La organización administrativa dependía directamente del
ayuntamiento de Alcalá, y su población se veía representada por un ministro de
la justicia que, a la  vez,  recibía el nombre de alcalde pedáneo, lo que
anteriormente eran los alcaldes ordinarios similares a los del Castillo y  a los alguaciles. No hay constancia de nombre
o cargo de este partido de Cantera Blanca a finales del siglo X[1],  se hace referencia que el nombramiento  de los alcaldes pedaneos era una potestad de
los corregidores, que por cierto se mantuvieron hasta los años cuarenta del
siglo XIX. Por eso, con motivo de la creación de los alcaldes de barrios en
1820, se dividió la ciudad de Alcalá la Real 
en cinco partidos  adjudicando uno
en cada distrito, pero los de la aldeas se les llama alcaldes de cortijadas sin nombrarlo el cabildo municipal[2]. 
VIII , pero sí en otros partidos de campo, ya que el nombramiento residía en el corregidor. Estaba claro, según los privilegios reales era facultad del ayuntamiento alcalaíno el nombramiento de los alcaldes pedáneos del Castillo Locubín, sin embargo en 1816, con motivo de una consulta a la Chancillería de Granada
No obstante, a   principios del siglo XIX, aparecen  con el nombre de alcaldes de pedáneos, cuya
función es de cooperar para hacer los censos y padrones, aplicar las normas
militares y  en sanidad. El  nombre del primer alcalde pedáneo, que figura
en los documentos municipales, fue 
Fernando de Checa en 1802 con motivo de la realización del padrón, lo
que nos indica que colaboraban con las autoridades municipales o delegados
comisarios en la elaboración del padrón del partido de Cantera Blanca; del
mismo modo cooperaba en la confección de las listas de la leva militar junto
con los curas de campo que presentaban las listas de los Libros Sacramentales  para escoger los mozos de sorteo[3]. Es un documento interesante, que se remonta nada menos a una acta del ayuntamiento del 25 de mayo del año 1821, sobre la división territorial del municipio, se nos ofrecen las demarcaciones y distritos de nuestro pueblo junto con su organización administrativa y política. El ayuntamiento estaba gobernado por los liberales, que por primera vez  ocuparon el poder municipal tras  muchos años de  gobierno en manos de los regidores vitalicios, incluso se iniciaba una regeneración del sistema electoral por medio de las bases que se aprobaron en la Constitución  de Cádiz del 1812. A  lo largo de los tres años, se observa que aparecen otros apellidos en la vida municipal como cargos públicos, incluso son muy significativos los acuerdos dimanados del Jefe Político Gobierno Político,  del Intendente Interino y de la Diputación  de Jaén, que tratan de superar la España  del Antiguo Régimen. El ayuntamiento considerando de  la mayor utilidad y sosiego de este vecindario el nombramiento de Alcaldes de Barrio, que celen y cuiden de los respectivos partidos, que se  les asignen, acuerda dividir el Pueblo en cinco partidos.  
Un
paso importante tuvo lugar por los años cuarenta del mismo siglo XIX , cuando
aparecen con el nombre de “ celadores  de
campo”. En 1839, según la ley municipal del 3 de febrero de 1823,  se nombraron como alcaldes celadores  para las aldeas y Caserías de campo,, en concreto para Cantera Blanca Félix Nieto y Francisco Javier del Barrio [4].Y tenemos noticia de que figuraban por la aldea de Cantera Blanca,
Manuel Lizana y Benito de Mesa.  En 1842, se nombró como alcalde pedáneo a Cristóbal Pérez. Es un momento que se regula el nombramiento de alcalde s, según la ley 23 febrero de 1823. Esta ley establecía que los alcaldes nombraba por barrios o núcleos diseminados (Artículo 187) y podían ser sustituidos por celadores, primer nombre de alcaldes de barrio.
Abolido
el corregimiento alcalaíno  y con el paso
de los años, este ministro de la justicia 
se transformó de  vocal de barrio
en  alcalde pedáneo, como recoge Madoz en
su Diccionario; este ejercía funciones de 
transmitir órdenes, edictos  y
decretos militares, hacendísticos y gubernativos, así como colaborador,auxiliar de los ministros de la  Justicia y corregidor en temas sanitarios,
judiciales o recaudatorios. Cooperaba con el ayuntamiento local, representado
por una regidor delegado, en los repartimientos que llevaban a cabo para hacer
las listas de los soldados o los impuestos provinciales (consumos, paja,
alcabalas..) y la de los impagados[5].
Tenía poder de control y vigilancia de su partido de campo con motivo de
prohibición de salida de los cereales de la comarca ordenada por el cabildo
alcalaíno o la presencia de malhechores y bandoleros  o 
sobre prófugos de la justicia[6].
Controlan la entrada y salida de trigo en periodos de carestía ( 27.05.1847)
Estos , a mediados de siglo ., fuero elegidos por el ayuntamiento en los cabildos de suertes a principios de año con el mismo nombre de “alcaldes de barrio”.
 Un caso especial es el  capellán de la ermita de Cantera Blanca  que ejercía funciones religiosas relacionadas con el culto, liturgia y pastoral,
pero a la vez realizaba funciones de sobresaliente y diezmero, cobrador de los
impuestos de la Abadía, al mismo tiempo que solía ser una persona de confianza
en la se depositaba el dar la fe a 
los  que no testaban entre otros asuntos.
-Labor de policía de investigación asumiendo dar informes de  los vecinos durante los periodos históricos.
-Información sobre certificados de residencia (3.5.1950).
-Informar sobre  vecindad 
-.Garantes de entregas de documentos ( títulos de familias, -…)
-Se sirven de la protección y del asesoramiento de los Jefes de guardas de la hermandad..
-Son miembros electores en el sistema de democracia orgánica durante el franquismo ( 1950).
-Información sobre situaciones sociales: necesitados, pobres de solemnidad, … y  económicas: paro obrero y familias para distribución de alimentos.
-A partir de la Vicalvaradas ( 1854) colaboraban en la formación de las milicias nacionales , formando entre las aldeas una compañía. (29.6.1854).
Año
 | 
  
