con Juan Aranda de Salazar, y con otros maestros alcalaínos comentados anteriormente  en el tercer decenio del siglo XVII.  A mediados de esta misma  década, junto con los hermanos canteros Juan y Alonso Pérez de Castilla  concertó la obra de cantería de la iglesia conventual de Nuestra Señora del Rosario, donde se comprometieron a entregar la piedra necesaria  hasta estar acabada sin suciedades y del mismo color, y especificando que fuera de las dos canteras de los Llanos[17]; media y tres cuarta de alto para las impostas y setenta varas de vara y media para las 3 capillas, más 1,500 varas de sillares y calzados[18].
            En 1634, intervino en la obra de la catedral de Jaén y pujó por la obra del puente del Vado de de la Torca entre Alcaudete y Luque; para ello escribió al trazador mayor del Rey Felipe III  Josefe de Villarreal para que “ pidiera y recibiera la baxa y postura que tenía fecha por petición que tiene presentada ante la Justicia de esta ciudad en la obra del puente del Vado de la Torca , término de las villas de Alcaudete y Luque, y que estaba rematada en 100.000 maravedíes, y, admitida la baja, que tiene el dicho  prometida y la demás condiciones de dicha partida pide se le rematara y rematada se acepte el dicho remate[19]”.
            Fue vecino de Alcalá la Real hasta 1634 y  de la ciudad de Jaén hasta 1649. Pues en 1650 aparece como vecino de Alcalá la Real, dando poderes a Juan de Aranda Salazar para cobrar sus obras en Jaén [20]
Tuvo varios hijos, uno de nombre de  Juan Roldán que se  trasladó a Sevilla y , debido a una peste ocasionada a finales de los años cuarenta del siglo XVII , murió junto varios hermanos. En 1649, él último fue Gabriel, y Juan  murió anteriormente.  El padre Juan Roldán casó con Francisca  Martínez Calvo que heredó una finca en el sitio de los Bramaderos[21] a través del cual conocemos la genealogía de este cantero.
            Se  trasladó a Sevilla e hizo  varias obras de la catedral, donde obtuvo un buen capital que luego heredó Juan de Aranda Salazar y el propio Juan Roldán
           
                                               SU HIJO JUAN ROLDÁN

            Se casó con Andrea, hija de Juan de Aranda Andrea y fue educado como aprendiz de Juan  de Aranda Salazar, que lo introdujo en el mundo de la cantería interviniendo den las obras de la Catedral  en otras obras de la diócesis. Marchó a Sevilla, donde murió y dejó sus bienes a su padre y suegro[22]. Rafael Galiano ha estudiado profundamente esta etapa de cantero de Juan Roldán como aprendiz y de otros alcalaínos. [14] AHPJ. Legajo 5037.- Folio 240. Fecha 21 de mayo de 1636.
[17] AHPJ. Legajo 5053. Folio  680. Escribano Francisco Ramírez. 13 de junio de 1628.  .   
[18] AHPJ. Legajo 5000. Folio 776. Antón de Santillán,  3 de diciembre de 1628.
[19] Ahpj. 4923. Uno de marzo 1634. Folio 235 v.  Escribano Juan de la Chica.
[20] AHPJ.  Legajo 5013. Folio 206.
[21] AHPJA. 5022. Folio 3499.

[22] GALIANO PUY,  Rafael. Datos para un

sábado, 12 de abril de 2025

LA CALLE MARINES

  Siempre se ha comentado que esta calle debía tener otro nombre. Incluso, se le dio el nombre de los Calvo por vivir miembros de esta familia en 1640(Guardia CastellanO), Tab sólo se vislumbraba su nombre casi treinta años después de marines por el un tal Lucas Marín que vivió en 1587. 

    Hay que partir del desarrollo urbanístico de Alcalá la Real cuando bajo al valle y se distribuyo por los ejes de algunos antiguos caminos reales, que dieron lugar a la calle Real, Utrilla  Veracruz, Caños, Llana , Cambrón  y Ancha formaron entre sus espacios internos grandes hazas que se le concedieron a los vecinos para repoblarla y posteriormente fueron desarrollando calles internas como  Pradillo, Monjas, Capuchinos, Peste,  Llanas, Luque, Pastores  etc Y en este contexto hay que entender la calle Marines que se desarrolló enl la manzana comprendida por los linderos y Utrilla y Fuente Nueva que acababa  en Barranco Milán.

Y el origen del nombre de la calle Marines, en plural se debe a que la familia de los Marines vivieron en esta calle en el segundo decenio del siglo XVII. Por un documento de poder de venta de varias casas que en 1619 provenía de doña Ana de Villafañe,  ALCALAÍNA casada con  don Pedro de Ávalos, alcalde de aguas de la ciudad de Guadix, se encuentra una propiedad de unas casas en la colación de Santo Domingo, en el barrio de la Veracruz, calle del Llanillo, linderas con la calle de Miguel de Utrilla por la espalda y por el uno y  otro lado con las casas de las viudas de los Marines, en concreto     Juana González, viuda de Marcos Marín, y Francisca Cana, viuda de Juan  Marín. Por lo tanto, aquí tenemos el nombre de los dos Marines que dieron el nombre a la calle.

Esta calle se llamaba a sí desde este siglo en los documentos notariales, censos, escrituras en el siglo XVII  y se recogió en otros oficiales como padrones  en 1725 hasta en 1934, que cambió el nombre por el doctor Ruiz Mata, famoso médico del movimiento espiritista, un lojeño que trajo a nuestras tierras muchos adelantos científicos a finales del siglo XIX, masón y republicano , que fue Alysarta de la Logia Acacia y de la Luz del  Cristianismo. En el siglo XX, vivió la famlia de Hinojosa, entre ellos el alcalde Francisco Hinojosa López "Vallico". Varias casas fueron destruidas en  la guerra civil. Actualmente, volvió a su nombre original. 











viernes, 11 de abril de 2025

EL PINTOR PEDRO COBO

 

PEDRO COBO

  Tras la muerte y diáspora de los Raxis de Alcalá, poco a poco, surgieron algunos pintores relacionados con la comarca en este siglo y medio. Tan sólo, han aparecido en los documentos notariales, además de Nicolás y Pedro Raxis ,hasta finales del primer decenio, a un tal  Bartolomé Rassis, hijodalgo que aparece en los documentos como pintor muy pobre en 1604 en el registro y alistamiento de hidalgos de aquella fecha[1] También, como un dato esporádico, Nicolás Raxis, con el oficio de pintor, en 1600 recogió como aprendiz al hijo de Pedro de Baeza, un tal  Nicolás de Baeza para que aprendiera el  oficio durante dos años[2].

    En el segundo decenio nos encontramos con la presencia de Pedro Cobo Blázquez, pintor enraizado con Priego y que vivió en Alcalá. 

LA VIRGEN DE GUADALUPE 

La primera noticia de este artista se encuentra a finales de 1617 contratando la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Interviene como contratante el ganadero Pedro Pérez  que le solicita la ejecución de esta imagen  en un plazo de cuarenta días a partir del 25 de diciembre de este año.  .Lo fijaba en  ocho  ducados  de entrada y otros  16 a su término y se comprometía a hacer " una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe con su Niño Jesús de  cinco  cuartas de altura y el grosor que conviniere según el arte con su corona la imagen  de palo que salga de la misma escultura, y todo ello corona, imagen y Niño dorado , y estofado y bien acabada con perfección color y labores  que se han fecho a contento de  maestros de oficio ". (AHPJ BLAS MARTÍNEZ DE CÁCERES, 4529, FOLIO 780)


Por el contrato de  arrendamiento de una vivienda, se sabe que se la alquiló en la calle Llana a Pedro Hernández por  ducados y media en dos años;   al final del año alquila una vivienda de Juan de la Rosa junto al Castillo de la Mota , linderas con las del regidor Juan de Figueroa, en tres ducados por medio año y las tenía arrendadas a Pascual Hernández ( ante Miguel Jerónimo, diciembre de 1921)  Por estos años, intervenía en  la hechura de un Cristo para la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús del convento del Rosario. 

También ealiza el Dragón para las fiestas de 1619. La pres


encia del dragón en Alcalá la Real se remonta  a este año  Aparece en un documento de contrato de este invento como se le titula entre el pintor Pedro Cobo, vecino de la ciudad, y el regidor don Álvaro de Valenzuela. (AHPJ 4879 folio 244 y ss, 17 de julio 1619, escribano Juan Rodríguez de Cebreros). Y se cita este artilugio para las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción, que, por aquel tiempo, se celebraban en honor de Nuestra Señora de las  Mercedes. lo hacía en estos términos obligándose a entregar para esta fecha:

“un dragón de buenos colores y de hechura de vulto, de papelón  de tres varas de largo y una nube de una vara y media de papelón de gueco abollados y de buen color, y una bola de infierno que ha de tener de gueco una vara y todo a de acerse a toda perfección y artificio acabado, que cierre y abra”. Y  para comprender el espectáculo “y el dicho dragón lo tengo que dar a en perfección y acabado  que consta de unos cordeles q desde  los corredores d4e las Casas de Cabildo hasta el balcón de  las Casas de la Justicia, por todo lo se me deben dar 120º reales”. A lo que había que añadir todo lo necesario por parte de don Ávaro, y en su satisfacción debía quedar artefacto e invención. Con la firma del contrato le entregaba ochenta reales el contratante y el resto si se hubiera ejecutado con toda perfección.

Este mismo año, realizó otra obra relacionada con la Virgen de Guadalupe.  Ante el corregidor Gome de Mesía Figueroa en quince de mayo de 1568,  ya se recogió la presencia de la devoción de  la  Virgen de Guadalupe en Alcalá la Real en el artículo “ La Virgen de Guadalupe, Alcalá la Real y el rey Alfonso XI”.

 En este caso hace referencia a la demanda de Nuestra Señora de Guadalupe. Por cierto, muy ligada al rey Alfonso XI que conquistó Alcalá la Real y, en su intermedio, se encomendó a esta Virgen y colaboró en la erección de su monasterio y ermita  por aquellas fechas que se comprenden entre la toma de Alcalá y la batalla del Salado (1340-1341), como recogemos de dos de sus cuadros que ocupan el claustro de dicha basílica.

El vecino Miguel Sánchez de Escañuela se había encargado de la demanda por este tiempo y año mencionado, habiendo recibido la facultad de las  provisiones  reales y el encargo de los frailes del convento del  monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Manifestaba que desde 1564 había corrido de su parte, pero estas demandas provenían desde tiempo antiguos como en muchas ciudades del Reino. Concreta y redondea los ingresos en unos  15.000 maravedíes anuales, y además señala que no dispone ni de ornamentos, ni imagen, tan solo una taza de plata para pedir todos los domingos y fiestas de guardar marcando que se mantenía en poder suyo solo en  mayo y septiembre , cuando ajustaba cuentas. También recibía algunas mandas, muy pocas de los ganaderos de la ciudad, lo que indica el patronazgo de esta Virgen entre los ganaderos como la Virgen de la Cabeza. Firmaron la declaración Miguel de Plasencia y Alonso de Jaén.  En 31 de agosto de 1619,  ante el escribano Francisco Jiménez (lLegajo 4714, folio 138), años más tarde, en la iglesia de Consolación se hizo una capilla y un retablo con la Virgen de Guadalupe, obra de Pedro Cobo a principios del siglo XVII, en su lugar se encuentra actualmente la Virgen del Pilar. Presidía el convento el padre predicador y ministro fray Joan de San Bartolomé, que se reunió con el resto de frailes) para acordar la licencia de conceder esta capilla a Pedro Pérez de Cañaveral ( frailes  el predicado Fernando de Alarcón,  vicario Jorge Serrano Cano, Antonio Serrano,  Juan Díaz de Pareja. Alonso de Ortega,  Luís de Góngora, el predicador Miguel de Ibáñez, el predicador Francisco Felipe,  Cristóbal Lobo,  Luís de Góngora, Joan Nieto,  Tomás de Leiva Pedro Muñoz, Cecilio de Rivas.  Joan de Parras ). Y lo hace con esta cita:” dixeron que tiene entendido que Pedro Pérez de Cañaveral , vecino de esta ciudad, tiene mucho amor y voluntad al dicho convento y a tratado con el de que le den un arco a modo de capilla quie esta debaxo del arco como se entra por la puerta  principal a mano izquierda con quatro sepulturas, en el qual a de poner una anexa que en la forma que está señalado , que esto a de ser para guarda de una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, que a de poner en el dicho arco, para esto trató con el dicho Pedro Pérez , que a de donar el dicho arco y poner con el adorno que conviene para que en él  esté la dicha imagen, y en raçon  a esto da de limnosna al dicho convento quarenta ducados”. Para ello da la aprobación el padre provincial con su correspondiente título de las 4 sepulturas  y ratifican con la escritura el capítulo del convento, al mismo tiempo que la posesión del lugar del arco y sepulturas, y la obligación de Pedro Pérez de colocar la imagen, dorar  y poner adorno y reja  todo lo qual cumplirá  dentro de quince días contados desde el dicho  a partir de dos meses contados  de la fecha de aprobación  de esta escritura.  Se hallaba la capilla en 1621.




 
Años más tarde, en la iglesia de Consolación se hizo esta capilla y un retablo con la Virgen de Guadalupe, obra de Pedro Cobo a principios del siglo XVII, en su lugar se encuentra actualmente la Virgen del Pilar. 

 Pedro Cobo estaba relacionado con los carpinteros alcalaínos, a los que ejecutaba las pinturas de los cuadros que vendían  a los particulares o  a los retablos que ejecutaban. En 1620,  llevó a cabo un encargo de nada menos de nueve cuadros, contratados por el carpintero Gaspar Palomino, cuyo destino no hemos podido reconocer. Su valor  alcanzaba trescientos reales, atendiendo al valor y compra de nuebe cuadros de imaxenes de santos guarnecidos con sus vastidores, pintados y dorados[5] 


En 1621, el cabildo lo contrató para  realizar la pintura del túmulo que se realizó con motivo de la muerte de Felipe III.  Una de sus obras más importantes. fue la pintura del retablo de la capilla de la cofradía de las Ánimas del convento de San Francisco[4],contratada por el hermano mayor Francisco de Arjona en 1623.   Se conservaron las medidas del hueco anterior y las  medidas del retablo viejo con las propias imágenes y figuras, pintado al óleo y dorado en lienzo, costando 24 ducados . 

        Un nuevo documento de dos de febrero de 1623 nos presenta a este artista realizando una nueva obra. Nos aporta nuevos datos sobre su biografía. Se llama Padro Cobo Blázquez, y se declara vecino de Priego de Córdoba y estante al presente en la ciudad de Alcalá. Era avalado por el sastre y cuñado, Francisco Muñoz. Se obligaban a realizar una retablo para la capilla de la cofradías de las Ánimas que está en San Francisco, conforme al arco que está en la dicha capilla, y según el retablo viejo de las Ánimas, com las propias imágenes y figuras pintadas al óleo, dorado al lienzo y sentado sobre las tablas con guarnición sobrepuestas sobre las mismas tablas. Esto por el precio de veinticuatro ducados y más las tablas del dicho retablos, que las tabals y guarnición del dicho retablo las a de dar Francisco de Arjona, hermano mayor de la dicha cofradóa. 

Los plazos de pago eran los siguientes: seis ducados al principio con el contrato; diez ducados con el retablo a medio hacer; y ocho ducados en su finalización, cuya fecha era el final de este mes con su trabzaón de madera por detrás para que no se abriera. (ALONSO DE LUCIÁN, legajo 4904, folios 62-63, año 1623  ). 




  

jueves, 10 de abril de 2025

TIEMPOS DE SEMANA SANTA EN ALCALÁ INFORMACIÓN

 



TIEMPOS DE SEMANA SANTA EN ALCALÁ LA REAL

 

En 1999, se declaró la Semana Santa de Alcalá la Real de Bien de Interés Turístico de Andalucía.  Respondía a un momento en el que se ofrecía a lo largo de los días de esta semana de Pasión una singularidad que conjugaba el presente semanasantero con la imitación de modelos de otros lugares y la presencia de los pasos históricos de modo que se convertía en genuina. Dentro del teatro medieval, debieron representarse en Alcalá la Real, pequeños autos con motivo de la Navidad, Semana Santa y el Corpus Cristi. Claro testimonio de ello son  este capítulo de las Constituciones Sinodales de Juan de Ávila en el año 1542:"Somos informado que en algunas Iglesias y ermitas de esta nuestra abadía se hagan algunas representaciones, juegos o remembranzas: otras cosas semejantes no muy honestas y porque de los tales actos se ha seguido y sigue muchos inconvenientes y traen escándalos en  los corazones de algunas personas ignorantes o no bien instructas en nuestra sancta fe católica, viendo los desórdenes  y excesos que en ella pasan  por ende estatuimos y mandamos a todos los beneficiados y curas y a otros clérigos  in sacris que no hagan las tales representaciones ni den lugar que en las dichas iglesias se haga ni consientan que se hagan velas en las iglesias parroquiales ".

 

En la vigilia de la noche del Jueves Santo al Viernes Santo, se prestaba a canciones y sermones de Pasión, que a veces se continuaban con esta actividad representada.  Nacieron los autos de pasión. En torno al predicador se deberían realizar sobre tablados las escenas más significativas de la Pasión: Pilatos, la Sinagoga, la Túnica, el Señor en la Columna, Ecce-Homo, los reos, Simón de Cirene y Longinos. En un texto transmitido a finales del siglo XIX en el Castillo de Locubín, se describe la Pasión en forma de sermón, insistiendo en muchos detalles de representación y sugiriendo las escenas mientras el sacerdote lo declamaba. Aunque las procesiones se centraban el Jueves Santo con la de la Veracruz y el Domingo de Resurrección en la Semana Santa del siglo XVI, aquella noche entre disciplinantes, rostrillos y penitentes era propicia a que se formaran altercados. De otro lado, la tradición teatral de los autos e invenciones del día del Corpus debió influir por su simbolismo en posteriores pasos de Semana Santa, que provienen del Antiguo Testamento como Los Planetas, el Árbol de la Vida, los Profetas, los Arcángeles, los Ángeles y los Jueces. Todos estos personajes eran muy típicos de aquellos grandes altares que se exhibían en el tablado de la Plaza Alta de la Mota desde el día del Corpus Cristi hasta la Octava.

 

Otro factor que juega un gran papel fue lo que el siglo XVII denominó con el nombre "Máscara". Los caballeros anunciaban la fiesta el día anterior, luciendo sus hermosas vestiduras y cubriendo sus rostros con armaduras hasta que fue degenerando en forma de máscaras. en la plaza alta de la Mota, del arrabal Nuevo, del Llanillo, y del arrabal de la Veracruz. En esos lugares, se pregonaban las fiestas solemnemente. Después, en Semana Santa se pregonaron las fiestas del Señor en medio de rostrillos y la tropa de ciudad. Por lo tanto, a principios del siglo XVII observamos que el rostrillo de las máscaras y del Corpus, las representaciones de dicha fiesta, los desfiles de las mascaradas, la participación de los grupos y danzas en la festividad del Corpus, así como la introducción de personajes simbólicos el día de la fiesta son los ingredientes y elementos básicos del teatro pasional en el discurso procesional de la Semana Santa. A esto hay que añadir el inicio y expansión del teatro por medio de la Cofradía de la Veracruz en su corral de Comedias desde el año 1587 en tiempos del abad Andrés de Bobadilla. Y el auto de Pasión se representó en la calle. 

Ya entrado el siglo XVII, muchas cofradías pasaron de ser disciplinantes a penitenciales, de modo que todavía se mantienen muchas de estas costumbres, sobre todo con el nacimiento de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús. Posteriormente, cambió la situación y predominarán los pasos de tablados o en el decurso de la procesión. La primera mitad del siglo dieciocho e, incluso, algunas decenas posteriores serán el pleno auge de representaciones, de renacimiento de cofradías, y proliferación de pequeñas hermandades y gallardetes que inician una nueva forma de organización cofrade. A principios de siglo XIX, volvieron a salir las hermandades tras el rigorismo de la Ilustración, que le estaba ocasionando bastantes problemas.  Aunque, a finales de este siglo XIX, surgió otra nueva corriente reformista y un importante cambio en las Semanas Santas, que pasaron de un carácter devocional y penitencial a un predominio del esplendor externo, que se fijaba más en los grandes pasos de las imágenes, olvidando este tipo de representaciones, que, como sucedía en la diócesis sevillana.

 Muy descompuestos dichos pasos, participando de las dos hermandades del Ecce-Homo y Apóstoles y Discípulos en la mañana del Viernes Santo y de Jesús en la Columna en la tarde del Jueves Santo, se mantuvieron como una reliquia de este tesoro cultural hasta los primeros decenios del XX.







Varios conflictos bélicos contribuyeron en su decadencia, sobre todo la última Guerra Civil. A mediados de este siglo, renació la Semana Santa situación  permitió la reagrupación  de la Hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús en la Columna, así como la recuperación de muchos cuadros e insignias gracias al riesgo de muchos hermanos que ocultaron sus enseres en la Iglesia del Rosario y en sus casas particulares, Sin embargo los pasos ya se habían debilitado mucho y tan sólo quedaban unos vestigios y reliquias que se han mantenido hasta finales del siglo XX de lo que fue un rico acervo religioso, cultural y , por así decirlo, etnológico.

Los años 1945 y el 1984 fueron dos hitos muy importantes en la restauración de todos los pasos, que se habían convertido en algunas ocasiones en un puro desfile procesional y en el traslado de las imágenes a las casas de los hermanos. En el siglo XXI, han alcanzado un periodo de cuarenta años, un momento clave para recuperar todo el Auto de Pasión en un tablado como puede ser el teatro Martínez Montañés. Es un reto de la Semana Santa de Interés Turística de Andalucía.

 

domingo, 6 de abril de 2025

SOBRE LA TEJUELA Y EL PRIMER MOLINO DE ACEITE DE ALCALÁ LA REAL.

 Desde tiempos de los romanos, el barrio de la Tejuela es un barrio donde se concentra la actividad , comercial, artesanal e industrial. El aqua que baja de los derramaderos de los Llanos por el Cauchil hasta las Azacayas es una fuente de riqueza que le hace ubicar las tenerías, las tintorerías, los molinos de zumaque, las cantarerías, las alfarererías, tejares,  entre otras industias yartesanías desde la Edad Media, y, con gran empuje desde   el principio de la Edad Moderna. No habíamos localizado hasta ahora más molinos que los de zumaques, y carecíamos de información de los molinos de pan cocer y aceite, y, tan sólo, siglos después se ubicaron varias industrias del aceite y hornos.




