Las sociedades de las aldeas, en
cambio, en el año 1918, renacieron con otros nombres a los de la primera
fundación. El trece  de diciembre, el
gobernador civil aprobó La
 Sociedad  de Obreros Agricultores el Faro de la Verdad   de la Rábita.  Unos  días después recibieron el reglamento la Sociedad  de Santa Ana[1].
Curiosamente, el mensaje de revolución social se encontraba inmerso, incluso en
la denominación, a partir de 1919.  La Sociedad Obrera  " Esclavitud
Emancipada"  de la Pedriza  fue una de las más
emprendedoras y las que más se comprometió en la defensa de los campesinos y de
los aldeanos. Fruto de su lucha reivindicativa fue la puesta en marcha de  varios caminos que la conectaron con otras
aldeas limítrofes. De ella  surgirán
algunos líderes de la
 República  como el concejal socialista Dionisio Carrillo
o  el alcalde pedáneo José Fuentes. Su
centro social  era el un lugar de reunión
de esta sociedad obrera que agrupaba tanto a los miembros afiliados del PSOE
como los sindicalistas de la
 UGT. El  entusiasmo de sus asociados se manifiesta en las
fiestas de  primero de Mayo, cuando
entonaban cantos, himnos, y enarbolaban banderas en medio de los discursos:
En este primero de mayo,
Cantemos con alegría,
Que es la Fiesta  del Trabajo,
En Europa, España y en
Andalucía.
Cantemos, cantemos,
 los himnos de la Libertad ,
que la Pedriza  no olvida
a su digna Sociedad[2].    
No hay comentarios:
Publicar un comentario