Alcalde
  pedáneo 1º
 | 
  
Alcalde
  pedáneo
 | 
  
Partido y
  otras incidencias
 | 
 
1801
 | 
  
Fernando de
  Checa
 | 
  
Liberal y
  comparte con Ermita Nueva
 | 
 |
1819
 | 
  
José Ureña
 | 
  ||
1839
 | 
  
Felix Nieto
 | 
  
Francisco Javier
  del Barrio
 | 
  |
1842
 | 
  
Manuel Lizana
 | 
  
Benito de Mesa
 | 
  |
1843
 | 
  
Benito de Mesa
 | 
  
José Piñar
 | 
  |
1845
 | 
  
Manuel Hidalgo
 | 
  ||
1846
 | 
  
Enrique López
 | 
  ||
1850
 | 
  
Francisco
  Nieto Antonio Pérez Lizana
Manuel García 
 | 
  ||
1854
 | 
  
Agustín García
 | 
  ||
1863
 | 
  
José Carrillo 
 | 
  ||
1867
 | 
  
José carrillo
  Sánchez
 | 
  ||
1869
 | 
  
Antonio López
  Cano
 | 
  ||
1902
 | 
  
Antonio López
  Barrio
 | 
  
Pedro Pasadas
  Entrena
 | 
  |
1903
 | 
  
Cristóbal
  Pérez Ávila
 | 
  
Cirilo
  Hinojosa Berlango
 | 
  |
1904
 | 
  
Pedro Ávila
  Barranco
 | 
  
Juan Domingo
  Ruiz
 | 
  |
1905
 | 
  
Antonio López
  Barrio
 | 
  
Pedro Pasadas
  Entrena
 | 
  |
1907
 | 
  
Pedro Ávila
  Barranco
 | 
  
Juan Domingo
  Ruiz
 | 
  |
Francisco
  Nieto Ureña
 | 
  |||
Antonio Nieto
  González
 | 
  |||
Pedro Vega
  Lizana
 | 
  |||
Manuel Pérez
  Barranco
 | 
  |||
1936
 | 
  
Juan Moreno
  Mudarra
 | 
  
PSOE
 | 
 |
1936
 | 
  
José Fuentes
  Palomino 
 | 
  
PSOE
 | 
 |
Isidro Nieto
  Ureña
 | 
  
VILLALOBOS
 | 
 ||
Francisco
  Nieto Bolívar
 | 
  |||
Antonio Nieto
  Ureña
 | 
  
Juan Domingo
  Ruiz Goanzález
 | 
 ||
Valeriano
  Pérez Ramçírez
 | 
  
Juan José Ruiz
  Solana
 | 
 ||
Cecilio Nieto
  Ureña
 | 
  
Juan de Mata
  García Pérez
 | 
 ||
Antonio Ureña
  Nieto
 | 
  
Francisco Cervera
 | 
 ||
Juan R.Cano
  García
 | 
  
Francisco García Nieto
 | 
 ||
Leonardo Aguayo
  Riocerezo
 | 
  
Pedro Ureña
  Muñoz
 | 
 ||
1977-1979
 | 
  
Bartolomé
  Hinojosa López
 | 
  
 Domingo Nieto Carrillo  1976
 | 
 |
1979-1982
 | 
  
Juan Manuel 
 | 
  ||
1982-1987
 | 
  
Bartolomé
  Hinojosa López
 | 
  ||
1987-2003
 | 
  
Rafael Cano
  Pulido
 | 
  ||
2003-
 | 
  
María Ángeles
  Aranda
 | 
  ||
2003-2010
 | 
  
Rafael
  Barranco
 | 
  
En cuanto a los distritos electorales se encuadran dentro del distrito electoral de Alcalá la Real en 1870 , concreta-mente en la segunda sección del primer distrito[7] y sus electores votaba n en la ermitas de san Blas.  
       En
cuanto la defensa de los terrenos de propios, las dehesa y los caminos y
abrevaderos, solían obrarse desde antiguo en el siglo XVI a los caballeros de
la sierra, que ejercían de vigilantes del corregidor  y defendían todos los teneros de propios y
comunales. Por la zona de Cantera Blanca, la parte que linmitaba con el la
dehesa de Camello vivió momentos fundamentales para la defensa del
adehesamiento así como en el momento de roturación a lo largo del siglo siglo
XIX. Por eso, solían nombrarse un guarda de campo con las mismas competencias
de los que vigilaban la dehesa de Mures, de Frailes, Encina Hermosa o Sierra de
San Pedro.
En cuánto las guarderías rurales que se estructuran en 1869, Cantera Blanca forma un distrito rural.  





Hola, me gustaría donde puedo acudir para consultar los censos de la población de la Pedriza, desde la guerra civil para atrás. No sé si es el mismo ayuntamiento de Alcalá o algún otro archivo público.
ResponderEliminar