    Tenemos constancia de un primer molino de aceite desde principios del siglo XVII.  Por un documento de venta de un molino de aceite, que se hallaba grabado con un censo de 200 ducados  que quivalía a 35.000 ducados,  conocemos  su presencia y propietarios. Lo adquiría Martín Pelaez que hipotecaba para pagar el censo con  una finca de 20 fanegas  de viñas, zumaque y olivo en la zona de Acamuña; el propietario  y la familia a la qeu había que pagar el  censo estaba relacionda con el beneficio de  Lauxar de Andarax de  las Alpujarras; se componía el lugar de  un molino de aceite, y dos casas accesorias, que lindaba con la casa de Miguel Ruiz de Priego y la calle Antigua y la Tejuela. 
    Por otra  fuente indirecta  de un documento ante el escribano Gerónimo Ramírez (LEGAJO 4969, FOLIO 28), en  20 de enero de 1620 , el genovés Juan Ximénez arrendaba a Martín Pelaez, una media casa , que situaba en la calle Tejuela subida a la calle de la Antigua, que era la dicha casa molino de aceite, lindero por la parte baja la media  casa con este. 
Se pagaba de renta siete ducados y media, y como curiosidad compartía una caballeriza donde se guardaban a medias los cochinos. Pocos eran los olivares de este tiempos, hempos encontrado entre viñedos, solarines y corrales de casas, pero ninguna extensión grande para abastecer el municipio. No obstantre aquí tenemos un primner dato del aceite en la Sierra Sur, lejos de los pagos de Alcaudete y Castillo de Locubín. 

    No era la producción aceitera muy grande por los pagos alcaláinos. Se encomtraba en los solarines de los huertos de las casas de la ciudad, y en los linderos y sueltos de los vieñédos. Tenemos constancia de ello en los siguientes lugares:
-En la Moraleda, siete cuartas de viñás de Pedro Hernández de Tapia se arrrendaban a costa de setenta reales y una fanega de aceituna (LEGAJO 4973, folio 417, 1625). Curiosamente, se alega posible falta de pago por no producción de olivar en algún año, 

carretero y contador. EL ALCALAÍNO PEDRO RAMOS CARRETERO REAL Y CONTADOR DE CUENTAS DEL ESCORIAL

 

EL ALCALAÍNO  PEDRO RAMOS CARRETERO REAL  Y CONTADOR DE CUENTAS DEL ESCORIAL

Visitar el Escorial deja impresionado a cualquier visitante. Su monasterio y su entorno reflejan una obra unida a la Corona y al Imperio Español. Despierta el alma poética de muchas personas  e invita a la espiritualidad. Por eso, no nos entraña estos versos que se me ocurrieron ante la presencia de aquella mole majestuosa y el recuerdo del  jienense Pedro Ramos en los albores de su construcción :  Ese mundo del transporte en la abadía,/ en su Alcalá Pedro frecuentaba,/ al comercio  limítrofe llegaba/con mansos  bueyes y carrocería./ Su padre , otro Pedro,  le instruía,/mientras, en la Mota, piedras tallaba,/que el Cabildo de nuevo levantaba /dejando su sede de torre de vigía./ Desde tiempos antiguos y milenarios,/  en su tierra  después de la conquista,/los arrieros gacíes le enseñaron/ este arte de doma y mercancía.

Me confirmaba la visión de aquel monasterio pal














acio que el mozo Pedro Ramos había participado en aquella inmensa obra y  había recibido las lecciones de tierras de la abadía de Alcalá la Real. Eran completamente ciertas las palabras del cronista de aquellos tiempos: “El dicho Juan Baptista de Toledo vino por maestro mayor, el cual hizo y ordenó la traza de todo el monesterio, donde mostró bien su habilidad, en el cual concurrían las partes y calidades que para el dicho oficio son menester, porque fue primero escultor y muy buen dibujador, matemático y arquitecto singular, y finalmente en arquitectura sobrepujaba a todos los oficiales de España. Vino por contador y veedor y juez de la dicha fábrica Andrés de Almaguer, natural de la villa de Almorox, el cual tenía muy buen entendimiento y habilidad, con lo cual ejercitaba sus oficios con mucha facilidad, y con esto era hombre de gran cristiandad, y más se allegaba a la piedad cuando juzgaba que no al rigor de la justicia. Hízole S. M. muchas mercedes, y entre otras le dio privilegio de hidalgo y que pusiese en sus armas unas parrillas. Asimismo vino por pagador de la dicha fábrica Juan de Paz, vecino de la villa de Madrid, y por alguacil Juan de Soto, vecino de Valladolid, y por escribano Pedro Suarez, vecino de Valdemorillo, y por mayoral de los bueyes de S. M. Pedro Ramos, vecino de Alcalá la Real, todos hábiles y honrados para sus oficios.

