NOTAS PARA LA HISTORIA  DEL  GALLARDETE DE
JESÚS
            Para
la historia de la hermandad del Gallardete de Jesús hay que remontarse a
mediados del siglo XVII, cuando la imagen de Jesús Nazareno ya  llevaba formando parte de la Cofradía    del
Dulce  Nombre de Jesús en la procesión de
la mañana del Viernes Santo, y , como decíamos en nuestro libro de “Cancionero,
relatos y leyendas” “ es el estandarte de la cofradía , con su patrono,
hermanos de túnica ( desde 1609-1612) son la antesala de la imagen del Cristo
(1609-1612)[1]”. Estas son unas notas de
la historia del gallardete de Jesús sacadas de algunas actas de la cofradía del
Dulce Nombre de Jesús:
            En
este siglo, mientras la cofradía encargaba a unos patronos cofrades el
desarrollo de sus pasos de aquella mañana de Semana Santa, los distintos pasos
quedaban a cargo de unos hermanos que se transmitían las obligaciones de un año
para otro, basándose en la tradición y, en la mayoría de los casos, cuando el
grupo era numeroso, a través de un sorteo con bolas donde se adjudicaba el
cargo. En concreto, en 1663,  había dos
encargados del gallardete  Juan Díaz y
Fernán Pérez, pero  las andas de Jesús eran
portadas  por Jacinto Pérez de Corpas,
que invitaba a portarlas a todos aquellos hermanos que  estos querían;  sin embargo, en 1664 se distingue una nueva
figura, la del patrono de la hermandad del gallardete, en este caso un tal  Miguel Jerónimo; y así, como personajes
históricos, elaboramos la siguiente lista:
-En 1665-6-7, Sebastián Portillo.
- En 1666 Andrés de Peñalver.
- En 1667, Cristóbal de Saavedra.
-En 1668, Andrés de Baeza.
-En 1669, Lorenzo de Baeza.
- En 1671, Joan Bautista de
Linares
- En 1684, Alfonso de Rosales
como patrón.
-en 1686  el hidalgo Lucas Fernández de Linares, 
-1en 688 Juan Delgado.
-en 1689  Fernando 
Cano del Sol.
-en 1690 el hidalgo  Andrés de Sevilla
            En
1691 Bartolomé Díaz de Arjona figuraba de patrón y  Pedro Matute 
como encargado “frente al resto de las cuadrillas que son del pueblo”;
y,  por otra parte, los hermanos Frías
llevaban las andas de Jesús. Esta familia se va a mantener como costaleros,
anderos o portadores de andas hasta el siglo XIX, cuando fueron sustituidos por
otras familias y por los hermanos del gallardete de Jesús.
                                   SIGLO
XVIII. REFORMA Y AUSTERIDAD
            En
el siglo XVIII, el gallardete, como  una
de las cuadrillas de la mañana del Viernes Santo, solía  salir en la procesión de Jesús sin falta
alguna, año tras año, incluso en los momentos más difíciles cuando se
prohibieron rostrillos, vestidos, ropas de librea  y objetos de adorno o armamento en  la procesión semanasantera. 
            El
orden de la procesión seguía estando a cargo de la cofradía del Dulce Nombre de
Jesús y de la Madre 
de Dios del Rosario en las figuras de los regentes. Un ejemplo a destacar fue
la manifestación religiosa de 1714:  el
gallardete se sorteó y recayó en un hermano de la cuadrilla ( este  fue Juan García, que vivía en la calle los Caños);
el orden procesional  lo iniciaba  el pendón de la cofradía del Dulce Nombre de
Jesús, luego el gallardete de Jesús,  y tras
él, las andas de Jesús,  gallardete de
San Juan, Cruz de los Discípulos, gallardete de la Soledad , andas de la Soledad , Lámina del
Ecce-Homo (Sinagoga, Letrados y centurión), Apóstoles, Capitán de los
Soldados,  el paso de Abrahán, andas de
Verónica, ( a veces  ocupaba ese lugar
las andas de Jesús con la familia Frías como anderos) y Varas de Palio.
            Para
historia del gallardete, estos eran sus hermanos mayores y encargados de
sacarlo en la procesión:
            -
En.1765 Cipriano Delgado-,1 
            -
En 1767 Francisco Aguilar.