No nos extraña que este alcalaíno asistiera, como dicen las crónicas, a la colocación de la primera piedra  o de las primeras liquiliques de altar mayor ““Halláronse presentes…   , y Pedro Ramos mayoral de los bueyes de S.M., y Pedro Sánchez sobrestantes y otros muchos.”. Muchas son las referencias a este personaje  por parte de  Fray José de Sigüenza, en su Historia primitiva y exacta del Monasterio del Escorial, la más rica en detalles de cuantas se han publicado. Su prestigio y su valía eran manifiestos en  la presencia en la dedicación sobre el oficio de pagador en los primeros momentos de la obra desde mediados del siglo XVI “Supuesto tan firme fundamento, digo y afirmo, por lo que parece en las cuentas y libros de los oficiales de esta fábrica, que se han mirado con mucha atención y consideración, que el primer dinero y maravedíes que entraron en ella, á 4 de Abril de 1562 años, que lo recibió Pedro Ramos, haciendo oficio de pagador y por cédula del Rey, fueron un cuento (cien mil multiplicado por 10) y ciento y veinte y cinco mil maravedíes, tres mil ducados justos, con que se dio principio a esta gran fábrica.

Es verdad que, hasta mediados de siglo XVI, en las tierras abaciales de Alcalá la Real  ya  aparecía  Pedro Ramos, el mayor o Viejo, como obrero, síndico, y una persona muy inquieta en la ciudad participando en obras de arquitectura e ingeniería.  Antes de la llegada  de los canteros norteños de las familias   Bolívar, Vizcaino, Lizarza y otros, en Alcalá la Real ejercieron otras familias alcalaínas el oficio de alarifes y maestros de cantería y canteros. Entre ellos destacaban la de los Garrido y de los Ramos. Pedro Ramos el Viejo comenzó a trabajar a principios del siglo XVI, y se constata su presencia en la edilicia y en otros menesteres.  porque por aquel tiempo se construyeron las Casas de Cabildo, los portales de la Plaza, las tiendas, muchas casas hidalgas de la ciudad fortificada de la Mota.  Y entere 1510 y 1550, en la reconstrucción de muchas obras municipales y, sobre todo, caminos y calles del municipio alcalaíno. También, fue síndico  personero del cabildo municipal y obrero mayor (maestro mayor de obras) del ayuntamiento en el tercer decenio y cuatro decenios cobrando desde el empedrado de calles hasta las pequeñas obras. Su mujer Catalina López testó en 1570. Y por  su testamento conocemos que fue enterrada en el Monasterio de la Trinidad y era cofrade de  Nuestra Señora de la Concepción. Tuvo por hijos a Juan, Pedro, Alonso, Isabel y Juana, que dejo como herederos de sus bienes 

A partir de los años cuarenta y documentos aportados por el investigador Lázaro Gila, su hijo Pedro Ramos, el mozo o el menor, ya se especializaba en el transporte de piedra desde las canteras de los Llanos hasta la Mota. Lo  confirmamos su  oficio de carretero con uno nuevo ante Alonso de Jamilena, en el que se le señala como carretero, lo que le distingue del trabajo de obrero o maestro de cantería de su padre. Además ya aparece como maestro de obras Martín de Bolívar, que lo hacía como testigo en el documento de 1541. El documento del Archivo Histórico de Jaén data del siete de marzo de 1546. Por este documento se obliga " a la traída a su costa por tiempo de un año cumplido de punto que sigue  antes del siete del año Nuevo adelante a la Iglesia de Nuestra Señora Santa María de esta ciudad, a Pedro López, beneficiado de la dicha iglesia para la dicha obra durante el tiempo arriba deslindado, de la cantera de Los Llanos de esta ciudad, donde la traía el año pasado para la dicha obra  a la Plaça Pública de esta ciudad ".  Está claro que su actuación se centraba en las obras eclesiales, pero no nos extraña que también lo hiciera en  el Pósito y las Casas de Cabildo de Alcalá la Real.  De ahí a un paso de llegar por los años sesenta a participar en las obras de Monasterio del Escorial. Con la persona del abad Diego de Ávila y su curia abacial, tenía un pasaporte ganado  para ser reclamado. Como mayoral de los bueyes fue responsable de poner en marcha la primera infraestructura del transporte: comprar 30 pares de bueyes, conseguir o construir 30 carros, organizar las cuadrillas de trabajadores, edificar establos y almacenes para los arreos, y comprar y gestionar las provisiones para el ganado, Y durante los primeros seis meses fue también pagador. 

  Luego vinieron otros canteros de apellido Ramos, otro Pedro y un Francisco, pero ya vecinos de El Escorial. Sin embargo esta era su huella:  Pedro, el mozo, auriga de cantería, /
maese se hizo de la Mota a los Llanos, /
y del Escorial  doctor privilegiado.

 

sábado, 5 de abril de 2025

DIARIO DEL RUTERO NAZARENO

 

DIARIO DE LA RUTA CAPUCHINA POR LOS LUGARES DEL ECCE HOMO








Salimos a las dieciseis horas y treinta minutos pocos, pero muy bien avenidos  ruteros  de Huerta de Capuchinos de la Plaza de los Sauces.  Nos dirigimos a la callle Alferez y visitamos la casa de Federico Barquero, donde contemplamos la escena de pasión de Cristo de la Salud en una maqueta de catedral, una joyam  Fuimos a la calle Guardia ävila a la casa del  mayordomo del Ecce Homo,  Y explicamos el origen de esta hermandad dentro de la cofradña de Dulce Nombre de Jesús De alli, nos dirigimos a la zona oriental de Alcalá la Real. Subimos calle de Capitán Cortés, Padre Villoslada, Conde de Tendilla, Utrilla, donde explicamos la Cruz de los Moros en la puerta de salida al campo, calle Corredera;  y  cruzamos hasta la Verónica. Primera parada, con explicación del barrio de la Verónica y la estación sexta del Viacrucis, y ubicación. Nos desviamos por la calle de la Mujer Verónica al barrio del Calvario, explicamos el barrio de origen de Viacrucis en 1600, sus cruces y oratorio de las catorce estaciones, las vistas de Alcalá, premio de Urbanismo Paisajistico. Nos paramos en arranque de cruces antiguas, la basa de AQUI CAYÓ POR SEGUNDA VEZ , y alcanzamos la última estación del Santo Sepulcro, ermita de san Judas ( hoy de la Virgen de Fátima, y comentamos la relación del Viacrucis y las visitas de la gente alcalaína devota en mes de mayo). Bajamos por las escalerillas, entre casas blancas aisladas, espacios reconquistados y rincones de solares de las antiguas viviendas de la gente humilde desde los años treinta del siglo XX. Nos paramos por la casas de la etnia gitana, y contamos la leyenda de don Hilarión de Eslava. Llegando a la Corredera pudimos contemplar una antigua cruz incrustada en la fachada de una casa. Por calle del Pintor y Juego de Pelota, llegamos a la primera estación del Ecce Homo ( esa imagen del círculo de Pablo de Rojas), su presentación de Jesús en el Templo, y la calle de Mari Rosa ( la vecina de la famila de la Rosa entroncada en la leyenda de los Blamquitos y del tamborilero Juan Vicente). La superamos y llegamos al Pilar de las Tórtolas. Por el callejón de la Huerta de Pío, nos dirigimos al barrio del Camino de Charilla hasta la casa nº 17 de la calle Clara CAMPOAMOR entramos en la casa de la mayordoma de lA LÁMINA  Natalia Jiménez Vega, donde se encontraba su cuadro , con comentarios sobre la veracruz y auto de pasión. Luego, por Tejuelam Pedro y  Llana hasta llegar al  gallardete de la Columa., donde su mayordomo Gonzalo nos ilustró sobre los signos de pasióm Comentarios sobre la religiosidad popular , las hermandades y pasos en la cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad y la de la Veracruz. 






































 




 Respiramos hasta alcanzar la calle del Puerto  y contemplar el cuadro y lámina del Ecce Homo. De allí por los callejones del Mudo y Horno de Colodrero  a la casa n 71 de la Hermandad del Ecce Homo, donde nos esperaban hermanos mayores, mayordomas y hermanos del Ecce Homo. Explicamos el LVDVS REGIS, realizamos algunas escenas y pasos de Azotes, Reos,  y contemplamos el corto titulados PASOS DE LA HERMANDAD DEL SEÑOR DEL ECCE HOMO Y JESÚS EN LA COLUMNA. Despues ricos pestiños, leche frita, torrijas  nos prepararon las anfitrionas cofrades, a las que damos las gracias.  Un abrazo. Una ruta cultural, senderista, ecocostumbrista y cofrade.