             - En 1768 Francisco Ballesteros.
            -
En 1769 Francisco de Ureña,
            -
En 1772, Mateo Mellado que vivía en la  calle Veracruz
FINALES DE SIGLO
XVIII
            A
finales fueron años de  gran decadencia
y, fruto del reformismo abacial (tanto Mendoza y Gatica, como en los primeros
años Palomino Larena), se produjo una 
simplificación de todos  los pasos
de la calle. Se declararon varios edictos eclesiásticos en algunos prohibiendo
el uso de los vestidos de sayones y caretas y se perdieron muchos enseres y
ropas de los pasos de esta cofradía. No obstante, podemos establecer la
siguiente lista de hermanos mayores del gallardete, sin que en las actas haya
presencia de patronos o padres de almas. (La imagen de Jesús Nazareno sigue
portada por familias como los Frías). 
            -En
1780, la primera mujer que le tocó el gallardete, con nombre de Paula Romero, y,
probablemente,  se encargó de llevarlo
Diego de Frías.
:           -.En
1781, estaban a cargo de Felipe Díaz., 
            -En
1782, Vicente Jiménez
            -En
1783,  Francisco Gómez. 
            -En
1785, Francisco Gómez
            -
En  1798 Juan de Torres, que vivía  en calle Llana.
            -
En  1799 .Juan de Burgos.
EL SIGLO XIX
            En
los inicios del siglo XIX, se produjo un cambio muy  profundo en el mundo cofrade de Alcalá la Real  (también, en el resto de
España, al reducir las cofradías tradicionales siempre que no tuvieran una
dedicación especial a la caridad o a la beneficencia). Por eso se integró,  en la  Cofradía 
del Dulce Nombre, la de la Santa  Caridad ,
dando lugar a la actual cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad. Los
nuevos estatutos permitieron la integración de los hermanos de gallardete y
pasos. De ahí que la hermandad del gallardete fuera una de las principales  cuadrillas, hermandades o pasos dentro de la Cofradía  del Dulce Nombre
de Jesús y Santa Caridad.
            Aunque
los gallardetes mantenían ciertos reglamentos y una estructura, casi autónoma,
en el ámbito económico, debían dar cuenta en la junta general al padre de
ánimas  o patrono, que las  presenta favorables o desfavorables ante los
hermanos cofrades;  y  en las medidas del orden procesional se atenían
a lo que marcaba la junta rectora de la cofradía, a la que suelen acudir  unos doce cofrades (varios sacerdotes y el
resto eran  hidalgos) y el  prior del convento de Nuestra Señora del
Rosario, donde se celebraba la  Junta  General 
presidida por esta máxima autoridad eclesiástica. Como curiosidad,  en 1833 se organizaba el protocolo
procesional de la mañana del Viernes Santo de acuerdo con  el artículo octavo de sus  constituciones con  su pendón al frente, seguido  de las Tribus de Israel ( con el rey David
presidiendo esta comitiva) y del Gallardete de 
Jesús ( en  este año había recaído
la suerte en Francisco Muñoz,  y el
patrono o padre de almas de la cofradía era el hidalgo Bernardo de Arjona,
figura que se mantendrá hasta mediados del siglo XX en todos los gallardetes y
pasos), tras él, el paso del Ecce-Homo ( paso de Pilatos) , los soldados (
tercio de soldados, paso de sayones), los apóstoles, gallardete San Juan, la Cruz  de los Discípulos, el gallardete
de la Soledad ,
andas de Jesús, Simón  Cirineo, el
Verdugo y los Reos, Longinos, Judas, pregonero, una trompeta, andas de la Soledad  y Varas de Palio.
Curiosamente, los hermanos del gallardete de Jesús eran los que portaban el
paso de la imagen de Nuestro Padre Jesús.        Hermanos
mayores encargados de los pasos fueron:
            -En
1800 José Serrano que vivía en la calle Llana. 
            -En
1801, Félix Gómez que vivía en la
 Tejuela 
            -En
1808 Francisco Arroyo;
            -En
 1814 Juan García
            Como
se ve nombres y apellidos que perdurarán en la historia cofrade del Gallardete
y pueden ser los antecedentes de los actuales hermanos que conservan sus
tradiciones con gran fervor y devoción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario